Está en la página 1de 18

MECANICA DEGLUTORIA EN LACTANTE

EVALUACION Y DIAGNOSTICO

Leidy Angulo
Líder Nacional de Fonoaudiologia
Servicio de atención en rehabilitación.
Coordinacion.rehabilitacion@hlips.com
DEGLUCIÒN: La deglución es el proceso
fisiológico complejo mediante el cual se logra el
transporte del bolo alimentario o de líquidos
desde la cavidad oral hasta el estómago.
Requiere la actividad neuromuscular que se
MECANICA DEGLUTORIA inicia como un acto voluntario y sincronizado de
contracciones y relajaciones musculares,
coordinado en el sistema nervioso central por
integración de impulsos aferentes y eferentes
que provienen de los diferentes sistemas
(digestivo, respiratorio, neurológico).
• FASE ANTICIPATORIA: Ocurre antes de que el alimento ingrese a la cavidad oral, donde intervienen los
receptores orales, olfativos y de temperatura del alimento. El recién nacido evidencia dicho proceso
mediante la presencia del reflejo de búsqueda si todavía lo presenta.
• FASE PREPAROTORIA ORAL: Durante esta fase se activa el reflejo de succión, su frecuencia y su potencia

FASES
están dadas por su edad madurativa y el tiempo de alimentación (Logeman,1998. Citado en Álvarez et al,
2007). Durante este proceso se vuelve acanalada o con una ranura en el centro, realiza movimientos de
protusion, elevación y retrusion, los cuales son rítmicos y precisos, mientras que la mandíbula realiza
movimientos consistentes, rítmicos y con una velocidad constante (Neiva, Leone y Leone, 2008). En los
primeros 5 minutos de alimentación se registran de 20-30 succiones, aproximadamente entre 30
segundos en los recién nacidos y 120 segundos los lactantes menores, posteriormente se ingresa a una
fase intermitente donde la duración disminuye a 10-20 segundos, con pausas de 30-50 segundos siendo
esta importante para el proceso respiratorio y llevar a cabo la triada succión- deglución-respiración.
(Rendón y Serrano;2011).
FASES
FASE ORAL: Una gran cantidad de
información sensorial es procesada
por receptores en toda la cavidad
oral incluida la lengua, la FASE ESOFAGICA:
información sobre el volumen del FASE FARÍNGEA: La lengua se Comprende el paso del bolo
bolo proviene de los recetores desde el EES hasta el
sensoriales especialmente los que se
contrae y sube hasta el paladar estómago gracias a los
encuentran ubicados en la lengua, se impulsando el bolo a la orofaringe movimientos peristálticos.
continua con el ascenso de la lengua y la vía área es protegida al El esfínter esofágico inferior
que rodea al estímulo antes de la elevarse la laringe y cerrarse las (EEI) se abre por la
deglución. Adicionalmente se cuerdas vocales, el alimento se va presencia del bolo y por el
continua con el con el ascenso del propio peristaltismo
velo del paladar, se realiza la
desplazando hacia el esófago por
acción de los músculos faríngeos y esofágico, permitiendo la
acumulación de la leche en la parte entrada al estómago tras lo
anterior de la boca formando un por acción de la glotis que dirige la
cual recupera su tono
bolo propulsando posteriormente leche fuera de la vía área afectada evitando el reflujo
con movimientos anteroposteriores
linguales hasta la faringe. gastroesofágico
PATRONES DE LA MECANICA DEGLUTORIA
Es pertinente evidenciar los patrones de la deglución (Rendón y Serrano,2011)
 
Tipo 1: Inspiración – deglución (pausa) espirar y espira- deglute- inspira
Tipo 2: Inspira- deglute-inspira y espira- deglute- espira
Tipo 3: Cese de la respiración entre dos o más degluciones, este patrón se define como apnea por
degluciones múltiples.
 
ETAPAS DE LA MECANICA DEGLUCION: Succión- respiración- deglución.
 
Estas etapas van variando de acuerdo con la maduración nerviosa y estructural del lactante menor va
adquiriendo con el tiempo, existe una relación 1:1:1 es decir, 1 succión, 1 deglución y 1 respiración
(presente en los recién nacidos), en los neonatos se refiere 2:1:1, en los lactantes menores se aumenta el
registro en relación con los procesos anteriores 3:1:1.
PATRONES DE LA MECANICA DEGLUTORIA

Patrón normal: Es eficiente y normal, el infante se alimenta a través de un proceso rítmico y coordinado
entre S.D.R trasfiriendo el alimento de la cavidad oral a la vía esofágica sin causar daño a la vía aérea, no se
evidencia signos de asfixia ni de atragamiento, bajo la relación 1:1:1; 2:1:1; 3:1:1.

Patrón desorganizado: Falta de madurez general, en organización de conducta y respuesta, se


evidencia de 3 a 5 succiones breves, acompañadas de pausas largas entre los episodios, lo que
indica falla en la coordinación, la habituación al pezón o chupón – biberón, lo que genera dificultad
para reanudar la succión de forma espontánea, presencia de aleteo nasal, giro de cabeza y el
aumento de movimientos de las extremidades superiores e inferiores, este patrón alterado se
puede considerar como alteración S:D:R.

Inmadurez en el proceso de succión deglución: Pausas largas y variables, caracterizada por


presentar entre 3 a 5 succiones bajo pausas deglutorias antes de una deglución y después de una
deglución, esta succión es lenta de 1.5 segundos y la pausa posterior puede varias entre segundos o
minutos. Se puede evidenciar lengua con la succión inmadura, la cual presenta protección excesiva
generando asfixia y nauseas, movimientos mandibulares arrítmicos.
PATRONES DE LA MECANICA DEGLUTORIA
Patrón disfuncional: Está asociado a disminución o aumento del tono muscular oro facial, lo cual puede provocar una restricción en
el rango de movimiento de articulación temporo mandibular y a su vez generan excursiones mandibulares mínimas o retracción en
la lengua. La lengua se ve flácida, retraída, asimétrica en sus bordes, acompañada de falta de movimiento.

Trastorno del proceso succión – deglución: Se caracteriza por no succión o no deglución o ambas que puede ser evidenciado a
través de la evaluación clínica de SN y SNN o bajo examen de videocinedegluciòn.
FACTORES DE RIESGO
SIGNOS Y SINTOMAS

DURANTE LA DEGLUCION FRECUENCIA RESPIRATORIA


DURANTE LA SUCCION

● No logra iniciar la succión ● Atragamiento ● Periodos de apnea


● Dificultad en el agarre del pezón ● Nausea ● Arritmia cardiaca
● Deficiencia en el selle labial ● Emesis ● Cianosis
● Derrame de alimento por ● Tos
comisura ● Regurgitación nasal
● Excesiva protrusión lingual y ● Estridor laríngeo
falta de integración de las ● Arqueo /rigidez
succiones. ● Desensibilizad oral
● Largos tiempo de alimentación, más de30
minutos
● Neumonía recurrente
REFLEJOS

VALORACIÓN REFLEJOS: Los comportamientos reguladores motores y reflejos de los procesos deglutorios
desempeñan un papel fundamental en la succión nutritiva y no nutritiva del lactante, en donde las funciones y
coordinación de la succión, respiración, deglución, son actos complejos e integraos en los cuales participan los
nervios craneales, además del tronco y corteza craneal, para lo anterior se debe realizar la valoración
neurocomportamental:

Reflejo de búsqueda: Se obtiene al rozar Reflejo labial: Está presente desde la


suavemente los ángulos dela boca y la boca es semana 26 de gestación, se activa al Reflejo trasversal lingual: Se obtiene
un giro de la cabeza hacia el estímulo, aparece presionar los labios superior e inferior y se al tocar los bordes laterales de la
a la semana número 28 de gestación y evidencia con un movimiento de lengua, la cual reacciona dirigiéndose
desaparece a los 4 meses después del protrusión labial y un leve descenso hacia el lado que se encuentra
embarazo, este reflejo está controlado por los mandibular. estimulado
siguientes pares: v (trigémino), VII (facial) IX
(glosofaríngeo), X (vago) y XII (hiogloso).
REFLEJOS
Reflejo de Mordedura: Se produce al ejercer una leve presión en los rodetes gingivales lo cual desencadena el descenso y ascenso
maxilar inferior, aparece a la semana 28 de gestación y se integra al 9 mes cuando se reemplaza por un patrón de masticación

Reflejo de succión: Aparece entre las 20-26 semanas de gestación para a los 6 meses integrarse, este se activa tocando el
paladar duro o la lengua (ápice, dorso central o parte posterior).

Reflejo de deglución: Aparece a las 12 semanas de gestación y persiste durante toda la vida, se evidencia cuando el
hueso hioides y los cartílagos laríngeos, el movimiento ascendente del cartílago tiroides puede observarse mediante la
palpación.

Reflejo nauseoso: Mecanismo protector de la vía área superior, durante el proceso de alimentación aparece entre la
semana 26-27 de gestación, se activa la parte posterior de la lengua arcos faríngeos, paladar blando, produciendo
nauseas, los nervios craneales que lo controlan son XI (glosofaríngeo), X (vago).

Reflejo de protrusión lingual: Consiste en la protrusión de la lengua, el cual se acciona ante un estímulo externo, donde se
activa al tocar la parte anterior de la lengua, aparece en la semana 40 y se integra en el curto y seis meses, con inervación en
el nervio XII (hiogloso).

Reflejo masetero: Se activa al colocar el dedo en la mandíbula y luego al golpear, donde se realiza movilidad de ascenso y descenso
mandibular, se encuentra presente durante los 10 días posteriores del nacimiento.
SUCCION NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA

Valoración inicial de alteración la


condición deglutoria: Se indagará
con el usuario acerca de cuáles son Succión nutritiva y succión no
los alimentos con los que presenta nutritiva: La nutrición nutritiva hace
dificultad, brindando ejemplos por referencia a la deglución del alimento
que provee nutrientes mientras la
las diferentes consistencias como
succión no nutritiva permite el tránsito
texturas con las puede estar hacia la succión nutricional adecuada,
afectado, así mismo se indagará brindar una evaluación del control
acerca de signos o síntomas que motor y de respuestas sensoriales con
presenta antes, durante y posterior el fin de denotar una perspectiva global
en la ingesta del estímulo nutritivo de la alimentación.
para así tener una perspectiva más
clara de la alteración.
SUCCION NUTRITIVA Y NO NUTRITIVA

Videofluoroscopia (VFS): Consiste en la administración por vía oral de un contraste radiopaco y la visualización dinámica mediante radioscopia de
la capacidad de deglución del paciente, tanto en proyección lateral como anteroposterior. Además de detectar lesiones estructurales, proporciona
información fundamental del proceso de la deglución y permite evaluar el riesgo de aspiración en estos pacientes.

Dificultad en el manejo o propulsión del bolo.


Reflejos disminuidos o aumentados
TRASTORNO LEVE Sin sospecha de riesgo aspirativo

Puede existir alteración en la fase oral


Alteración en el examen en la etapa faríngea
Videocinedeglucion: Residuos en vallecula, senos piriformes, sin episodios de
TRASTORNO MODERADO aspiración
Reflujo nasofaríngeo
Puede existir alteración en la fase oral
TRASTORNO SEVERO Signos clínicos de aspiración (tos asociada a nutrición nutritiva y no nutritiva,
apneas, neumonías constantes)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ALTERACIONES DE LA SUCCION SEGÚN AUTORES:

EXPRESION:
Se presenta posible diagnósticos de SUCCIÒN: -Consiste en la expresión arrítmica en relación con
referencia a alteración en la succión -Patrón de succión poco frecuente de baja los procesos de succión /expresión
a partir de ciertas característica, el amplitud -El componente de expresión rítmica pero dicho
proceso de maduración normal se • -La succión puede estar ausente. La ritmo aún no está establecido
divide en cinco etapas principales alternancia de succión / expresión - Aparición de la alternancia rítmica de
con base en la presencia (etapa 5) o comienza a aparecer. succión/expresión
ausencia (etapa1) de succión y ritmo • -El proceso de succión consiste aun en la -Solo se observa alternancia rítmica de succión y
de los dos componentes de la expresión rítmica sin aspiración, hay expresión
succión. ráfagas de succión largas, más fuertes y
-Una mayor amplitud de succión y una mayor
con mayor amplitud.
duración de las ráfagas de succión que lo visto en la
• -Solo se observa alternancia rítmica de
etapa.
succión y expresión.
• -Una mayor amplitud de succión y una
mayor duración de las ráfagas de succión
que en la etapa anterior
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ALTERACIONES
DE LA SUCCION SEGÚN AUTORES
PALMER HALL LAU HAO

Patrón normal Madurez del proceso de succión – Succión presente en etapa 5 y ausente en 1
deglución etapa 1

Patrón desorganizado Inmadurez del proceso de succión – Expresión presente 5 y ausente etapa 1 2
deglución

Patrón disfuncional Trastorno del proceso succión – deglución   3

      4

También podría gustarte