Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE

TEMA:

CIRUGÍA GENERAL Y ANESTESIA - FLUIDOTERAPIA


CICLO:

CUARTO
PARALELO “A”

NOMBRE:
ARÉVALO AMBAR

GAIBOR EVELYN
LLIQUIN JENNIFER

RAMIREZ MARÍA FERNANDA


DOCENTE

DR. RIVELIÑO RAMON


CARRERA:

MEDICINA VETERINARIA
ASIGNATURA:
FARMACOLOGÍA GENERAL

GRUPO N° 4
CIRUGÍA GENERAL Y ANESTESIA

FLUIDOTERAPIA

¿Qué es la fluidoterapia?

La fluidoterapia se define como el método terapéutico destinada a mantener o restaurar por vía
endovenosa el volumen y la composición normal de los fluidos corporales. Consiste en la
administración parenteral (cualquier vía que no sea la oral) de fluidos con la finalidad de mantener
y/o restablecer el equilibrio de fluidos internos (homeostasis corporal, equilibrio interno).

¿Por qué empleamos fluidoterapia en la anestesia?

• Para mantener permeable la vía venosa.

• Corregir los posibles efectos hemodinámicos de los fármacos empleados.

• Suplementar las pérdidas de fluidos insensibles del paciente por el ayuno u orina.

• Pérdidas patológicas causadas por vómitos o diarreas.

¿Cómo se mueve el líquido dentro del cuerpo?

El cuerpo tiene un 60% de agua, el cual se encuentra dentro de las células en dos terceras partes
(40%), en el espacio intersticial en una cuarta parte (15%) y menos de un 10% está en el interior
de los vasos. La falta de agua en un paciente se llama deshidratación que ocurre en el espacio
intersticial y la hipovolemia ocurre en el espacio intravascular. El exceso de agua se producirá
además en el espacio intracelular o intersticial.

El agua se mueve entre estos tres espacios gracias a tres fuerzas fundamentales:

1. La presión hidrostática, es la presión debida al peso del fluido en reposo, la cual no es


clínicamente muy importante.

2. La presión osmótica, es la presión causada a través de una membrana semipermeable por el


gradiente de concentración de un soluto, en caso del cuerpo es el sodio. El movimiento neto de
agua tendrá a igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana.
3. La presión oncótica, es la presión ejercida por las grandes moléculas que normalmente no
atraviesan los capilares. Está producida fundamentalmente por la albúmina que atrapan moléculas
de agua a su alrededor como si fuera una esponja.

¿Qué características tienen los fluidos que se emplean?

Osmolaridad: es la concentración total de todos los solutos en la solución.

Tonicidad: es la capacidad de una solución de mover el agua hacia dentro o hacia fuera según su
presión osmótica comparada con la del plasma. Está relacionado con la osmolaridad.

Soluciones tamponadas: Tienen sustancias de tipo (aniones) capaces de producir bicarbonato al


metabolizarse para regular el pH de la sangre, destaca el lactato que se metaboliza en el hígado y
el acetato y el malato que se metaboliza en el músculo.

Sustancias Coloidales

Partículas de alto peso molecular (Pm > 30.000 Da) añadidas a los fluidos para aumentar su presión
oncótica.

¿Cómo se clasifican los fluidos?

Existen dos grupos de sueros:

Cristaloides: Solución acuosa de iones, tampones y glucosa. Se distribuyen rápidamente al


espacio intersticial

Coloides: Tiene sustancias coloidales añadidas como el Hidroxietil-almidón y el Dextrán entreo


otros, además son soluciones de partículas de alto peso molecular. Mantenimiento en el espacio
intravascular.

¿Cómo elijo el suero que se va a emplear?

En general el objetivo es que el suero llegue al espacio donde se ha perdido agua y luego con una
composición similar al líquido que se ha perdido previamente.

Los sueros más utilizados en la anestesia veterinaria comparando su composición con la del plasma
para saber cuando usarlos y cuando estarían contraindicados:
- El suero fisiológico salino o cloruro de sodio al 0.9% es un suero isotónico y tiene una mayor
concentración del sodio y cloro que el plasma, por lo tanto, se usan en pacientes con, hiponatremia,
hipoclorémica, hipotarsemia como ocurre en la enfermedad de Addison al tener gran cantidad de
claro y ser acidificante estaría aplicado en hipercloremia por alcalosis metabólica producido
cuando hay una obstrucción pilórica completa.

- El ringer lactato y el isofundin son dos sueros isotónicos con concentraciones de sido, claro y
potasios similares al plasma ambos tienen calcio por lo que no deben administrarse junto a la
transfusión de sangre ya que puede producir microprecipitados. Los dos tienen sustancias tampón,
el ringer lactato tiene: lactato que aunque se metabolice en hígado no está contraindicado
expresamente en enfermedad hepática, salvo casos muy avanzados de cirrosis terminal. Y el
isofundin que tiene acetato y malato y se metaboliza en el músculo.

Los siguiente sueros son los que tiene glucosa en su concentración como el glucosalino y el
glucosado al 5%, el glucosalino es un suero fisiológico con glucosa mientras que el glucosado solo
es agua con glucosa, debido a ello su suero hipotónico solo debería emplearse para casos de
hipernatremia y cardiopatías con mucha precaución para no producir edemas, en el caso de querer
tratar una hipoglucemia con fluidoterapia la mejor opción es elegir un suero cristaloide isotónico
de composición similar al plasma y diluirla en la glucosa.

El suero salino hipertónico tiene una concentración de sodio y cloro muy superior al plasma y se
empleara cuando se necesite una recuperación rápida del volumen intravascular o para el
tratamiento de aumento de presión intracraneal este efecto durara alrededor de una hora. Los
siguientes sueros el hemohes e isohes es al 6% son sueros de tipo coloide ya que tienen sustancias
coloidales disueltas en un fluido similar al suero salino fisiológico o ringer lactato respectivamente,
gracias a estas partículas de alto peso molecular mantiene el agua en el espacio intravascular hasta
24 horas están indicadas en pacientes con hipoalbuminemia que presentan baja presión oncótica,
y con hipovolemia, no se recomienda su uso en coagulopatías ya que las partículas de gran tamaño
pueden interferir con el proceso de la coagulación y las alteraciones de la permeabilidad renal
donde las partículas de menor tamaño se filtrarán.

¿Qué cantidad y velocidad de fluidos administro?


La fisioterapia debe ajustarse al paciente según su estado de hidratación, equilibrio electrolítico,
estado ácido base y función renal, si el paciente está deshidratado deben reponerse los fluidos antes
de la anestesia siempre que sea posible para restaurar el volumen circulante se determina la
cantidad necesaria multiplicando el peso por el porcentaje deshidratación en tanto por uno y
administrándolo en varias horas se empleará un suero cristaloide isotónico con composición según
el estado electrolítico del paciente. Una vez hidratado durante la anestesia se realiza una fluido
terapia de mantenimiento con un solo cristaloide isotónico cuya composición dependerá del estado
electrolítico del paciente y preferiblemente tamponada, según las últimas recomendaciones la
velocidad de mantenimiento de fisioterapia durante la anestesia será de 5 ml/kg/h para el perro y
algo menor de 3 ml/kg/h para el gato si durante la anestesia se detectará un déficit intravascular
por hemorragia o hipoalbuminemia, se administraría coloides en bolo lento de 2 - 5 ml/kg en perros
o 1 - 2 ml/kg en gatos es posible mantenernos en infusión continua después del bolo si es necesario.

¿Qué vía administración se emplea?

Lo más habitual es emplear una vía venosa periférica, como son la vena cefálica safena o auricular,
para casos más comprometidos puede emplearse una vía central en la vena yugular, otras vías
posibles, pero quizás no tan recomendables serían intraósea, intraperitoneal o subcutánea.

¿Cómo monitorizo que lo hago correctamente?

Para monitorizar que la fluidoterapia es la adecuada en el paciente, nos permite corregir el déficit
de fluidos evitando el exceso de los mismos, así como la resolución de la hipovolemia, podemos
valorar que ciertos parámetros del paciente estén dentro de los límites fisiológicos como son:
presión arterial, densidad urinaria, diuresis, lactato, entre otros.

PARÁMETRO VALOR
PAS/PAM/PAD 120/100/80 mmHg
PVC 0-10 cm H20
Gasto Cardiaco 125-200 mL/Kg/h/min
Diuresis 1-2 mL/Kg/h/
Densidad Urinaria 1,026 (P) – 1,035 (G)
Lactato < 1,5 mmol/L
pH 7,35 -7,45
Defecto base 0-4 mEq/L
Color mucosas, TCR, FR, temp, Normal para la especie y raza
conciencia
GLOSARIO

Albúmina: Es una proteína producida por el hígado, rica en azufre y soluble en agua.
Cardiopatías: Estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y
oxígeno al corazón.
Coagulopatías: Son un grupo heterogéneo de enfermedades hemorrágicas que afectan los
diferentes mecanismos de la coagulación.
Enfermedad hepática: Se aplica a muchas enfermedades que impiden que el hígado funcione o
evitan que trabaje bien.
Hemodinámica: Es el estudio de las leyes físicas que se encargan de regular la presión y el flujo
de la sangre.
Hemohes: Sustituto de plasma y fracciones de proteína plasmática.

hipernatremia: Consiste en una concentración alta de sodio en la sangre.


Hipoalbuminemia: Déficit de albúmina en la sangre, que se ve con mayor frecuencia en pacientes
mayores. La albúmina es una proteína de la sangre.

Hipoglucemia: Es una afección en la que el nivel de azúcar en sangre (glucosa) es más bajo que
lo normal.

Hipovolemia: Corresponde a una bajada importante del volumen de sangre contenido en la red
venosa del cuerpo humano.

Hipovolemia: Es la disminución significativa en la cantidad normal de sangre.


Isofundin: es una solución para perfusión intravenosa. Esta solución se utiliza para la sustitución
de pérdidas de líquidos de la circulación. Se puede usar en condiciones en las que su sangre pueda
volverse o se haya vuelto ligeramente ácida.
Isohes: Es un sustituto coloidal del volumen plasmático.
Ringer lactato: El lactato de Ringer es una solución para inyección estéril y apirógena, utilizada
para reposición de líquidos y electrolitos.
Suero Isotónico: Soluciones moleculares, electrolíticas o mixtas, que tienen la misma osmolalidad
real que el plasma.
Terapéutico: Relacionado con el tratamiento de la enfermedad y la ayuda para hacer posible la
cura.
Bibliografía
Fluidoterapia perianestésica. (2020). [video] Directed by A. UCM. Proyecto Innova-Docencia
2017-2018 (nº 162).
Agencia Española de de medicamentos y productos sanitarios. (2018). FICHA TECNICA
ISOHES. Obtenido de Agencia Española de de medicamentos y productos sanitarios-CIMA.

Cardiopatía coronaria. (2019), MedlinePlus enciclopedia médica.


Enfermedad hepática: MedlinePlus enciclopedia médica. (2018) PudMed.

Hipoglucemia - Síntomas y causas. (2021). Clinic.


Instituto Nacional Del Cáncer. (2022). Terapéutico. Obtenido de Cancer.gov.

Lewis, J. L. (2021), Hipernatremia (concentración alta de sodio en la sangre). Manual MSD


Versión Para Público General; Manuales MSD.

M. Viso Sarmiento, M. L. (2001). Coagulopatías. Criterios diagnósticos y tratamiento. Obtenido


de Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.

MedlinePlus. (2022). Prueba de albúmina en la sangre. Obtenido de Medlineplus.gov.


Pérez Porto , J., & Merino, M. (2012). Definición de Hipovolemia.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2020). Definición de Hemodinámica.


Pillou, J.-F. (2013). Obtenido de Hipovolemia - Definición.

PROSPECTO ISOFUNDIN SOLUCION PARA PERFUSION. (2018). PudMed


Ramírez, R. T. (2019). hipoalbuminemia, un detractor en los gerontes oncológicos. Obtenido de
Journal of cancerology.
Sueros Isotónicos, Hipotónicos E Hipertónicos | Monografías Plus. (2022).
Universidad de Antioquía. (2017). Lactato de ringer. Obtenido de Centro de Información y Estudio
de Medicamentos y Tóxicos-CIEMTO.

También podría gustarte