Está en la página 1de 59

Formulario Recién Nacidos

Objetivos:

 Consolidar diaria/mensualmente en las salas de puerperio de


Hospitales y Clínicas Materno Infantil las dosis de las vacunas
BCG y Hepatitis B aplicadas a los niños nacidos en dichos
establecimientos, los cuales primeramente deben estar
registrados en el Vac-1 o SINOVA-1.

 Facilitar la construcción del indicador de cobertura de dosis de


BCG/Hepatitis B aplicadas en los recién nacidos de hospitales y
clínicas materno infantiles.
Formulario Recién Nacidos
RESPONSABLES:
Son responsables del llenado de este formulario: la Auxiliar de
Enfermería, Enfermera Profesional o cualquier otro profesional
que brinde servicios de vacunación en las salas de puerperio.
LLENADO DEL FORMULARIO:
Este formulario es un consolidado de llenado diario, tomando
como fuente primaria el Vac-1 o el SINOVA-1 de la sala de
puerperio de Hospitales o CMI. El uso del Vac- 2/SINOVA-2
continúa siendo oficial y en todos los Establecimientos de Salud
del país.
Formulario Recién Nacidos
Se hará los consolidados de las dosis aplicadas de la siguiente manera:
 VAC-2 RN: CONSOLIDAR TOTAL DOSIS APLICADAS SOLAMENTE
EN EL PUERPERIO.
 VAC-2/SINOVA-2: CONSOLIDAR TOTAL DOSIS APLICADAS EN EL
PUERPERIO MÁS LAS DOSIS APLICADAS EN LA CLINICA DE
VACUNACIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL.
Importante:
- Niños nacidos en otros ES o extramuros, a los cuales se les aplican
las vacunas en el Hospital o CMI, no deben registrarse en el
formulario RN, solamente en el Vac-1/SINOVA1 y se consolida en el
Vac-2 ó SINOVA-2 oficial.
- En hospitales en donde no se cuenta con clínica de vacunación de
consulta externa, se llenan ambos consolidados.
Taller de inducción PAI
Para el propósito de las normas de PAI es importante que el
estudiante elabore el siguiente GLOSARIO sobre inmunización:
Adyuvantes, agente infeccioso, aislamiento, angina pultácea, angina de Vincent,
anticuerpo, antígeno, antitoxina, anorexia, apnea, artralgias, asepsia. Búsqueda
activa, cefalea, cianosis, cobertura, contaminación, contacto, coriza, diluyente,
dorsalgia, enfermedad infecciosa, endemia, empaque primario, empaque
secundario, epidemia, falsas contraindicaciones, fuente de infección, hematemesis,
hepatoesplenomegalia, huésped, incidencia, incineración, indicador, infección,
infección inaparente, inmunidad, inmunidad celular, inmunidad humoral,
inmunidad de grupo, inmunidad humoral activa, inmunidad pasiva, inmunización
primaria, inmunobiologico, inmunoglobulina, inmunización, inmunodeficiencia,
inmunodeficiencia primaria, inmunodeficiencia secundaria, liofilizada,
linfadenopatia, melena, memoria inmunológica, mialgias, monitoreo, orquitis,
periodo de incubación, periodo de transmisibilidad, portador, preservante, prurito,
reacciones adversas, reservorio, retinosis pigmentaria, secuela, sensor, sepsis,
síndrome de reye, toxoide, trismo, trombocitopenia, vacuna, vacunas inactivas o
muertas, vacunas vivas atenuadas, vacunas de polisacáridos conjugados, vacunas
recombinantes, vigilancia epidemiológica, viremia.

Nota: Se revisara en el cuaderno de manera individual. Las definiciones


están disponibles en la norma de PAI
OBJETIVOS
Objetivo general:
Capacitar al estudiante de Enfermería Profesional en el uso de
las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Objetivos específicos:
1. Conocer los lineamientos y normas del programa ampliado
de inmunizaciones PAI
2. Identificar las vacunas que componen el esquema nacional
de vacunación nacional
3. Capacitar al personal técnico- operativo en el manejo del
sistema de información PAI
4. Analizar el proceso que conlleva la cadena de frio y su
importancia en el mantenimiento de las vacunas.
Antecedentes Históricos
• 1950: inician actividades esporádicas de vacunación contra la viruela y tifoidea
• 1952: ejecución de campaña de vacunación contra fiebre amarilla en la frontera con
nicaragua
• 1964: Inicia aplicación de vacuna con Sabin, DPT, y BCG a través de campañas esporádicas.
• 1970 – 1978: vacunación dos veces al año con vacunas Sabin, DPT, BCG y sarampión a
través de campañas de multivacunacion.
• 1979: creación oficial del PAI
• 1980: erradicación de la viruela
• 1985: ejecución de la primera semana nacional de vacunación
• 1997: incorporación de la SRP al esquema nacional de vacunación
• 2003: primera semana de vacunación en las Américas. Incorporación de la influenza en el
esquema nacional de vacunación
• 2007: evaluación internación del PAI por la OMS
• 2009: Incorporación de la vacuna rotavirus al esquema nacional de vacunación. Se
suspende la vacunación de MEF con Td. Y se vacuna solo a embarazadas no vacunadas.
• 2011: incorporación de la vacuna neumococo conjugada 13 Valente al esquema de
vacunación nacional
Misión del PAI*

• Instancia técnica normativa que, dentro de la


función rectora de la Secretaría de Salud,
formula, regula, planifica, coordina, difunde y
vigila la aplicación de las políticas,
lineamientos, normas técnicas de vacunación
y de vigilancia de enfermedades prevenibles
por vacunación por los proveedores de
servicios de salud del sub sector público y
privado.
Visión del PAI*
• Ser un Programa técnico normativo eficaz y
eficiente, capaz de responder en forma efectiva y
oportuna en materia de inmunizaciones, a nivel
nacional en concordancia con el Plan de Nación y
Plan de Salud, incidiendo en las condiciones de
salud de la población objetivo del programa, a
través de políticas públicas relacionadas con la
vacunación y vigilancia de enfermedades
prevenibles por vacunación, que permitan el
acceso a los servicios de vacunación, garantizando
una atención con  calidad, calidez y equidad, en
forma permanente, universal y gratuita, que
permita el control, eliminación y erradicación de las
enfermedades prevenibles por vacunación.
POBLACION OBJETO

 Población menor de cinco

 Población de 11 años de edad

 Embarazadas

 Población mayor de 60 años de edad

 Grupos en riesgo
Metas
• Vacunación homogénea de por lo menos 95% de la
población objetivo en todos los municipios del país.
• Mantener la erradicación de la Poliomielitis.
• Eliminación del Sarampión
• Mantener el control- eliminación del Tétanos
Neonatal.
• Mantener la eliminación de la Rubéola y del
Síndrome de Rubéola Congénita.
eliminación de la Rubéola y del Síndrome de
Rubéola Congénita.
Metas
• Control de la Tos ferina, Difteria, formas graves
de tuberculosis infantil, Parotiditis, Hepatitis B,
enfermedades invasivas por la bacteria
Haemophilus influenzae tipo b (meningitis,
neumonía, epiglotitis, celulitis), diarreas por
Rotavirus, enfermedades invasivas provocadas
por Neumococo (meningitis, neumonía,
septicemias entre otras) , Influenza y cáncer
cervicouterino asociado al VPH
Estrategias
Vacunación horizontal sostenida
 Intramuros
 Extramuros

Operativos especiales de vacunación

Vacunación masiva

Entrega de Paquete Básico de Servicios de Salud (PBSS)*

Funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica de las


enfermedades objeto de vacunación

Promoción de la salud en PAI que incluye acciones de información,


educación y comunicación, participación social y articulación
interinstitucional e intersectorial, reorientación de los servicios y
políticas públicas saludables
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION (ACTUAL)
República de Honduras
Secretaría de Salud
Dirección General de Promoción de la Salud
Programa Ampliado de

Capitulo IX. Vacunas del PAI


Tipos de vacunas
• Vacunas vivas atenuadas: BCG, VOP o tipo
Sabin, Rotavirus, SRP, fiebre amarilla, SR
• Vacuna inactiva recombinante: Hepatitis B
pediátrica, Hepatitis B adulto,
• Vacunas inactivas muertas: pentavalente
(DPT, Hept. B, Hib), DPT, Td, DT, VPI o tipo Salk,
influenza
• Vacuna conjugada 13 Valente: neumococo
Vacuna: BCG (Bacilo de Calmette y Guérin)
Indicación: Prevención de las formas graves de tuberculosis
infantil: meningitis y tuberculosis diseminada.
Esquema: dósis única
Edad: recién nacidos con peso < 2,500 grs.
Dosis: 0.05 ó 0.1 ml de acuerdo al proveedor
Jeringa AD 26 G X 3/8’’

Vía de administración: Intradérmica ID


Reacciones adversas
 Reacción local 2 a 3 semanas después de la aplicación,
que cicatriza en 6 a 12 semanas dejando una cicatriz en
el 95% de los vacunados.
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Pacientes con inmunodeficiencia o terapia
inmunosupresora.
 Recién nacidos de madres con infección con VIH.
 Recién nacidos con peso < 2,500 grs.
Vacuna: Hepatitis B pediátrica
Indicación: prevenir la transmisión perinatal de la hepatitis B y
prevención en contactos no vacunados de casos confirmados.
Esquema: en recién nacidos dósis única y en grupos en riesgo 3
dosis
Edad: recién nacidos sanos independiente del peso al nacer en las
primeras 24 horas del nacimiento.
En grupos en riesgo menores de 15 años.
Dosis: 0.5 ml
Jeringa AD 23 G X 1’’
Vía de administración: Intramuscular
Reacciones adversas
 Reacciones locales como eritema, dolor e inflamación en el sitio
de la aplicación.
 Reacciones sistémicas: fiebre, cefalea, nauseas y mialgias.
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de la
vacuna.
 Anafilaxis o reacción de hipersensibilidad a una dosis previa.
Vacuna: DPT-HepB-Hib (Pentavalente)
Indicación: prevenir la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis
b y enfermedades invasivas por Hib Heamophylus
Influenzae tipo b (meningitis y neumonías entre otras).

Esquema: 3 dosis a menores de un año: 2, 4 y 6 meses.


Dosis: 0.5 ml
Jeringa AD 23 G X 1’’

Vía de administración: intramuscular


Reacciones adversas
 Asociadas al componente pertussis: fiebre alta, mialgias,
cefaleas, nauseas, vómitos, irritabilidad, episodios de
llanto, hipotonía.

Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna.
 Historia de reacción alérgica a una dosis previa.
• Precaución:

• Si dentro de las primeras 48 horas siguientes a la


aplicación de una dosis se presenta:
 Fiebre igual o mayor de 40.5°C, estado de colapso o
choque (episodio hipotónico)
 Episodio incontrolable de llanto que dura tres o mas horas
 Convulsión con o sin fiebre dentro de los tres días
siguientes de haber recibido la vacuna.
• Es conveniente continuar con DT pediátrica o recomendar
la aplicación de TDaP (acelular). Aplicar por separado
antígenos de Hept B y Hib
Vacuna: Neumococo conjugada 13 valente
Indicación: prevenir enfermedades invasivas por
neumococo (neumonías, meningitis, septicemia) y no
invasivas (otitis, bronquitis sinusitis, etc.).
Esquema: 3 dosis a menores de un año a los 2, 4 y 6 meses
de edad.
Dosis: 0.5 ml
Jeringa AD 23 G X 1’’
Vía de administración: Intramuscular
Reacciones adversas
 Reacciones locales como eritema, dolor, inflamación en
el sitio de aplicación de la vacuna.
 Reacciones sistémicas como fiebre, somnolencia,
pérdida de apetito, vómitos, diarreas y erupciones en la
piel.
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna.
 Historia de reacción anafiláctica a una dosis previa.
Vacuna de Rotavirus
• Descripción: vacuna indicada en la prevención de gastroenteritis severas (diarreas) causadas
por rotavirus
• Composición: una dosis de 1.5 ml contiene Rotavirus vivos atenuados humanos, cepa
RIX4414
• Presentación: aplicador oral de 1.5 ml. Liquido transparente, incoloro sin partículas visibles.
• Esquema: dos dosis: 2 y 4 meses de edad
• Vía y sitio de admón. Oral. Si el niño regurgita o vomita la vacuna no se debe administrar
otra dosis
• Reacciones adversas: irritabilidad y perdida del apetito. Por cada 100 vacunas 1 a 10 casos:
diarrea, vómitos, flatulencia, dolor abdominal, regurgitación de alimentos, fiebre y fatiga.
• Contraindicaciones: enfermedad aguda o moderada con o sin fiebre, historia a alergia de
cualquier composición de la vacuna, malformaciones no corregidas (como divertículo de
Meckel) del tracto gastrointestinal que pudiera disponer a invaginación intestinal.
Inmunodeficiencias por cualquier razón incluyendo infección por VIH (no hay datos de
seguridad y eficacia)
• Precauciones: Enfermedad gastrointestinal crónica y antecedentes de invaginación.
• Conservación: +2 +8°C NO DEBE CONGELARSE
• Una vez retirado el tapón de la jeringa debe utilizarse inmediatamente
Vacuna: SRP (sarampión, rubéola y parotiditis)
Indicación: prevenir el sarampión, rubéola y parotiditis.
Esquema: Dosis única a los 12 meses de edad, dosis de
refuerzo a los 18 meses de edad.
Dosis: 0.5 ml
Vía de administración: Subcutánea
Jeringa AD 25 G X 5/8’’
Reacciones adversas
 Reacciones locales como dolor leve, induración y
enrojecimiento en el sitio de aplicación.
 Reacciones sistémicas como fiebre, mialgias,
linfadenopatías y parestesias.
 Reacción anafiláctica.
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna.
 Pacientes con inmunosupresión severa.
IMPORTANTE
• Si un niño es captado a los 18 meses de edad sin
ninguna vacuna aplicada, le aplicaremos la
vacunas previas y la SRP y se cita en 2 meses
1

para aplicar la SRP


2

• En el caso de la vacuna ROTAVIRUS la primera


dosis puede aplicarse hasta los 3 ½ meses de
edad (15 semanas de vida) y la segunda dosis
puede aplicarse hasta los 8 meses de edad
cumplidos (32 semanas de vida)
Vacuna: DPT
Indicación: prevenir la difteria, tétanos y tos ferina.

Esquema:
18 meses: primer refuerzo
4 años, 11 meses y 29 días: segundo refuerzo.
Dosis: 0.5 ml
Jeringa AD 23 G X 1’’
Vía de administración: intramuscular
Reacciones adversas
 Asociadas al componente pertussis: fiebre alta, mialgias,
cefaleas, irritabilidad, episodios de llanto prolongado,
hipotonía.

Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna.
 Historia de reacción alérgica a una dosis previa.
Vacuna: Td (tétanos y difteria)
Indicación: prevenir el tétanos y la difteria.
Esquema:
- Embarazadas no vacunadas: 5 dosis
- Adolescentes 11 años: 1 refuerzo cada 10 años
- Grupos en riesgo: 3 dosis.

Dosis: 0.5 ml
Jeringa AD 22 G X 11/2’’
Vía de administración: Intramuscular
Reacciones adversas
 Reacciones locales como dolor , enrojecimiento
(25-85% de vacunados) e induración.
 Reacciones sistémicas como fiebre, dolor y malestar
general.
 Reacciones anafilácticas y neuritis braquial(raras)l.
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna o a una dosis previa.
Vacuna: inactivada de poliovirus (VPI)
Indicación: prevenir la Poliomielitis.

Esquema: 2 Dosis. A los 2 y 4 meses de edad

Dosis: 0.5 ml
Jeringa AD 23 G X 1’’

Vía de administración: Intramuscular en el muslo, a una


distancia de 2.5 cms. de la neumococo
Reacciones adversas
 Locales: raras, eritema , induración, inflamación y dolor.
 Sistémicas: Raras, Fiebre, malestar y trastornos neurales:
Polineurapatía
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna.
 Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la
vacuna.
Vacuna: Poliovirus Inactivada (VPI)
Vía de administración: Intramuscular

Sitio: en el tercio medio de la cara


anterolateral del muslo con jeringa
autodesactibable (AD) de 0.5 ml, con aguja 23
G X 1 pulg.

- Administrarse simultáneamente con las otras


vacunas del esquema, con diferentes jeringas en
sitios diferentes.

- Considerando que el esquema de vacunación


contempla la aplicación a la edad de 2 meses
de 3 vacunas inyectables, se deberán aplicar así:
 
En el muslo derecho aplicar la vacuna combinada
DPT-HepB-Hib (Pentavalente) y en el muslo izquierdo
aplicar en el siguiente orden: la vacuna de
Neumococo conjugada y la vacuna Poliovirus
Inactivada (VPI), con una separación de 2.5 cm (1
pulgada).
Vacuna: oral de Poliovirus (VOP)
Indicación: prevenir la Poliomielitis.

Esquema: 1 dosis a los seis meses de edad. 1 refuerzo a los


18 meses de edad.

Dosis: 2 gotas (0.1ml)

Vía de administración: Oral


Reacciones adversas
 VOP: Poliomielitis paralitica asociada a la vacuna (PPAV),
cuyo riesgo es mayor con la primera dosis (1 caso X 1.4-
3.4 millones de dosis aplicadas).
Contraindicaciones
 Enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre.
 Historia de reacción alérgica a cualquier componente de
la vacuna.
 Pacientes y contactos de inmunodeficientes
 Pacientes con terapia inmunosupresora
Esquema de vacunación con VPH
Durante el año de introducción (2016): Se iniciará esquema de vacunación
de dos dosis a la población de adolescentes mujeres de 11 años,11 meses y 29
días de edad a partir del 16 de mayo de 2016.

Tipo de vacuna Edad (11 años)


1ra dosis 2da dosis
Vacuna Virus del Primer contacto 6 meses después de la
Papiloma primera dosis
Humano (VPH)
Adolescentes mujeres de 11 años
tetravalente inmunodeprimidas o VIH con prescripción médica:

Aplicar esquema de 3 dosis:


Primera dosis: primer contacto
Segunda dosis: 2 meses después de la primera dosis
Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis
Vacuna: Virus del Papiloma Humano (VPH)
Dosis: 0.5 ml

Vía de administración: Intramuscular

Es necesario agitar bien la vacuna antes


de aplicarla

Sitio: en el área del músculo deltoides del


brazo izquierdo, jeringa AD de 0.5 cc con
aguja calibre 23 G (grosor) X 1 de largo.

- Aplicar simultáneamente: primero Td en


brazo derecho y luego VPH en brazo
izquierdo.

Posterior a la aplicación de la vacuna


solicitar a la adolescente que
permanezca sentada en su pupitre
durante 15 minutos.
TECNICA DE
APLICACION DE
VACUNAS
OBJETOS DEL PAI
VIA ORAL
VIA INTRADERMICA
VIA SUBCUTANEA
VIA INTRAMUSCULAR
Contraindicaciones generales para la vacunación
1. Reacciones Permanentes:
• Alergia severa a componentes de las vacunas o dosis previas. La mas
común es la alergia a la proteína del huevo, encontrada en vacunas
preparadas en embriones de pollo o en huevo (ejemplo fiebre amarilla e
influenza). Las personas con historia alérgica anafiláctica al huevo (urticaria
generalizada, vomito severo, dificultad respiratoria, hipotensión, choque) no
deben recibir vacunas producidas en huevo o embriones de pollo. En la
actualidad se ha eliminado la alergia severa al huevo como contraindicación
para la vacuna SRP, probablemente porque la vacuna de sarampión y
parotiditis, ambas son cultivadas en fibroblastos de embrión de pollo y no
en huevo.

• Encefalopatía dentro de los 7 días posterior a la vacunación con DPT. Los


niños con historia de anafilaxia y encefalopatiaposterior a una dosis previa
de una vacuna no deben recibir dosis subsiguientes de la misma vacuna.
2. Reacciones adversas: efecto directo causado por una vacuna
que es extraña al propósito primario de producir inmunidad.
También se le llama efecto adverso.
Clasificación:

• Reacciones locales: leves y mas frecuentes; dolor, inflamación,


enrojecimiento en el sitio de la aplicación de la inyección.
Desaparecen espontáneamente.
• Reacciones sistémicas: son mas generalizadas e incluyen fiebre,
malestar, dolor muscular, cefalea, perdida del apetito y otros
• Reacciones alérgicas: pueden ser causadas por el antígeno
vacunal o alguno de los otros componentes de la vacuna. Son
menos frecuentes, ejemplo la anafilaxis.
Vacuna TDaP acelular
 Tdap: vacuna que protege contra Tosferina,
tétanos y difteria acelular.

 Se aplica a embarazadas de 26 SG – 37 SG y al
personal de salud.

 Solo se aplica si se habita en zonas en riesgos


de tosferina.

 Dosis única
CAPITULO XII.
CADENA DE FRÍO
LA CADENA DE FRIO

Es el proceso logístico de
recepción, almacenamiento,
conservación, manejo y
distribución de las vacunas,
cuya finalidad es asegurar
que se conserven dentro de
los rangos de temperatura
establecidos para que no
pierdan su poder
inmunológico hasta su
aplicación.
Equipos de la Cadena de Frío
Cámara Fría Camión Refrigerado Refrigerador
Eléctrico vertical

Refrigerador por Refrigerador Solar


Refrigerador Absorción
Eléctrico horizontal
Ice lined
Elementos complementarios de la
Cadena de Frío
Caja Fría Termo Paquete Frío

Termómetro
horizontal de alcohol
Termómetro
de varilla de vidrio

Termómetro Termómetro
bimetálico digital
El refrigerador para conservación
de vacunas puede ser:

Eléctrico Absorción

Ice lined
Solar
El refrigerador de vacunas debe
cumplir las siguientes condiciones:

• El equipo de refrigeración debe ser de uso


1 exclusivo para conservación de vacunas
humanas.

• Estar instalado en un ambiente fresco, ventilado,


2 libre de humedad, a la sombra y alejado de toda
fuente de calor.
• Estar separado a 15 o 20 centímetros de
3 distancia de la pared y a 45 centímetros del techo
(mínimo).

4 Estar instalado sobre una superficie debidamente


nivelada (en especial el refrigerador por absorción).
En el refrigerador de vacunas debe
cumplir las siguientes condiciones:

5 • Es necesario quitar el bombillo (foco) del


refrigerador.

6 • El equipo de refrigeración debe contar con un


termómetro para el monitoreo de la temperatura.
• Es necesario verificar y anotar con lápiz tinta la
temperatura de conservación de vacunas
7 (mañana y tarde) en la hoja de control de
temperatura.

Monitorear los eventos de alarma en la hoja de


8 control establecida.
En el refrigerador de vacunas debe
cumplir las siguientes condiciones:

9 • Debe abrirse la puerta del refrigerador solamente


tres veces al día.
• Debe colocar en el compartimiento de congelación del
10 refrigerador inicialmente 8 paquetes fríos, en forma
horizontal “con una de sus caras sobre el congelador”.

• Debe retirar la cubierta de la bandeja de la parte


11 inferior del refrigerador.

Debe colocar botellas plásticas (tres botellas de 2


12 litros cada una o 3 galones) con agua coloreada en la
parte inferior del refrigerador.
Hoja de control de temperaturas y alarmas

HOJA DE CONTROL DE TEMPERATURA Y ALARMAS

AÑO______________ TIPO DE REFRIGERADOR_________________


REGIÓN SANITARIA________________________________ MARCA_______________________________
MUNICIPIO_______________________________________ MODELO______________________________
ESTABLECIMIENTO DE SALUD_______________________ SERIE_________________________________
INVENTARIO___________________________

ENERO
TEMP. OC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
TEMP/MAÑANA
TEMP/TARDE
Control mensual de alarmas de temperatura
Fecha Problema identificado Acción Realizada Firma del supervisar / Técnico Observaciones

FEBRERO
TEMP. OC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
TEMP/MAÑANA
TEMP/TARDE
Control mensual de alarmas de temperatura
Fecha Problema identificado Acción Realizada Firma del supervisar / Técnico Observaciones

MARZO
TEMP. OC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
TEMP/MAÑANA
TEMP/TARDE
Control mensual de alarmas de temperatura
Fecha Problema identificado Acción Realizada Firma del supervisar / Técnico Observaciones

ABRIL
TEMP. OC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
TEMP/MAÑANA
TEMP/TARDE
Control mensual de alarmas de temperatura
Fecha Problema identificado Acción Realizada Firma del supervisar / Técnico Observaciones

MAYO
TEMP. OC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
TEMP/MAÑANA
TEMP/TARDE
Control mensual de alarmas de temperatura
Fecha Problema identificado Acción Realizada Firma del supervisar / Técnico Observaciones

JUNIO
TEMP. OC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
TEMP/MAÑANA
TEMP/TARDE
Control mensual de alarmas de temperatura
Fecha Problema identificado Acción Realizada Firma del supervisar / Técnico Observaciones
Almacenamiento de las vacunas por rango de temperatura,
tiempo y niveles de la cadena de frío, Honduras 2016
NIVEL Na c io na l Re g io ne s S a nita ria s Are a / m unic ipio Lo c a l
TIEMP O 12 Me s e s 3 Me s e s 1 Me s 1 Me s
DP T-He p B -Hib
(P e n tava le n te )
DP T
DT p e d iátric a
Td
He p atitis B ad u lto
He p atitis B
p e d iá tric a
+ 2º C a +º8C
In flu e n z a
VA C U N A S

Ro ta viru s
Ne u mo c o c o
c o n ju g a d a
P o lio in ac tiva d a
(VP I o S alk)
Viru s P a p ilo ma
Hu man o (VP H)
Fie b re Amarilla
B CG
S RP - 1 5 ºC a - 2 5 ºC
SR
P o lio Ora l ( VOP o
S ab in )

Modificación: a nivel municipio/Red no se deberá congelar ninguna vacuna y el


tiempo de conservación.
En la preparación y transporte de vacunas en
cajas frías, se debe cumplir:
• Se debe utilizar paquetes fríos que contengan solamente agua
1 y utilizar termómetro en el interior, para monitorear la
temperatura de las vacunas.
• Colocar las vacunas en su empaque secundario de acuerdo al
2 tipo de vacunas a conservar.
• Debe preparar los paquetes fríos hasta que alcancen la
3 temperatura de 0°C antes de colocarlos en la caja fría.

• Colocar paquetes fríos en el fondo y en las cuatro paredes


4 internas de la caja fría.

• Ubique las vacunas convenientemente entre los paquetes


5 fríos y colocar el termómetro en la parte central, para
finalmente coloque paquetes fríos en la parte superior
Preparación y transporte de vacunas
en cajas frías
LINEAMIENTOS ANTE FALLAS DE ENERGIA ELECTRICA
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON EQUIPOS DE CADENA DE FRIO

Qué hacer con las vacunas en caso de


falta de energía eléctrica: por más de
una hora:

En establecimientos de salud con


equipos domésticos no abrir la puerta
de la refrigeradora y esperar una hora
a que retorne la energía eléctrica.

Si después de 1 hora no ha retornado


la energía eléctrica retirar las vacunas
del refrigerador, empacarlas y
conservarlas en termos o en cajas
frías, con sus paquetes fríos,
mantenerlos cerrados, hasta que
retorne la energía o por un periodo
máximo de 24 horas.

En el caso de los establecimientos de Las refrigeradoras Ice Lined,


son equipos diseñados para
salud que cuenten con equipos Ice conservar vacunas en
Lined, no abrir la puerta de la establecimientos de salud
refrigeradora mientras no retorne la con cortes frecuentes de
energía y conservan las
energía eléctrica, hasta por un período vacunas por un periodo de
máximo de 24 horas. 24 horas.

Si en 24 horas no ha retornado la
energía eléctrica:
 Notifique a su jefe inmediato
 Trasladar las vacunas al
establecimiento de salud sede del
municipio/red de salud más
cercano.

La ejecución del plan de emergencia debe ser responsabilidad del Director o Enfermera municipal/
Red o la Auxiliar de Enfermería del ES.
Recuerde en lugares con interrupción frecuente de energía eléctrica, durante el fin de semana
empacar y conservar las vacunas en termos y colocar éstos a su vez dentro de la refrigeradora.
Vigilancia epidemiológica
• Las enfermedades objeto de PAI forman parte de la vigilancia
epidemiológica. Las EPV (enfermedades prevenibles por vacunas). Están
sujetas a erradicación, eliminación y control:

• Erradicación: interrupción de la transmisión de una enfermedad de


persona a persona, eliminación del reservorio y la interrupción de las
medidas preventivas: poliomielitis.
• Eliminación: es la interrupción de la transmisión de una enfermedad en
un área geográfica definida, país, subregión y región: sarampión,
rubeola, síndrome de rubeola congénita, tétano neonatal.
• Control: Disminución de casos de muertes a niveles que no constituyan
una problema de salud: meningitis tuberculosa, difteria, tosferina,
tétanos no neonatal, hepatitis B, parotiditis. Otras enfermedades bajo
vigilancia centinela: neumonías bacteriana, meningitis bacterianas,
gastroenteritis por rotavirus, influenza, fiebre amarilla.
A la Enfermera…
GRACIAS por cuidar de
la salud de los niños
Hondureños

También podría gustarte