Está en la página 1de 17

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL

LENGUAJE

Leidy Angulo
Líder Nacional de Fonoaudiologia
Servicio de atención en rehabilitación.
Coordinacion.rehabilitacion@hlips.com
¿QUÈ ES LENGUAJE?
Son varias las definiciones que existen para describir el término del lenguaje. Algunos autores proponen las
siguientes definiciones:

AUTOR AÑO DEFINICIÒN


Define el lenguaje como un hábito manipulatorio, ya que brinda la oportunidad al emisor o receptor
WATSON 1924 de otorgar los significados de un texto de acuerdo a sus propias experiencias y características
lingüísticas.

El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y
CHOMSKY 1957 construida a partir de un conjunto finito de elementos
Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus
LURIA 1977 acciones, cualidades y relaciones entre los mismos
El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y
HERNANDO 1995 deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada
MECANISMOS DE ADQUISICIÒN DEL LENGUAJE

Algunos de los mecanismos de adquisiòn del lenguaje son:

 IMITACIÒN: El niño reconstruye desde la imitación una nueva organización de lo adquirido de manera autónoma.

 OBSERVACIÒN: El niño de su parte sensorial (visión) adquiere la información y codifica esta.

 OBSERVACION DIRIGIDA A : Reconocer objeto - denominarlo - incluirlo clase semántica - utilizarlo en frases
Interpretación un dibujo - lectura o narración de cuentos

 ACCIÒN: El niño pasa de un conocimiento y utilización práctica - concreta a una capacidad mental y posteriormente al uso de
la palabra y de la frase de forma independiente de sus acciones

 JUEGO: Según Bruner, la relación entre algunos juegos y la adquisición del lenguaje. Permiten describir las interacciones
triangulares entre niño, adulto y objetos:

Formato de acción conjunta: El niño y el adulto actúan sobre un objeto de forma conjunta.
Formato de atención conjunta: El adulto y el niño atienden conjuntamente un objeto
VARIABLES DE LA ADQUISICIÒN DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje  adecuado funcionamiento de los mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales


interrelacionados

• NEUROFISIOLOGICA: Maduración SNC, aparato fonatorio y contracciones musculares implicadas en la producción de


sonidos

• MADURACIÒN PSIQUICA: Solo es posible el lenguaje cuando existe una estructura simbólica (estructura cognitiva), el niño
tiene la capacidad de representación (imágenes mentales de la realidad) y de simbolización (manejo de objetos y mutaciones
no presentes a través de su representación simbólica: palabras, números, signos)

SOCIOCULTURAL: Es fundamental la estimulación verbal que recibe el niño en su ambiente natural, dependerá:
1. Relación afectiva
2. Calidad interacción verbales
3. Expansiones o feed-back correctivos
TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
WHORF (1897-1941): La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el determinismo, el cual consiste en considerar
el lenguaje como una herramienta que determina nuestro pensamiento.
TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
SKINNER: La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el conductismo, todas nuestras características son conductas, el ser humano
no tiene nada innato a la hora de aprender el lenguaje.
La conducta verbal se caracteriza porque tiene unos refuerzos, el niño aprende el lenguaje a través del condicionamiento operante, los
refuerzos modifican esa respuesta.
TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
CHOMSKY: La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el innatismo. El afirma que todos los seres humanos tenemos
unas capacidades innatas que nos permiten desarrollar el lenguaje.

• Etapa evolutiva espontánea


• La lengua materna se asimila con gran rapidez y con un
Adquisición del lenguaje estímulo mínimo 

• Se produce de manera similar a cualquier otro tipo de


aprendizaje: a través de la ejercitación, la memorización,
Aprendizaje del corrección.
lenguaje
TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

PIAGET: La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el constructivismo.

• Egocentrismo: todo lo hace hacia su propio yo hasta los 3 años, en esta fase el niño adquiere el lenguaje según sus necesidades y su
propio yo.
• Lenguaje social: es la etapa en la que las relaciones sociales marcan el lenguaje, interaccionan con los iguales, pueden hacer un
pensamiento crítico.

ETAPA SENSORIOMOTORA Control motor y aprende


0-2 AÑOS cerca de objetos
EGOCENTRISMO
ETAPA PREOPERACIONAL Desarrollo de habilidades
2-7 AÑOS verbales

ETAPA PREOPERACIONAL Inicio de conceptos


7-12 AÑOS abstractos
LENGUAJE SOCIAL
ETAPA FORMAL Desarrollo de habilidades
OPERACIONAL 12- sistémicas y lógicas del
15 AÑOS razonamiento
TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
VIGOTSKY: La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el enfoque social. Determina que el origen del lenguaje es
social, es una herramienta para poder comunicarnos, y nos comunicamos para realizar intercambios sociales. Distingue
tres etapas en el uso del lenguaje.

Habla social, donde el niño se sirve del lenguaje para comunicarse fundamentalmente.

Habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para regular su conducta.

Habla interna, para reflexionar sobre la solución de problemas en su cabeza.


TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BRUNER: La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es la teoría neurolinguista, donde concilia la postura de Piaget con la de Vigotsky,
parte de la base de la teoría de Piaget pero afirma que el lenguaje se modifica en el desarrollo del pensamiento y en eso coincide con
Vygotsky. También afirma que es necesario que existan ciertas bases cognitivas. De igual manera estudia la comunicación madre-bebè,
donde refiere que tenemos un sistema de apoyo en la adquisición del lenguaje, es decir un entorno sistemático y rutinario que facilita al
niño en la comprensión de lo que le pasa y lo que pasa a su alrededor.

Se desarrolla con manipulación de objetos y los


REPRESENTACIÒN
ENACTIVA 0-1 años problemas que lo rodean, codifican la
informaciòn y se almacena en la memoria.

REPRESENTACIÒN La información se almacena visualmente en forma


1- 6 años
ICONICA de imágenes, los cuales generan experiencias

Desde los 7 Representa los objetos mediante símbolos


REPRESENTACIÒN
SIMBOLICA años en arbitrarios, se almacena en forma de còdigo o
adelante sìmbolo para posterior comunicar sus ideas
TEORIAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

LURIA: Según Luria el lenguaje es el regulador del pensamiento ya que con este podemos coordinar,
establecer y facilitar otras formas de comportamiento, el lenguaje tiene una importancia decisiva en la
creación de una dimensión psicológica del individuo social.

FUNCION REGULATIVA: Coordina, establece y facilita las formas de comportamiento.

ETAPA SIMPRAXICA: El habla es incomprensible en situaciones donde la acción no es posible.

REACCIÒN INICIAL: Esta mediada por la semántica de la instrucción.

EFECTO SELECTIVO: La intervención de estímulos logra obtener reacciones motoras


conflictivas.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ETAPA PRELINGUISTICA: Periodo donde se produce una intensa actividad fónica y es el principio de un buen desarrollo y funcionamiento de los órganos
que intervienen en el habla y también en el desarrollo del aparato auditivo y dispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles. (Alarcos)

 De 0 a 5 meses:

Emite ruidos con su garganta.


Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, llantos o quejas).
Aparecen los gorjeos y gritos.
Hace pequeños ruidos cuando se le habla.
Se calma al oír la voz de sus padres.
Atención visual.

 De 6 a 12 meses:

Comprende la palabra “no”.


Conoce y responde a su nombre.
Emite balbuceos.
Aparecen las protoconversaciones:
. Protoimperativas: el niño quiere algo y se dirige con gestos o con la mirada hacia su objetivo.
. Protodeclarativas: el niño transmite un sentimiento.
Surge el laleo que son sonidos vocálicos y consonánticos (“mamama”, “papapa”, “bababa”).
Intenta comunicarse con gestos.
Trata de repetir algunos sonidos.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ETAPA LINGUISTICA: Hace referencia al periodo entre el comienzo de uso de palabras y la combinación de éstas para crear oraciones, hasta la obtención de
las habilidades necesarias para poder llevar a cabo una comunicación exitosa (Crais y Ogletree, 2016).

 De 12 a 18 meses:

Pronuncia las primeras palabras, con significado (“mamá” ,“papá” o “agua”).


Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal (¿Dónde está?, ante objetos o imágenes).
Más capacidad comprensiva que expresiva.
La pronunciación puede ser poco clara. (aba, cheche o tete).
Utiliza una o dos palabras para indicar una persona o un objeto.
Aparecen las holofrases.
Intenta imitar palabras sencillas.

 De 18 meses a 24 meses:

Pronuncia sin errores todas las vocales y los fonemas más sencillos.
Comienza a usar otros sonidos de la lengua.
Distingue el femenino y el masculino.
Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismos.
Es capaz de pedir los alimentos por su nombre.
Emite onomatopeyas (animales, transportes, etc).
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 De 2 a 3 años:

Aparece el lenguaje telegráfico (coche mío o más leche).


Puede agrupar objetos por familias.
Conoce conceptos como “dentro de”, “grande”, “guapa”,etc.
Sabe pronombres como “yo”, “tu” y “ella”.
Aparece el juego simbólico.
Hace inflexiones en su voz para hacer preguntas ¿mi pelota?.
Aparece el ¿Por qué? Y ¿para qué?.
Comienza a usar el plural.
Se produce la explosión del lenguaje. El vocabulario se amplía de 250 a 900 palabras.
Mezcla la realidad y la ficción.
Hace enunciados de 3 palabras.
Su habla se vuelve más precisa.

 De 3 a 4 años:

Sale del egocentrismo y entra en la etapa del lenguaje social.


Mantiene la interacción con otras personas.
Es capaz de describir objetos comunes.
Se divierte con el lenguaje y disfruta con los absurdos.
Expresa ideas y sentimientos.
Usa verbos en gerundio.
Comienza a responder a preguntas sencillas que se refieren a algo que no está presente.

También podría gustarte