Está en la página 1de 65

Formulación y Evaluación

de Proyectos Mineros

Sesión 3.
Dr. Alejandro Oscar Chambergo García
Factibilidades
Contenido del curso

1.- Proyecto de Inversión; Conceptos básicos.


2.- Estudio de Mercado
3.- Estudio técnico
4.- Estudio Económico
5.- Evaluación del Proyecto
6.- Análisis de Riesgo y Sensibilidad
7.- Comparación de proyectos alternativos
Factibilidades
Factibilidades

Comercial Técnica Legal Organizativa Ambiental

Económico - financiera
La factibilidad comercial, que procura determinar la aceptación y uso que tendrá el
producto y/o servicio; es decir, determina su mercado.
La factibilidad técnica, que define aquella función productiva que optimiza la utilización de
los recursos disponibles.
La factibilidad legal, que establece la inexistencia de trabas legales durante la inversión y
ejecución del proyecto.
La factibilidad organizativa, que determina la estructura organizativa idónea para la
operación del proyecto, así como la capacidad administrativa para emprenderlo.
La factibilidad ambiental, que busca prevenir e interpretar los impactos ambientales que
produciría el proyecto en su entorno.
Finalmente, la viabilidad económico-financiera, que ordena la información monetaria,
generada en todas las etapas anteriores, para establecer la rentabilidad del proyecto.
Estudio de Mercado
Definición de Mercado
De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (2010).
Es el conjunto de acciones realizables para que el bien o servicio
producido por el proyecto llegue al consumidor (personas y/o empresas);
consiste en un análisis minucioso y sistemático de los factores que
intervienen en el mercado y que ejercen influencia sobre el producto del
proyecto.
Estos factores están relacionados con las fuerzas que determinan el
comportamiento de los consumidores y productores y se expresan en las
variables: demanda y oferta, cuya interacción permite fijar el precio del
bien o servicio así como la cantidad a producirse.
Definición de Mercado
Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la
determinación de su mercado, tanto por el hecho de que aquí se define la
cuantía de su demanda e ingresos de operación, como por los costos e
inversiones implícitos.
El estudio de mercado es más que el análisis y determinación de la oferta y
demanda o de los precios del proyecto.
Muchos costos de operación pueden preverse simulando la situación futura y
especificando las políticas y procedimientos que se utilizarán como
estrategia comercial. Pocos proyectos son los que explican, por ejemplo, la
estrategia publicitaria o la política de distribución del producto final.
La factibilidad comercial
Procura determinar la aceptación y uso que tendrá el producto y/o
servicio, básicamente a través de los estudios de investigación de
mercados.
Aquí se presentan y desarrollan los aspectos más importantes
relacionados con el soporte del proyecto con referencia al mercado;
definición de los productos (bienes y/o servicios), mercado objetivo;
estrategia de marketing, demanda para el proyecto, plan cuantitativo
de ventas, precios, requerimiento de mercadeo, etc.
Se aborda el tema de manejo de fuentes primarias y secundarias.
El enfoque debe estar orientado al uso de las ventajas competitivas de
la empresa y su relación con la estrategia de marketing.
Estudio Comercial

Análisis de la Demanda
Análisis de la Oferta
Estudio de la comercialización
Magnitud del mercado potencial
Análisis de Precios
Estudio Comercial

El estudio comercial o factibilidad comercial implica un estudio de la oferta y


demanda.
Estudiar la oferta es analizar los competidores que actualmente vienen ofreciendo
los productos y servicios en el mercado y estudiar la demanda es analizar los
clientes que comprarían los productos o servicios que vamos a ofrecer.
El estudio de mercado debe concluir conociendo quienes ofrecerán y consumirán
los bienes y servicios en estudio del proyecto.
Estudio Comercial

La demanda en el proyecto está tipificada como la cuantificación de los individuos


o sujetos de estudio (familias, empresas, etc.) que están dispuestos a comprar un
determinado producto, considerando un precio, una determinada estrategia de
marketing y un determinado periodo.
La oferta está constituida por los individuos o sujetos de estudio que estén
dispuestos a colocar en el mercado (producir o comercializar) bienes o servicio en
un periodo, a determinados precios, que son consecuencia de una estrategia de
marketing
Análisis del Mercado

U
Análisis del Mercado

U
Criterios de
Segmentación
Mercado Potencial
Análisis del Mercado

U
Criterios de
Segmentación
Mercado Potencial
Preguntas filtros
Mercado
Disponible
Análisis del Mercado

U
Criterios de
Segmentación
Mercado Potencial
Preguntas filtros
Mercado
Disponible
Pregunta
aceptación
Mercado
Efectivo
Análisis del Mercado

U
Criterios de
Segmentación
Mercado Potencial
Preguntas filtros
Mercado
Disponible
Pregunta
aceptación
Mercado
Efectivo
Porcentaje del mercado
meta
Mercado Objetivo
Análisis del Mercado

El mercado potencial es el conjunto de consumidores


que presenta un nivel de interés suficientemente elevado
por la oferta de mercado.
Sin embargo, el interés del consumidor no es suficiente
para definir el mercado; los consumidores potenciales
deben tener un ingreso suficiente y deben tener acceso a
la oferta de mercado.
Análisis del Mercado

El mercado disponible es el conjunto de consumidores


que tienen interés por una oferta, que cuentan con los
ingresos necesarios para adquirirla y que disponen de
acceso a la misma.
Análisis del Mercado

El mercado efectivo es la proporción del mercado


calificado a la que la empresa decide atender.
La empresa podría decidir concentrar sus esfuerzos de
marketing y de distribución a un determinado sector.
La empresa venderá a un número determinado de
compradores del mercado efectivo.
Análisis del Mercado

El mercado objetivo hace referencia al conjunto de


consumidores que adquieren los productos o
servicios del proyecto o empresa.
Al describir el mercado objetivo se hace referencia a
los segmentos, nichos o sectores de mercado para
los cuales se ha diseñado el producto que se
ofrecerá.
En los proyectos es necesario que el mercado
objetivo sea cuantificado y concentrado en la medida
que sea útil para hacer análisis de demanda, oferta y
precios
Herramientas del estudio de mercado

Según Kotler P & Amstrong G; (2008) “Principios de


Marketing”. La encuesta es un método de recolección de
datos basado en la formulación de preguntas a los
encuestados.
En cualquier encuesta se entrevista a consumidores,
compradores, distribuidores, proveedores y toda
persona que tenga la información que se necesite
obtener para la investigación de mercado
Diseño Muestral
Es un procedimiento para extraer muestras de población
con el fin de conocer sus características promedio con un
determinado propósito. Lo contrario es un censo, en el que
se toma la totalidad de la población para realizar dicho
estudio.
 ¿Cuando se realiza un muestreo?
En aquellos casos en qué el número de clientes es muy
grande y es necesario que seleccione solo una parte de
ellos.
 ¿Cuando se realiza un censo?
En aquellos casos en que el número de clientes es
Diseño Muestral
Población meta: Es el conjunto de individuos que poseen la información que el
investigador busca.

Población: Conjunto de elementos u objetos que posee la información


que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse las
inferencias.

Unidad de muestra: Es un subconjunto que contiene elementos que se


incluirán en la muestra.

Elemento muestral: Es cada uno de los individuos de la población


meta.

Marco muestral: Es un listado del cual se puede extraer las unidades


de muestra,
Tamaño de Muestra
Grado de Confianza: Lo determinan los proyectistas y mide la confianza en
el estudio (0.90 significa un grado de confianza del 90%). Normalmente el
grado de confianza utilizado es entre 90% y 99%.
 “Z”: es el valor de la distribución normal estandarizada correspondiente al
nivel de confianza escogido. Para fines prácticos existen tablas
estadísticas que nos dan el valor de Z, así tenemos que los valores que
toma a que son utilizados con mayor frecuencia y sus respectivos valores
de Z se muestra en el esquema siguiente:

Grado de confianza 90% 95% 98% 99%


Estadístico Z est 1.645 1.960 2.326 2.576

=DISTR.NORM.ESTAND.INV((1-nivel)/2+nivel)
Tamaño de muestra para estimar una proporción
(población infinita).
(Variable cualitativa)

Z 2
pq
n
2 en donde:
E n = Tamaño de muestra.
Z = nivel de confianza.
p = variabilidad positiva.
q = variabilidad negativa.
E = error.
Tamaño de muestra para estimar una
proporción (población finita)
(Variable cualitativa)

n NZ 2 pq

(N 1) E2  Z 2 pq
N: Tamaño de la población.
Z: Grado de confianza que se establece.
E: Error absoluto o precisión dela estimación

p: Proporción de unidades que poseen el atributo de interés. q: 1-p.


Ejemplo 01
Se desea saber cuántas unidades mineras se tendrían que revisar
para realizar un estudio de rentabilidad cuyo porcentaje de
viabilidad es 7%, sabiendo que la población de unidades mineras
fue de 5385, con un error del 7% y una confiabilidad del 95%
Solución:

n NZ 2 pq
(N 1) E 2  Z 2 pq
n 53851,962 0,070,93
(5385 1) 0,072 1,962 0,070,93
Ejemplo 01
n
3,8416  350,5635 
(5384)0,0049 3,84160,0651

n
1346,7247416  50,5685
26,63168816
n  51.
INTERPRETACIÓN :
51 Unidades mineras se tendrían querevisar para la investigación o estudio.
Tamaño de muestra para estimar una media
(población infinita).
(Variable cuantitativa)

en donde:
2
Z 2
2
n n = Tamaño de muestra.
E Z = nivel de confianza.
s ² = varianza.
E = error.

19
Tamaño de muestra para estimar una
media (población finita)
(Variable cuantitativa)

n N Z 2 2

(N 1) E2  Z 2 2
N: Tamaño de la población que es objeto de estudio.
Z: Grado de confianza que se establece.
: Desviación estándar de la población objeto de estudio.
E: Error absoluto o precisión de la estimación deseada de
la media.
Ejemplo 02
Se desea estimar el gasto promedio mensual ($) de un trabajador minero. Si la población
estimada es de 850 trabajadores, ¿cuántas unidades deben conformar la muestra para
realizar una investigación con 1,5 dólares de error y 99% de confiabilidad? Considere
desviación estándar de $9.

Solución:

n NZ 2  2
(N 1) E 2  Z 2  2

n
850  2,58 2  9 2

( 849 )1,52  2,582 92


Ejemplo 02

456,812.63
n
2447.676625
n  187.

INTERPRETACIÓN:
Deben considerarse 187 trabajadores
El Estudio Técnico
El Estudio Técnico

P
r
o
ce
s
o

T
a
ma
ñ
o

L
o
c
al
i
za
ci
ón
E S T U D IO T E C N IC O

PRO C E S O S Y TA M AÑO L O C A L IZ A C IO N
T E C N O L O G IA

D E S C R IP C IO N D E L M AC R O L O C AL IZ AC IO N
PR O C E S O
PR O D U C T IV O

M AT E R IA PR IM A M IC R O L O C AL IZ AC IO N
Y M AT E R IAL E S

M AN O D E O BR A D IR E C T A

S U M IN IS T R O S
DISPONIBILIDAD DE INSUMOS

TAMAÑO
DEMANDA
DEL LOCALIZACION
PROYECTADA
PROYECTO

PLAN ESTRATEGICO
COMERCIAL
El Estudio Técnico

Tamaño

Se refiere al tamaño de la capacidad instalada del proyecto, es decir


cuánto es la máxima capacidad instalada teórica que puede tener el
proyecto a lo largo del horizonte de su vida útil.

En este sentido, para poder determinar el tamaño máximo que podría tener
el proyecto se realiza la proyección de ventas y producción, considerando
los stocks correspondientes. Estas proyecciones inicialmente anuales,
deberán desagregarse con detalle mensual, si existe estacionalidad en el
mercado, y entonces se podrá observar cual es el tamaño máximo, y en
qué tiempo de operación del proyecto será necesario.
El Estudio Técnico

Factores que influyen en la determinación del tamaño del proyecto:


El Estudio Técnico

Factores que influyen en la determinación del tamaño del proyecto:

Demanda Proyectada: La demanda proyectada es la principal variable para


determinar el tamaño de un proyecto. Se deriva del Estudio de Mercado.

Disponibilidad de Insumos: Esta también es una variable importante, han


habido casos de proyectos que tenían mercado, pero no tenían
proveedores que puedan abastecer lo requerido para procesar y luego
convertirlo en producto terminado, proyectos que terminaron fracasando.
El Estudio Técnico

Factores que influyen en la determinación del tamaño del proyecto:

Plan Estratégico Comercial: Es una variable importante, se han dado


casos de proyectos que han logrado superar la proyección de sus ventas
y proyectos que no lograron cubrir sus ventas esperadas por carecer del
plan estratégico comercial.

Localización: Es una variable importante, se han dado casos de


proyectos que por no tener una adecuada ubicación han fracasado, pues
a pesar de haberse identificado una alta demanda, no han contado con
las vías de acceso al mercado
El Estudio Técnico

Identificación y Selección de las Alternativas Tecnológicas:

Deben seleccionarse adecuadamente el tipo de máquinas y equipos,


para realizar los procesos. Existen diversos tipos de tecnologías para
un mismo proceso.

Un ejemplo: puedo hervir agua, utilizando la tecnología de la cocina a


gas, o utilizando la tecnología de la cocina eléctrica, o utilizando la
tecnología de trozos de leña, etc., lo que en el proyecto debemos
seleccionar es la tecnología óptima para el mismo, es decir aquella que
siendo eficiente, nos genere los costos mínimos.
El Estudio Técnico
Proceso de Producción / Operación
El proceso de producción en un proyecto comprende desde el
proceso de adquisición de los materiales, pasando por varios
procesos internos, hasta el proceso de elaboración del producto
terminado.
Se debe elaborar un flujo grama
Comprende los siguientes elementos:
a) Requerimiento de Maquinarias y Equipos para el proceso
b) Materiales directos para el proceso (MP)
c) Mano de Obra Directa para el proceso (MOD)
d) Costos Indirectos de Fabricación (CI)
El Estudio Técnico

Proceso de Producción / Operación


Requerimiento de Maquinarias y Equipos para el proceso
Para seleccionar adecuadamente estos activos fijos, debemos
considerar algunos criterios, tales como, determinar si el bien de
capital es de origen nacional o importado, Identificación del fabricante,
Cantidad requerida, Disponibilidad del modelo, Vida útil, Tamaño,
Características de operación, Posibles proveedores, Costo, Facilidades
de compra, si se requiere Mano de obra calificada, Tiempo de
Obsolescencia, Flexibilidad, Capacidad de Producción, Mantenimiento,
Repuestos disponibles, efectos sobre el Medio ambiente, etc.
El Estudio Técnico

Proceso de Producción / Operación

Requerimiento de Maquinarias y Equipos para el proceso

Para seleccionar adecuadamente estos activos fijos, debemos


considerar algunos criterios, tales como, determinar si el bien de
capital es de origen nacional o importado, Identificación del
fabricante, Cantidad requerida, Disponibilidad del modelo, Vida útil,
Tamaño, Características de operación, Posibles proveedores, Costo,
Facilidades de compra, si se requiere Mano de obra calificada,
Tiempo de Obsolescencia, Flexibilidad, Capacidad de Producción,
Mantenimiento, Repuestos disponibles, efectos sobre el Medio
ambiente, etc.
El Estudio Técnico
Proceso de Producción / Operación

Materiales directos para el proceso (MP)

Para seleccionar los insumos a adquirir, se debe en principio


identificar los principales insumos, definir la unidad de medida, la
cantidad requerida para el nivel de producción establecido, los
proveedores alternativos, la productividad de los insumos (estándares
de consumo), los insumos alternativos, el costo del transporte y
almacenamiento, entro otros criterios
El Estudio Técnico
Proceso de Producción / Operación

Mano de Obra Directa para el proceso (MOD)

Será útil conocer cuál es el requerimiento y el costo de la mano de obra


directa que se incurre en cada etapa de producción del proyecto.

Debemos considerar también los sobrecostos laborales, tales como:


Gratificaciones, Essalud, CTS, etc.
El Estudio Técnico
Proceso de Producción / Operación

Costos Indirectos de Fabricación (CIF)

Son todos aquellos involucrados en el proceso de conversión, tales


como: Suministros, Materiales Indirectos (por lote), Mano de Obra
Indirecta, y otros costos indirectos.

Estos deberán ser estimados considerando el volumen de producción


proyectado, del bien o servicio.
El Estudio Técnico
Localización:
Consiste en analizar y evaluar los factores, que se pueden llamar
fuerzas locacionales.
En la localización de un proyecto se presentan dos etapas:
Macro localización: Consiste en determinar en qué lugar del país es
más conveniente ubicar el proyecto: región, departamento, provincia.
Micro localización: Luego de haber determinado la macro
localización, consiste en determinar en qué lugar de la ciudad
seleccionada sería la ubicación óptima.
El Estudio Técnico
Método Ranking de Factores

Este método consiste en definir los principales factores


determinantes de una localización, para asignarles valores
ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se
les atribuye.

El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende


del criterio y experiencia del evaluador.
A continuación se califica cada factor locacional en una
escala del 1 al 5 o de 1 al 10, procediéndose a multiplicar dicha
calificación por la ponderación o peso relativo asignado al factor.

Finalmente, se suman los puntajes así obtenidos,


escogiéndose en primera instancia aquella alternativa de
localización que haya acumulado el mayor puntaje.
Método de Ranking de Factores
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN
    Zona A Zona B

FACTOR PESO CALIFICACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN PONDERACIÓN


Materia Prima Disponible 30% 5 1.5 5 1.5
Cercanía del Mercado 15% 8 1.2 3 0.45
Costo de insumos 25% 6 1.5 8 2
Clima 20% 2 0.4 4 0.8
Mano de obra disponible 10% 5 0.5 6 0.6
Suma= 100% Total = 5.1 Total = 5.35
El Estudio Legal
El Estudio Legal

Formas Societarias: Los integrantes del proyecto deben decidir como


qué tipo de persona jurídica les conviene constituirse, pueden ser:
sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, empresa
individual de responsabilidad limitada, persona natural con
negocio, entre otras.

Licencias: Se debe tramitar las licencias municipales de


funcionamiento, así como aquellos permisos de entidades del
estado o certificadoras.

Asimismo deben tramitarse las autorizaciones correspondientes


para superar barreras para arancelarias en el caso de productos de
exportación.
El Estudio Legal
Afectación Tributaria: Se debe determinar qué régimen tributario es
más conveniente para el proyecto: régimen general, régimen
especial, régimen único simplificado.

Registro de Marcas: Se debe tramitar en Indecopi el registro de


marcas y patentes, en el caso que al proyecto le convenga
realizarlas.

Proceso de Constitución de la Empresa: Se debe tramitar a través de


un notario público la Constitución de la empresa, los gastos
incluyen la elaboración de la minuta, de la escritura pública, así
como la respectiva inscripción en los registros públicos
correspondientes.
El Estudio Legal

Legislación Laboral: Debe determinarse bajo qué forma se


contratarán a los trabajadores

Otros Aspectos Legales: Podrían ser por ejemplo: una ley que afecta
al sector del proyecto.
El Estudio Organizacional
El Estudio Organizacional
Puestos de Trabajo: Deben definirse los puestos de trabajo
delimitando las responsabilidades en cada cargo y el número de
personas por tipo de trabajo.

En una microempresa los trabajadores son de funciones


múltiples, no pueden existir una diversidad de cargos, pues el
costo de cubrirlos la haría fracasar rápidamente. En el inicio
generalmente basta con un Administrador, quien es a su vez el
responsable del área comercial, y un jefe de producción, si el
caso lo amerita.

El Organigrama Funcional: El organigrama a elaborarse debe ser


coherente con el tamaño de la empresa, no pueden crearse
excesiva cantidad de jefaturas o gerencias
El Estudio Organizacional
El Estudio Organizacional

Diagrama Gantt: El objetivo es registrar la programación en el tiempo


de todas las actividades a desarrollar en la fase de implementación
del proyecto, es decir en la fase preoperativa.

El diagrama de Gantt se utiliza para diagramar todas las actividades


pre operativas del proyecto, es decir antes que se inicie la etapa de
operación.

Se debe realizar con detalle, no solamente las actividades, también


el costo de las mismas.

Mediante la aplicación de esta técnica, se puede establecer el


tiempo de implementación del proyecto y su costo.
El Estudio Organizacional
  “Nuestra recompensa
se encuentra en el
esfuerzo y no en el
resultado. Un esfuerzo
total es una victoria
completa”
Mahatma Gandhi
¡ Gracias por
su
participación!

También podría gustarte