Está en la página 1de 80

Orígenes del derecho procesal

constitucional
• Algunos autores sostienen que el derecho procesal constitucional
es una disciplina constitucional, (PETER HÄBERLE),
• otros más que la disciplina es netamente procesal (DOMINGO
GARCÍA BELAUNDE), y
• otros afirman que es un poco de ambas mixta (NÉSTOR PEDRO
SAGÜÉS),
• Alberto Spota sostiene que es una rama del
derecho constitucional, pues han sido los
constitucionalistas quienes le han prestado
atención para desarrollarlo.
• García Belaunde afirma que es puramente
instrumental y por tanto es procesal.
Naturaleza jurídica del derecho procesal
constitucional
• En Latinoamérica se afirma que se trata de una nueva
disciplina científica jurídica, que se encarga del estudio y
sistematización de las categorías jurídicas encargadas de la
tutela de los ordenamientos constitucionales.
• En Europa, lo relevante es el análisis normativo
jurisdiccional constitucional, como sistema jurisprudencial.
KELSEN
• Es considerado por la doctrina como el fundador del Derecho
Procesal Constitucional,
• Sentó los principios filosóficos del derecho procesal
constitucional, que luego fue perfeccionada por
CALAMANDREI.
• Fue el fundador de esta corriente, al crear la doctrina de la
pirámide jurídica o normativa invertida, y al inspirar la de la
jurisdicción constitucional concentrada.
Héctor Fix Zamudio
• Fue el primero que utilizó el vocablo Derecho Procesal
Constitucional en 1955 en su tesis de licenciatura.
• Luego en España, es utilizado por José Almagro
Nocete en un artículo denominado Tres breves notas
sobres derecho procesal constitucional, publicado en
Madrid en 1979.
Antecedentes históricos del derecho
constitucional
a) El Habeas Corpus Amendment Act de 1659, primer proceso
constitucional que garantiza el derecho fundamental a la libertad
personal;
b) La sentencia del caso Merbury vrs. Madison, resuelto por la Corte
Suprema Norteamericana el 24 de febrero de 1803, que
institucionaliza el sistema judicial de control de constitucionalidad
en los Estados Unidos de América; y
c) El nacimiento del Tribunal Constitucional como órgano
especializado de control de constitucionalidad en la Constitución de
Austria de 1920.
Antecedentes del derecho
constitucional guatemalteco

• Ha evolucionado desde la Constitución de Cádiz, que


establecía entre otros derecho, el sufragio universal, la
soberanía nacional, la monarquía constitucional, la
separación de poderes, la libertad de imprenta, el reparto
de tierras y la libertad de industria, entre otros.
• Desde los inicios del período independiente se establecen las
garantías de la siguiente manera:
a) Ley de garantías: decretada por la Asamblea Nacional
Constituyente del Estado de Guatemala de 1839, entre otros,
regula el auto de exhibición personal del detenido;
b) El amparo de influencia mexicana, se regula con
características propias, en 1921;
c) El control de constitucionalidad delas leyes, la revisión judicial
con antecedentes en los primeros años republicanos, de
influencia estadounidense, regulado también en1921.
Definición de derecho procesal
constitucional
• Por derecho procesal constitucional ha de entenderse la rama del derecho procesal que
estudia y regula las cuestiones derivadas de la inconstitucionalidad de las leyes , de las
violaciones de los derechos y libertades proclamadas en los textos constitucionales.
Domingo González Deleito.
• Disciplina instrumental que se ocupa del estudio de las normas que sirven de medio para
la realización de las disposiciones contenidas en los preceptos constitucionales, cuando
estos son desconocidos, violados o existe la incertidumbre sobre su significado, siendo
esta materia una de las ramas más jóvenes de la ciencia del derecho procesal y por lo
tanto no ha sido todavía objeto de una doctrina sistemática que defina su verdadera
naturaleza y establezca sus límites dentro del campo del Derecho. Fix Zamudio
Definición de derecho procesal
constitucional
• “el derecho procesal constitucional, tiene por objeto estudiar las instituciones
procesales establecidas por la propia Constitución, es decir aquellas reguladas
directamente por la Carta y en las que se señalan los principios básicos del
derecho procesal, como los de tipicidad, juez natural, debido proceso,
favorabilidad, presunción de inocencia y derecho de defensa”. JAVIER TOBO
RODRÍGUEZ.
• “el derecho procesal constitucional se erige como el conjunto de preceptos que
regulan el proceso constitucional; es decir, se ocupa de los engranajes adjetivos
que hacen viables las garantías nacidas en los ordenamientos fundamentales”.
JUAN CARLOS HITTERS.
• “el derecho procesal constitucional, debe entenderse como
aquella disciplina jurídica que estudia los instrumentos de la
jurisdicción constitucional, es decir, la magistratura y los procesos
constitucionales”. RUBÉN HERNÁNDEZ VALLE.
• El derecho procesal constitucional involucra dos aspectos:
• “por un lado, la existencia de un proceso, y por otro, la presencia
de valores o instituciones constitucionales en juego”.
el derecho procesal constitucional se
divide para su estudio en cuatro
sectores
• Derecho procesal constitucional de las libertades
• Derecho procesal constitucional orgánico
• Derecho procesal constitucional transnacional
• Derecho procesal constitucional local
Derecho procesal constitucional de las
libertades

• Comprende el estudio de aquellos instrumentos


consagrados en los textos fundamentales para la
protección de los derechos humanos.
Derecho procesal constitucional orgánico
• Que se encarga del análisis de los procesos y procedimientos para
proteger las atribuciones y competencias constitucionales de los
órganos de poder. La jurisdicción constitucional orgánica está
integrada por un control abstracto de las normas constitucionales,
que pretende resolver conflictos entre los órganos del poder
relacionados con el alcance de sus facultades y competencias,
específicamente cuando se concretan en normas legales.
Derecho procesal constitucional
transnacional
• Constituye un sector que adquiere cada día más
dimensiones debido a la importancia creciente de los pactos
y compromisos internacionales, y de la creación de
tribunales supranacionales, algunos de los cuales, por el
bloque de constitucionalidad, también se integran, para el
caso de Colombia al ordenamiento interno.
Derecho procesal constitucional local

• Comprende el estudio de los distintos


instrumentos encaminados a proteger las
normas y estatutos de las regiones o
provincias.
Componentes del derecho procesal
constitucional

• La jurisdicción constitucional,
• Los procesos constitucionales y
• La magistratura constitucional.

García Belaúnde.
Jurisdicción constitucional
• “conjunto de mecanismos procesales destinados a defender la
Constitución, sea en su aspecto orgánico o en el dogmático. Dentro de
ella, tienen destacada importancia el control constitucional de las leyes y
la defensa de los derechos humanos”. GARCÍA BELAUNDE.
• “la actividad estatal de índole jurisdiccional, encargada de decidir en las
cuestiones de materia constitucional”. SAGÜÉS
• “aquélla que enjuicia toda la actividad del poder desde el punto de vista
de la Constitución; la que tiene como función asegurar la
constitucionalidad de la actividad del poder”. RUBIO
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
• El proceso constitucional como un conjunto de actos procesales
coordinados entre sí, provenientes del juez constitucional
competente (en ejercicio de jurisdicción constitucional), o de las
partes, cuyo objeto es la defensa de la supremacía de la Constitución
o la protección de los derechos humanos. REY CANTOR
• Son las distintas formas adjetivas destinadas a respaldar las garantías
fundamentales y demás derechos del hombre, dándoles un cauce
adecuado y posiblemente para la tutela, protección y fomento de
ellos. OSVALDO ALFREDO GOZAÍNI.
Clasificación de los tribunales
constitucionales
Teniendo en cuenta la intensidad con que la
Corte ejercita la función de control
Considerando la relación de la Corte con
los poderes políticos a. Corte permisiva: es la que, por el
motivo que sea, no ejerce su función
a. Corte adicta: carece de de
independencia real con relación a los control;
otros poderes del gobierno;
b. Corte moderadora: se verifica
b. Corte independiente: goza de cuando ella ejercita adecuada y
genuina independencia y capacidad de acotadamente su función de control
decisión, siendo plenamente consciente político, y
de ello, y
c. Corte activista: es la que
c. Corte hostil: está enfrentada con los sobrepasando la función de control,
poderes políticos. asume la iniciativa política.
ANTECEDENTES CORTE DE
COSTITUCIONALIDAD
• Tiene sus antecedentes del Tribunal Constitucional de la República Federal
Alemana
• Influencia del sistema austriaco
• En Guatemala, se empieza a tratar sobre la importancia del control
constitucional en el III Congreso Jurídico Guatemalteco 1964
• La Constitución de 1965 regula la Corte de Constitucionalidad integrado por 12
magistrados= 5 de la Corte Suprema de Justicia y 7 de las Cortes de Apelaciones
y de lo Contencioso-Administrativo
• La Constitución de 1985, regula la Corte de Constitucionalidad, con carácter
independiente
CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA
Artículo 268.- Función esencial de la Corte de Constitucionalidad.
La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de
jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia
de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas
que le asigna la Constitución y la ley de la materia.
La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad,
será garantizada con un porcentaje de los ingresos que
correspondan al Organismo Judicial.
Artículo 269.- Integración de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales
tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en
contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,
escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.
Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente
forma:
a) Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;
b) Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;
c) Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
d) Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos
de Guatemala; y
e) Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.
Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente, ante
el Congreso de la República.
Artículo 270.- Requisitos de los magistrados de la Corte de Constitucionalidad. Para ser
magistrado de la Corte de Constitucionalidad, se requiere llenar los siguientes requisitos:
a) Ser guatemalteco de origen;
b) Ser abogado colegiado;
c) Ser de reconocida honorabilidad; y
d) Tener por lo menos quince años de graduación profesional.
Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad gozarán de las mismas prerrogativas e
inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 271.- Presidencia de la Corte de Constitucionalidad. La Presidencia de la Corte de


Constitucionalidad será desempeñada por los mismos magistrados titulares que la
integran, en forma rotativa, en período de un año, comenzando por el de mayor edad y
siguiendo en orden descendente de edades.
FUNCIONES
a) Consultivas : emite opinión sobre la inconstitucionalidad
de leyes vetadas por ese motivo por el Ejecutivo y sobre
consultas formuladas por órganos competentes.
b) Dictaminadoras : es vinculante y obligado su dictamen
respecto de la reforma de leyes calificadas como de rango
constitucional y respecto de tratados internacionales cuando
es solicitada.
c) Políticas : en cuanto está dotada de iniciativa para la
reforma constitucional.
Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de
Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:
a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;
b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en
las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la
Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República;
c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los
tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos
vocales en la forma prevista en el artículo 268;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes
objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia;
e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos
de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de
constitucionalidad;
g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con
motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;
h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo
alegando inconstitucionalidad; e
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia
establecidos en la Constitución de la República.
Derecho procesal constitucional orgánico
• Que se encarga del análisis de los procesos y procedimientos para
proteger las atribuciones y competencias constitucionales de los
órganos de poder. La jurisdicción constitucional orgánica está
integrada por un control abstracto de las normas constitucionales,
que pretende resolver conflictos entre los órganos del poder
relacionados con el alcance de sus facultades y competencias,
específicamente cuando se concretan en normas legales.
Derecho procesal constitucional
transnacional
• Constituye un sector que adquiere cada día más
dimensiones debido a la importancia creciente de los pactos
y compromisos internacionales, y de la creación de
tribunales supranacionales, algunos de los cuales, por el
bloque de constitucionalidad, también se integran, para el
caso de Colombia al ordenamiento interno.
Componentes del derecho procesal
constitucional

• La jurisdicción constitucional,
• Los procesos constitucionales y
• La magistratura constitucional.

García Belaúnde.
LA MAGISTRATURA
CONSTITUCIONAL
• “en sentido estricto, incluye el concepto de jurisdicción, entendida como aquella
función pública a cargo de órganos estatales con las formas requeridas por la ley,
en virtud de la cual, por acto o juicio, se determina el derecho de las partes, con
el fin de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídico-
constitucional, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”. EDUARDO JUAN COUTURE.
• “Desde una perspectiva formal, que corresponde a la concepción tradicional, es
aquel órgano creado para conocer especial y exclusivamente de los conflictos
constitucionales, situado fuera del aparato jurisdiccional ordinario e
independiente tanto de éste como de los poderes públicos. EDUARDO FERRER
MACGREGOR.
en América Latina pueden identificarse tres sistemas de
la justicia constitucional:
• Sistema de tribunal constitucional ad hoc. En varios países existe un tribunal
constitucional que ostenta, en monopolio o no, la justicia constitucional, pero que
se sitúa fuera del poder judicial, como órgano no sólo especializado sino también
especial. Es el caso de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala o Perú.
• Sistema de órgano dentro del poder judicial. En otros países, se mantiene también
el principio de que el órgano encargado de la justicia constitucional sea un órgano
especializado, pero éste se inserta en el seno del propio poder judicial. Así sucede,
además de en El Salvador, en Costa Rica, Nicaragua, Paraguay o Venezuela, grupo al
que acaba de incorporarse Honduras.
• Sistema de atribución de la justicia constitucional a órganos no especializados. Un
tercer grupo es el de los países en los que la justicia constitucional se “confunde”
funcional e institucionalmente con la justicia ordinaria; tal es el caso de Argentina,
Brasil, México, Panamá, República Dominicana o Uruguay. PÉREZ TREMPS
• EXIBICION PERSONAL Artículos 82 al 113 Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad

Tiene su origen en el bien jurídico tutelado: la libertad física


• Habeas corpus= (loc. Lat.) Traedme el cuerpo o haber el cuerpo
• Pongan al detenido en mi presencia para que yo el juez examine la
causa de su detención y disponga su arresto o su libertad, según el
caso.
• Derecho del ciudadano detenido o preso a comparecer inmediata y
públicamente ante un juez o tribunal, para que oyéndolo resuelva si
su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse. (RAE)
constitución
Artículo 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente
preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual,
amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o
detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante
los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su
libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.
Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará
libre en el mismo acto y lugar.
Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición
reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin previo aviso
ni notificación.
Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.
Naturaleza jurídica
• Como acción típica del derecho procesal penal
• Como excepción
• Actualmente se considera como ACCION o como
RECURSO de orden constitucional, regulado en una
ley especial, de tipo procesal constitucional
caracteristicas
• Celeridad /proceso breve y de efecto inmediato
• Se tramita en una instancia
• Antiformalista
• Procede contra cualquier autoridad pública (administrativa o judicial)
• Su finalidad es proteger la libertad individual y seguridad contra las
detenciones ilegales o arbitrarias y el tratamiento adecuado en las
detenciones legales.
• Procede contra actos de autoridades
• Procede también cuando está en peligro la libertad individual
• Cualquier persona puede accionarlo
• Tiene impulso procesal de oficio y obligatorio
doctrina
Es una garantía que protege la libertad física o de locomoción y la seguridad e integridad
personal a través de un trámite expedito:
1. en el caso de amenaza actual e inminente, un habeas corpus preventivo.
2. en el caso de una agravación ilegítima de las condiciones detención, (Esta modalidad de
hábeas corpus se emplea cuando se producen actos de agravamiento arbitrario o ilegal
respecto de las formas o condiciones en que se cumplan las penas de privación de libertad.)
3. en el caso de la alteración o molestias a la libertad física, como son los acosos o vigilancias
indebidas.
4. Finalmente en el caso se la desaparición forzada de personas, cuya inclusión producto de
nuestra trágica historia reciente.
Autoridad que conoce
• La Corte Suprema de Justicia conoce contra el Presidente de la República,
Ministros y funcionarios
• Las Salas de Apelaciones contra Vice ministros y directores generales
• Los Jueces de Primera Instancia contra jueces de paz, jefes y empleados de
policía.

• Cualquier tribunal o juzgado puede conocer a prevención…

Art. 84 LAEPC
jurisprudencia
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que aún en los Estados de
Excepción, el Habeas Corpus es un derecho que no puede ser limitado bajo ninguna
circunstancia.
• “...La exhibición personal, recogida y garantizada por el artículo 263 constitucional da
origen a un recurso jurisdiccional, que, descargado de mayores formalismos, persigue evitar
detenciones ilegales, bien que provengan del poder público como de particulares, cuyo
objeto es determinar, por la autoridad judicial que conozca, los fundamentos de la
detención. Si tal autoridad la estima ilegal debe decretar la libertad; en caso contrario debe
denegarla, sin perjuicio de hacer cesar los vejámenes que pudieran existir, aún cuando la
detención o prisión resulten fundadas en ley...” Gaceta No. 48, expediente No. 90-98, página
No. 137, sentencia: 25-06-98.
PROCEDENCIA de la exhibición personal
ARTICULO 82. Derecho a la exhibición personal. Quien se
encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier
otro modo en el goce de su libertad individual, amenazado de la
pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aún cuando su prisión o
detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata
exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se
le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o
termine la coacción a que estuviere sujeto.
INTERPOSICION
ARTICULO 85. Legitimación para pedir la exhibición personal. La exhibición personal
puede pedirse por escrito, por teléfono o verbalmente, por el agraviado o por
cualquiera otra persona, sin necesidad de acreditar representación alguna y sin
sujeción a formalidades de ninguna clase.
ARTICULO 86. Conocimiento de oficio. Todo tribunal de justicia que llegare a tener
conocimiento en cualquier forma que alguna persona se encuentra en la situación
contemplada en el artículo 82, confinada o en simple custodia y se temiere que su
paradero sea incierto, estará obligado a iniciar y promover de oficio la exhibición
personal.
ARTICULO 87. Denuncia obligatoria. El alcaide, jefe, subalterno o ejecutor del
establecimiento o lugar en donde una persona estuviere detenida, presa o privada de
su libertad, que tuviere conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición
personal, deberá denunciarlo inmediatamente a cualquier tribunal que pueda
conocer de la exhibición personal, bajo pena de cincuenta a quinientos quetzales de
multa, sin perjuicio de las demás sanciones legales.
TRAMITE del auto de exhibición
ARTICULO 88. Auto de exhibición. Inmediatamente que se reciba la solicitud o se tenga
conocimiento de un hecho que dé lugar a la exhibición personal, el tribunal, en nombre de la
República de Guatemala y sin demora alguna, emitirá auto de exhibición, señalando hora
para el efecto y ordenando a la autoridad, funcionario, empleado o persona presuntamente
responsable para que presente al ofendido, acompañe original o copia del proceso o
antecedentes que hubiere y rinda informe detallado sobre los hechos que la motivaron,
conteniendo por lo menos lo siguiente:
a) Quién ordenó la detención o vejación y quién la ejecutó, indicando la fecha y
circunstancias del hecho;
b) Si el detenido ha estado bajo la inmediata custodia del informante o si la ha transferido a
otro, en cuyo caso expresará el nombre de éste, así como el lugar, tiempo y motivo de la
transferencia; y
c) La orden que motivó la detención.
Trámite de la exhibición personal

El plazo para la El Tribunal o Cuando el agraviado esté fuera


Recibida la presentación del autoridad que del municipio donde resida el
solicitud se agraviado, nunca conociere de hechos tribunal que conoce, podrá
emitirá auto de podrá exceder de que den lugar a la comisionarse para el
exhibición 24 horas a partir exhibición y no lo cumplimiento del auto a
de la solicitud. denunciare, serán cualquier otra autoridad o
cómplices persona cuyas calidades
garanticen su cometido.

El ejecutor se trasladará sin demora al lugar en que se encuentre aquél bajo


cuya disposición se hallare el agraviado, le notificará el auto del tribunal, le Se harán llegar las diligencias al
exigirá que le exhiba inmediatamente al ofendido, así como los ejecutor por la vía más rápida,
antecedentes que hubiere o informe de su conducta y le ordenará hacer procediéndose inmediatamente a
cesar, en su caso, las restricciones o vejaciones a que estuviere sometido el cumplir el mandato
ofendido. El ejecutor informará enseguida del resultado de su comisión
Incumplimiento de autoridad

Transcurrido el término fijado para la


exhibición de la persona y retorno del Ordenará al mismo tiempo la
auto, si no hubiere cumplido la autoridad libertad del preso, si
o funcionario a quien se intimó, el procediere, sin perjuicio de
tribunal dictará contra el remiso, orden de que el juez ejecutor
captura, y lo someterá a encausamiento, comparezca personalmente al
En este caso deberá hacerse constar la centro de detención,
desobediencia del remiso y el ejecutor buscando en todos los lugares
dará aviso por telégrafo o por teléfono. al agraviado.
Secuestro o plagio
Cuando la exhibición se hubiere solicitada a favor de
Si del estudio del informe y
personas plagiadas o desaparecidas, el juez que haya
antecedentes resultares que es ilegal la
ordenado la exhibición debe comparecer por sí mismo a
detención o prisión, se decretará la
buscarlas en el lugar en donde presuntamente se
libertad de la persona afectada y ésta
encuentre, ya sea centros de detención, cárceles o
quedará libre en el mismo acto y lugar
cualquier otro lugar señalado, sugerido o sospechado en
donde pudieran encontrarse.

El tribunal podrá, para la misma audiencia en que se ha A petición del afectado o del interponente, el
decretado la exhibición personal, ordenar la Juez ordenará a la autoridad que entregue al
comparecencia de los testigos o expertos que considere detenido a la persona designada por el mismo
necesarios para esclarecer los hechos, así como recabar afectado o interponente y en lugar seguro,
cualquier otro tipo de información. haciéndose constar en acta.
audiciencia
En la audiencia, se levantará acta en la que se
asentarán todas las incidencias que en ella
ocurran. Seguidamente se emitirá resolución
declarando la procedencia o improcedencia de
la exhibición.

Sólo habrá condena en costas para el solicitante cuando evidentemente se establezca que la petición fue
maliciosa o temeraria, o que haya sido promovida con el fin de obstaculizar la administración de la justicia. Es
obligatoria cuando la exhibición fuere declarada con lugar, debiendo indicar el tribunal quién es el responsable
de su pago.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE
AVERIGUACION
Artículo 467. (Procedencia) –CPP-. Si se hubiere interpuesto un recurso de exhibición
personal, sin hallar a la persona a cuyo favor se solicitó y existieron motivos de sospecha
suficientes para afirmar que ella ha sido detenida o mantenida ilegalmente en detención por
un funcionario público, por miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, o por agentes
regulares o irregulares, sin que se dé razón de su paradero, la Corte Suprema de Justicia, a
solicitud de cualquier persona, podrá:
1)Intimar al Ministerio Público para que en el plazo máximo de cinco días informe al tribunal
sobre el progreso y resultado de la investigación, sobre las medidas practicadas y requeridas,
y sobre las que aún están pendientes de realización. La Corte Suprema de Justicia podrá
abreviar el plazo, cuando sea necesario.
2)Encargar la averiguación (procedimiento preparatorio), en orden excluyente: a)Al
Procurador de los Derechos Humanos. b)A una entidad o asociación jurídicamente
establecida en el país. c)Al cónyuge o a los parientes de la víctima.
DEFINICIÓN DEL PROCESO DE
AMPARO
"es una institución procesal que tiene por objeto proteger al gobernado contra cualquier
acto de autoridad (lato sensu) que, en detrimento de sus derechos e intereses
particulares, viole la Constitución''. Ignacio Burgoa
"proceso de carácter extraordinario" cuya procedencia está sujeta a la concurrencia
obligada de requisitos procesales, también lo ha calificado en numerosos fallos como
"medio" o "instrumento" de protección a las personas, contra actos de autoridad que
impliquen amenaza o violación de sus derechos. Corte de Constitucionalidad
Aquél que, por razones jurídico materiales, es el instrumento especializado en obtener la
satisfacción de pretensiones de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos
humanos.
• El recurso de amparo es el estatuido por algunas constituciones modernas europeas y
americanas, para ser tramitado ante un alto tribunal de justicia, cuando los derechos
asegurados por la ley fundamental no fueren respetados por otros tribunales o autoridades
(RAE)
• Derecho fundamental de las personas y acción constitucional destinada a poner en ejercicio las
facultades jurisdiccionales de los tribunales de justicia (cortes de apelaciones), a través de un
proceso autónomo, concentrado, sumarísimo, ante actos ilegales o arbitrarios de terceros que
amenacen, perturben o priven del legítimo ejercicio de los derechos expresamente
mencionados con el objeto de restablecer el pleno ejercicio del derecho ñ los derechos de las
personas de un modo directo e inmediato. Humberto Nogueira Alcalá.
• Es el instituto de derecho público por medio del cual el titular de un derecho, interés legítimo o
difuso, amenazado o afecto ilegítimamente pide al juez que lo proteja y haga cesar los efectos
de la amenaza o eventual lesión. Rubén Flores Dapkevicius.
• El amparo es una garantía constitucional, que se inicia por medio del ejercicio del derecho
subjetivo de acción y se hace efectivo a través de un proceso jurisdiccional de rango
constitucional, extraordinario, subsidiario, rápido, sencillo y eficaz, tramitado y resuelto
conforme al debido proceso, por un órgano especial constitucional, cuyo objeto es preservar o
restaurar los derechos y libertades fundamentales de las personas, cuando los mismos sufren
amenaza cierta e inminente de vulneración, o cuando han sido violados por la autoridad pública
o personas particulares. Raúl Antonio Chicas,
DERECHO COMPARADO

Juicio de amparo –Estados Unidos Mexicanos-


Mandamiento de seguridad –Brasil-
Recurso de protección -Chile-
Acción de Tutela jurídica –Colombia-
Amparo de la libertad personal –Venezuela-
Africa y Asia, recientemente lo han incorporado a su legislación
Uruguay y República Dominicana son los únicos países
iberoamericanos que no prevén disposición constitucional específica
(pero la tienen vía jurisprudencia)
TENDENCIAS
CONTEMPORÁNEAS
• Nomen Iuris. Diecisiete países utilizan la misma connotación de amparo para referirse al
recurso, acción, garantía o proceso de protección jurisdiccional. Brasil, mandado de
segurança (mandamiento o mandato de seguridad), Chile, recurso de protección y
Colombia, acción de tutela.
• Naturaleza jurídica. Si bien es un tema polémico y se discute por la doctrina de cada país si
se trata de un recurso, medio impugnativo, acción, institución política, de control,
interdicto o cuasiproceso, entre otros.
• Magistratura de amparo. La tendencia en los últimos cincuenta años es la creación de
órganos jurisdiccionales especializados para resolver los conflictos derivados de la
aplicación e interpretación definitiva de los textos supremos.
AMPARO INTERNACIONAL
INTERAMERICANO
Los dieciocho países latinoamericanos que contemplan la institución también han
reconocido la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (integrada por siete jueces), con sede en San José, Costa Rica, lo que implica
una posible vía subsidiaria, reforzada y complementaria en la protección de los
derechos y libertades fundamentales, pero teniendo como base la Convención
Americana y sus protocolos adicionales.
Existe el filtro previo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que
se inicia el procedimiento. Los individuos solo estarán legitimados cuando el caso sea
elevado a la Corte por parte de la Comisión conforme al nuevo reglamento.
NATURALEZA JURÍDICA

El amparo como derecho: el amparo es un derecho humano.


El amparo como proceso: medios jurídicos que garantizan el
irrestricto respeto de los derechos inherentes al ser humano
Recurso, remedio, petición, acción, juicio, pretensión o proceso.
GARANTIA CONSTITUCIONAL.
El amparo es un auténtico proceso.
la Corte de Constitucionalidad sostuvo en sentencia del 14 de julio
de 1986: “El amparo es un instrumento que la Constitución Política
de la República pone en manos de los habitantes para que
reclamen la transgresión de un derecho constitucional, ya sea ante
el caso de una amenaza de violación de sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación se hubiere
consumado [...]”.
EL AMPARO EN GUATEMALA

• Se regula por primera vez en la reforma decretada el 11 de marzo de 1921 por la Asamblea
Constituyente en el periodo del presidente don Carlos Herrera, que modificaba la
Constitución de 1879. En su artículo 34, decía: “La Constitución reconoce el derecho de
amparo. Una ley constitucional anexa desarrollará esta garantía”.
• En distintos golpes de Estado y cambios de Constitución, por momentos ha quedado sin
regulación legal el Amparo.
• No obstante lo anterior, al estar contenido en instrumentos internacionales, existe cierta
normativa de resguardo.
• Actualmente se regula en la Ley Constitucional: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
OBJETO DEL AMPARO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Ley de amparo, exhibición personal y de


constitucionalidad
Artículo 265 artículo 8o. Objeto del amparo. PROTEGE A LAS PERSONAS
CONTRA AMENAZAS DE VIOLACIONES A SUS DERECHOS O
Se instituye el amparo con el fin de PROTEGER RESTAURA EL IMPERIO DE LOS MISMOS CUANDO LA
VIOLACIÓN HUBIERE OCURRIDO. No hay ámbito que no sea
A LAS PERSONAS CONTRA LAS AMENAZAS DE susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,
VIOLACIONES A SUS DERECHOS O PARA resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos
una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
RESTAURAR el de los mismos cuando la Constitución y las leyes garantizan.
violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que
no sea susceptible de amparo, y procederá
siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven
implícitos una amenaza, restricción o violación
a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan.
ELEMENTOS DEL PROCESO DE
AMPARO
SUJETOS
el órgano jurisdiccional,
el solicitante o pretendiente y los terceros interesados (arts. 34 y 35 LAEPC).
la autoridad o entidad recurrida
OBJETO: es la pretensión o reclamación que una parte dirige frente a otra,
ante el juez, basada en los derechos humanos
ACTOS: (de iniciación, desarrollo o finalización)son los que integran la
actividad procesal, desde su inicio hasta la satisfacción de la pretensión.
PROCEDENCIA: TIPOS DE AMPARO
ART. 10 LAEPC
1) El amparo, para que se mantenga o restituya el goce de los derechos y
garantías que establece la Constitución o cualquiera otra ley (artículo 10, a),
con exclusión de la libertad y la integridad de la persona que se tutelan por
medio de la exhibición personal.
2) El amparo, para que se declare en casos concretos que un acto de
autoridad no obliga por ser contrario a cualquiera de los derechos humanos.
El acto puede ser una ley, un reglamento, una resolución o cualquier otra
actuación de la autoridad (artículo 10, b).
3) El amparo, para que se declare en casos concretos que una disposición o
resolución no meramente legislativa del Congreso, no le es aplicable al recurrente
por violar un derecho constitucional (artículo 10, c).
4) El amparo, por abuso de poder o exceso de las facultades legales. En este caso,
la Ley de Amparo es bien expresiva: "Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción
dicta reglamento, acuerdo o resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder
o excediéndose de sus facultades legales, o cuando careciere de ellas o bien las
ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable
por otro medio legal de defensa" (artículo 10, d).
5) El amparo, por exigencias administrativas no razonables o ilegales, o cuando no hubiere
medio de impugnación suspensivo. La Ley de Amparo dice que es procedente el amparo
"cuando en actuaciones administrativas se exija al afectado el cumplimiento de requisitos,
diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de
efecto suspensivo" (artículo 10, e).
6) El amparo, por falta de resolución en lo administrativo, ya sea porque la autoridad
correspondiente no haya resuelto en el plazo legal o, de no haber tal plazo, en el de treinta
días, una vez agotado el procedimiento administrativo correspondiente, así como cuando las
peticiones no sean admitidas para su trámite (artículo 10, f).
7) El amparo, en materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos en la ley o por
los estatutos de las organizaciones políticas y en lo electoral, caso este último en que el
tribunal se concreta al aspecto puramente jurídico, dando por sentadas las cuestiones de
hecho probadas en el recurso de revisión (artículo 10, g).
8) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la
ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de
conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el
interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan. (artículo 10, h).
PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA
RICA
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que lo ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aún cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales
[…].
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

A) A INSTANCIA DE PARTE;
PARTE no se acciona de oficio.
B) DE DEFINITIVIDAD: supone el agotamiento o ejercicio previo y necesario de todos los recursos
que la ley que rige el acto reclamado establece para atacarlo. “Para pedir amparo, salvo casos
establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos ordinarios judiciales y
administrativos (…)” (art. 19 LAEPC)
C) DE EXISTENCIA DE AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO: Para obtener la tutela del amparo, se
requiere que la persona que la reclama sea la directamente afectada.
D) EL PLAZO PARA PEDIR AMPARO:
AMPARO la petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los 30
días siguientes al de la última notificación al afecto o de conocido por éste el hecho que a su juicio,
le perjudica. (art. 20 LAEPC)
E) FORMALISTA: por escrito, con auxilio de Abogado (art. 21 LAEPC)
ANTIFORMALISTA: solicitud verbal para persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el incapacitado,
que no pudieren actuar con auxilio profesional, Impulsado de oficio, (art. 26 LAEPC)
F) ES UN PROCESO CONSTITUCIONAL: ya que son normas de naturaleza constitucional las que sirven de
fundamento(art.149 LAEPC)
G) DE INSTANCIA ÚNICA: corresponde a la Corte de Constitucionalidad, en calidad de Tribunal Extraordinario
de Amparo, conocer en única instancia de los procesos de amparo contra el Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el presidente y el vicepresidente de la República (art. 11 LAEPC).
Estructuración de un procedimiento breve,
REGLAS DE COMPETENCIA (LAEPC)

ARTICULO 11. Competencia de la Corte de Constitucionalidad. Corresponde a la Corte de


Constitucionalidad, conocer en única instancia, en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en
los amparos interpuestos en contra del congreso de la república, la corte suprema de justicia, el
presidente y el vicepresidente de la república.
Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad.
Artículo 2.- Competencia de la Corte de Constitucionalidad en única instancia. La competencia de
la Corte de Constitucionalidad, a que se refiere el artículo 11 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, comprende también los amparos que se interpongan contra la
Junta Directiva, la Comisión Permanente y el Presidente del Congreso de la República y contra el
Presidente del Organismo Judicial y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo con el
párrafo segundo del artículo 15 de dicha ley.
ARTICULO 12. Competencia de la Corte Suprema de Justicia. La Corte Suprema de Justicia conocerá
de los amparos en contra de:
a) El Tribunal Supremo Electoral;
b) Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho;
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de
Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;
d) El Procurador General de la Nación;
e) El Procurador de los Derechos Humanos;
f) La Junta Monetaria;
g) Los Embajadores o Jefes de la Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el extranjero; y
h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
La Corte de Constitucionalidad por medio del Auto Acordado 2-95, amplió la competencia
de la Corte Suprema de Justicia al agregar a los contemplados en el artículo anterior, al
Fiscal General dela República y la modificó al otorgarle competencia ala Cámara de
Amparo de la Corte Suprema de Justicia, cuando el amparo se promueva en contra de:
a) las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia
de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo;
b) la Junta Monetaria; y
c) el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
ARTICULO 13. Competencia de la Corte de Apelaciones. Las Salas de la Corte de Apelaciones del orden
común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que se interpongan contra:
a) Los Viceministros de Estado y los Directores Generales;
b) Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo que conozcan en primera instancia;
c) Los Alcaldes y Corporaciones Municipales de las cabeceras departamentales;
d) El Jefe de la Contraloría General de Cuentas;
e) Los gerentes, jefes o presidentes de las entidades descentralizadas o autónomas del Estado o sus cuerpos
directivos, consejos o juntas rectoras de toda clase;
f) El Director General del Registro de Ciudadanos;
g) Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios profesionales;
h) Las asambleas generales y órganos de dirección de los partidos políticos;
i) Los cónsules o encargados de consulados guatemaltecos en el extranjero;
j) Los consejos regionales o departamentales de desarrollo urbano y rural y los gobernadores.
En auto acordado número 1-95 de la Corte de Constitucionalidad, contempla la
competencia de las Salas de Apelaciones en forma similar que el artículo antes indicado,
y lo amplía únicamente en cuanto a agregar al Procurador General de la Nación.
La competencia de las Salas de Apelaciones fue ampliada por medio de auto acordado 1-
2001 al agregar a las entidades siguientes:
a)El Consejo de la Carrera Judicial;
b)El Consejo del Ministerio Público; y
c)Los Superintendentes de la Administración Públlca
ARTICULO 14. Competencia de los jueces de primera instancia. Los jueces de primera
instancia del orden común, en sus respectivas jurisdicciones, conocerán de los amparos que
se
interpongan en contra de:
a) Los administradores de rentas;
b) Los jueces menores;
c) Los jefes y demás empleados de policía;
d) Los alcaldes y corporaciones municipales no comprendidos en el artículo anterior;
e) Los demás funcionarios, autoridades y empleados de cualquier fuero o ramo no
especificados en los artículos anteriores;
f) Las entidades de derecho privado.
Incompetencia de los juzgados de Paz

La ley no le asigna competencia a los juzgados de paz, para el conocimiento y


resolución de la garantía de amparo, por lo que debe tenerse presente dicha
limitación, para no cometer error en la interposición, limitación que no debe
confundirse con la posibilidad de presentar la petición a los juzgados de paz
en situaciones especiales, casos en que el juzgado de paz únicamente tiene
como función recibir la petición y enviarlo al juzgado competente.
Requisitos de la petición (por escrito)

ARTICULO 21. El amparo se pedirá por escrito, llenando los requisitos siguientes:
a) Designación del tribunal ante el que se presenta;
b) Indicación de los nombres y apellidos del solicitante o de la persona que lo
represente; su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar
para recibir notificaciones. Si se gestiona por otra persona deberá acreditarse la
representación;
c) Cuando quien promueve el amparo sea una persona jurídica, deberán indicarse
sucintamente los datos relativos a su existencia y personalidad jurídica;
d) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra
quien se interpone el amparo;
e) Relación de los hechos que motivan el amparo;
f) Indicación de las normas constitucionales de otra índole en que descansa la
petición de amparo con las demás argumentaciones y planteamientos de derecho;
g) Acompañar la documentación que se relacione con el caso, en original o en copias, o
indicar el lugar en donde se encuentre y los nombres de las personas a quienes les consten
los hechos y los lugares donde pueden ser citadas y precisar cualesquiera otras diligencias
de carácter probatorio que conduzcan al esclarecimiento del caso;
h) Lugar y fecha;
i) Firmas del solicitante y del abogado colegiado activo que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará por él otra persona o el abogado
que auxilia;
j) Acompañar copia para cada una de las partes y una adicional para uso del tribunal.
FASES DEL PROCESO DE
AMPARO
1ª. Fase: interposición
El mandato de envío de los
Interposición o Resolución sobre antecedentes o informe
petición del Admisión amparo circunstanciado de la autoridad
amparo provisional o entidad impugnada

La vista al solicitante al
La recepción de los
Ministerio Público, y a
antecedentes o en su
Alegaciones los interesados (primera La actitud de la autoridad o
defecto informe
dentro del audiencia) entidad impugnada (envío de
circunstanciado
plazo común antecedentes o de informe)
de cuarenta
y ocho horas
Relevo de prueba, si es el caso.
FASES DEL PROCESO DE
AMPARO
2ª. Fase: Fase de prueba 
Apertura a prueba, con Proposición de
Procede si hay indicación de los hechos pruebas por las
hechos qué que se pesquisarán de
establecer o ha sido partes
oficio, por el
pedida por el "improrrogable término
solicitante de ocho días"

Práctica de las
pruebas.
FASES DEL PROCESO DE
AMPARO
3ª. Fase: Fase de decisión
La audiencia a las partes y al La vista pública si
Ministerio Público por cuarenta la pide alguna de las
y ocho horas, al concluirse el Las partes o el
periodo probatorio (segunda alegaciones Ministerio Público
audiencia)

La sentencia, que debe pronunciarse dentro de los tres días siguientes a la


primera audiencia, si no hubo apertura a prueba, o de vencido éste, salvo si ha
habido auto para mejor fallar (plazo no mayor de cinco días) en cuyo caso los
tres días se cuentan a partir del vencimiento del plazo o de haberse practicado
las diligencias pertinentes.
FASES DEL PROCESO DE
AMPARO
4ª. Fase: de impugnación
a) Interposición del recurso
Fase de impugnación, compuesta por el trámite del de apelación, puede hacerse
La sentencia es la forma normal recurso de apelación del cual conoce todos los casos,
de terminación del proceso de indistintamente ante el
la Corte de Constitucionalidad tribunal que ha conocido del
amparo. También son posibles las
formas anormales del amparo en primera instancia
sobreseimiento (en caso de o ante la Corte de
b) Admisión del Constitucionalidad
fallecimiento del interponente si e) Emisión de recurso
el derecho afectado concierne la sentencia
sólo a su persona) y el dentro de los
desistimiento. cinco días d) señalamiento de día y
inmediatos a c) Solicitud de los
. la vista. Las hora para la vista dentro
sentencias y de los tres días siguientes antecedentes, en su caso, y
los autos son de recibidos los envío de los mismos por el
susceptibles antecedentes tribunal de primer grado
de aclaración
y ampliación.
Efectos de La sentencia de amparo

El artículo 49. Los efectos que las sentencias de amparo deben poseer si se declara su
procedencia:
a)Dejar en suspenso, en cuanto al reclamante, la ley, el reglamento, resolución o acto
impugnados y, en su caso, el restablecimiento de la situación jurídica afectada o el cese de
la medida;
b)Fijar un término razonable para que cese la demora, si el caso fuere de mero retardo en
resolver, practicar alguna diligencia o ejecutar algún acto ordenado de antemano; y
c)Cuando el amparo hubiese sido interpuesto por omisión de la autoridad en la emisión de
la reglamentación de la ley.

También podría gustarte