Está en la página 1de 24

PRIMER PARCIAL PROCESAL CONSTITUCIONAL

Primera presentación

Esta rama del derecho es relativamente nueva. Domingo García Belaude


indicó:“.... Esta disciplina procesal todavía está en ciernes. Hay dudas sobre
su alcance, su contenido y hasta de su utilidad “

DEFINICIÓN: “El Derecho Procesal Constitucional es la rama del Derecho


que se encarga del estudio de las vías procesales a través de las cuales se
protege la supremacía de la Constitución, dando eficacia real a sus normas,
garantizando así el fin de la justicia constitucional, que no es otro que limitar
el poder de Estado, ya que el mismo, como todo poder, tiende a
extralimitarse.”

“el Derecho Procesal Constitucional como el estudio sistematizado de los


órganos competentes para el ejercicio del control de constitucionalidad y de
los procesos de garantía de los derechos humanos fundamentales. A criterio
de Manili son dos los criterios, de los contenidos básicos del Derecho
procesal constitucional: los órganos y los procedimientos.”

“La disciplina que se ocupa del estudio de las garantías de la Constitución, es


decir, de los instrumentos normativos de carácter represivo y reparador que
tienen por objeto remover los obstáculos existentes para el complimiento de
las normas fundamentale, cuando las misma han sido violadas,
desconocidas, o existe incertidumbre acerca de su alcance o de su contenido,
para decirlo en palabras carnelutianas, son las normas instrumentales
establecidas para la composición de los litigios constitucionales”.

“El estudio sistematizado de los órganos competentes para el ejercicio de


control de constitucionalidad y de los procesos de garantía de los derechos
humanos es fundamental.”

Naturaleza Jurídica: El Derecho procesal constitucional es una disciplina


jurídica autónoma de naturaleza procesal. Partiendo de la autonomía del
Derecho Procesal constitucional y su contenido, afirmamos que su
naturaleza jurídica es procesal.

Autonomía del Derecho Procesal Constitucional

Postura Europea: La considera como parte de estudio de la ciencia


constitucional con la denominación mayoritaria de “Justicia Constitucional”

Postura latinoamericana: tiene dos vertientes

Autonomía mixta: estima que deberán considerarse los principios,


instituciones,metodologías y técnicas del Derecho Constitucional y del
Derecho Procesal.

Autonomía Procesal: debe constituir sus propias categorías, principios


e instituciones.

Objeto de estudio: El contenido de esta rama procesal lo constituyen,


pues: los procesos constitucionales (garantías constitucionales) y la
magistratura constitucional.

● Generalidades:
○ Esta rama del derecho es relativamente nueva. Domingo García
Belaude indicó:”.... Esta disciplina procesal todavía está en
ciernes. Hay dudas sobre su alcance, su contenido y hasta de su
utilidad “

● Antecedentes: surge cuando se crean en Europa los Tribunales


Constitucionales.
A los que se les otorga jurisdicción y competencia exclusiva y
excluyente para decidir conflictos constitucionales.
Esto se denomina hoy: SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL O
JURISDICCIÓN CONCENTRADA

● Realidades
○ Fenómeno Histórico Social: Comprende el análisis de los
instrumentos jurídicos de protección de los derechos humanos o
de altos ordenamientos, así como las jurisdicciones u órganos
que conocen de estos mecanismos en las diversas épocas y
sistemas jurídicos.

○ Estudio Científico: adquiere relevancia a partir de la creación


de los Tribunales Constitucionales europeos. Especialmente de
la Corte de Constitucionalidad austriaca de 1920 y estudios de
Hans Kelsen de 1928

● Desarrollo Histórico
○ Antigüedad: En Grecia con el precedente ateniense de la
superioridad del Nómos (una especie de ley constitucional) con
respecto del Pséfisma (una especie de decreto.

○ Edad moderna : Documentos tales como:


■ Habeas Corpus Amendment.
■ El Justicia Mayor.
■ Las Cortes de Tarazona

○ Edad contemporánea : En este periodo es donde debemos


ubicar el nacimiento del Derecho Procesal como ciencia
(1928-1956).
■ Kelsen 1928, La garantía jurisdiccional de la Constitution;
etapa precursora del Derecho Procesal Constitucional
■ La garantía jurisdiccional de la Constitución mexicana, de
Hector Fix-Zamudio.En el cual le brinda su definición
conceptual como disciplina procesal.
Segunda presentación

Normas Jurídicas

Antecedentes de la palabra norma

La palabra norma proviene del latín "norma", que no era más que el
instrumento (escuadra) que los artífices usaban para "arreglar y ajustar
piedras, los maderos y cosas similares"

Actitudes frente a la norma jurídica

Las normas que regulan u ordenan la conducta del hombre son fórmulas
abstractas, prescripciones conceptuales, que luego se objetivan, concretan o
materializan en el texto de la ley (en su articulado), cuyas normas contienen
simples prevenciones, frente a las cuales el sujeto puede adoptar:

1. Cumplimiento espontáneo: una actitud de sometimiento espontáneo


(actitud ideal);
2. Cumplimiento forzoso, por temor a las sanciones que entrañan su
infracción o transgresión, cumplimiento garantizado por el poder
coactivo del estado.
3. Violacion: infringirlas voluntaria o involuntariamente, pues es un ser
dotado de libre albedrío, que puede decidirse libremente entre su
cumplimiento o quebrantamiento.

Características
● Exterior: Valoración que el derecho hace de las acciones humanas en
su aspecto objetivo, material o físico, en relación con la norma jurídica,
con su cumplimiento o incumplimiento.

● Bilaterales: Imposición de deberes u obligaciones a una persona


llamada sujeto pasivo, deudor u obligado, y atributiva otorgando
facultades o derechos a favor de otra persona llamada sujeto activo,
acreedor, pretensor o derechohabiente.
● Heterónomas: La norma jurídica no es elaborada por el individuo que
las cumple (su destinatario), sino por un poder distinto, llamado poder
legislativo.

● Coercibles: si el cumplimiento de la norma no se logra


espontáneamente, interviene el poder coactivo del estado.

Estructura de la norma

Los juicios constan de tres elementos:

● Sujeto
● Verbo o cópula
● Predicado.

Las normas que son verdaderos juicios:

● Supuesto o hipótesis.
● Verbo o cópula.
● Consecuencias jurídicas.

Clasificación de los juicios

1. juicios atributivos, imputativos, normativos o juicios del deber ser:

Son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto modo (o que
debió ser o deberá ser) sin perjuicio de que ello ocurra en la realidad de
la vida"

- Estos juicios no enuncian el ser de las cosas, sino que


determinan un deber ser, prescriben determinada conducta,
positiva o negativa, tal ocurre con las normas jurídicas, las
morales, las religiosas y los usos convencionalismos sociales.

- En los juicios normativos existe siempre un supuesto normativo


enlazado imputativamente a una consecuencia.
2. Juicios enunciativos, existenciales o juicios del ser:

son los que "expresan que algo es, ha sido o será de cierta manera",
son juicios que "enuncian algo, aseveran algo, y por esto se denominan
enunciativos). A ello obedece su nombre de juicios del ser.

Subclasificación de juicios enunciativos:

- Verdaderos y falsos: verdaderos pueden ser contingentes o empíricos,


cuando son ciertos en el momento en que se enuncian.
- Necesarios: expresan una verdad permanente, algo que es verdadero
siempre, todo el tiempo

Clasificación de la norma jurídica:

1. Criterios clasificativos:

● Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen

- Nacionales: Son normas dictadas por órganos legislativos nacionales,


de conformidad con lo preceptuado en la constitución y leyes aplicables
en un determinado territorio. las normas de la legislación guatemalteca,
por ejemplo.

- Extranjeros: Son normas dictadas por órganos legislativos extranjeros,


dentro de la respectiva constitución y un ámbito de aplicación
comprensivo del territorio del estado de que se trate.

- De derecho uniforme: Son normas que se incorporan al derecho


interno de cada estado, éstos las adoptan mediante la suscripción de
convenciones para regular determinadas relaciones que se producen
entre ellos. una convención celebrada entre varios estados.
● Desde el punto de vista de su fuente

- De derecho escrito (legislativas): Su fuente es la legislación, o sea


que son normas elaboradas por órganos específicos (cámaras
legislativas), llámense éstos asamblea legislativa, congreso, cámara de
diputados, senado, dieta, cortes, parlamento, etc.

- De derecho consuetudinario (consuetudinarias): Su fuente es la


costumbre, es decir, se derivan de la repetición constante y uniforme de
actos o prácticas, consideradas como jurídicamente obligatorias.

- De derecho jurisprudencial (jurisprudenciales): Su fuente es la


jurisprudencia, entendida esta como el conjunto de principios generales
y doctrinas derivados de las resoluciones de los tribunales de justicia.

● Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez

El ámbito espacial de validez es, de acuerdo al criterio kelseniano, el


territorio del estado o el espacio donde la norma jurídica se aplica.

- Generales: Su vigencia se extiende a todo el territorio de un estado.


las normas de los códigos civil, penal, comercio y laboral de nuestro
país son de carácter general.

- Locales: Se aplican a una parte del territorio del estado, por ello se
consideran limitadas desde el punto de vista de su vigencia espacial.

● Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez

- De vigencia indeterminada (permanentes): No se determina su


tiempo de vigencia. se entiende que son emitidas con carácter
indefinido, mientras no las deroguen otras posteriores. (ver art. 8º. del
dto. leg. 2-89, ley de organismo judicial).

- De vigencia determinada. (temporales): Tienen determinado


previamente su tiempo de vigencia. son limitadas en el tiempo.

● Desde el punto de vista de su ámbito material de validez

- De derecho público: Son las que regulan la organización y actividad


del estado y demás entes públicos y sus relaciones como tales con los
particulares. las normas de la constitución de la república, del código
municipal o de los códigos procesales, son de esta naturaleza.

- De derecho privado: Determinan las consecuencias esenciales de los


principales actos y hechos de la vida humana, la situación jurídica del
ser humano en sus relaciones con sus semejantes y ante los bienes
que son susceptibles de aprovechamiento económico. las normas de l
un os códigos civil y de comercio son de derecho privado.

● Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez: El ámbito


personal de validez se refiere a las personas que la norma obliga.

- Generalizadas o abstractas: Se dictan para un numero indeterminado


de personas: para todas las personas que se encuentran en las
condiciones previstas en ellas.

- Individualizadas o concretas: Obligan a uno o varios sujetos


individualmente considerados. el decreto de expropiación de un
inmueble o la sentencia de un tribunal de justicia, pueden tenerse como
ejemplos de esta clase de normas.
● Desde el punto de vista de su jerarquía:

- Constitucionales: Son las normas de más alto nivel o rango, las


normas de mayor jerarquía dentro del sistema jurídico del estado. todas
las demás normas están subordinadas a ellas. las normas
constitucionales se encuentran en el vértice de la pirámide jurídica y se
regulan y desarrollan en un texto o documento llamado constitución,
carta fundamental o carta magna.

- Ordinarias: Son normas dictadas por el poder legislativo ordinario, que


aplican o desarrollan las normas constitucionales, por lo que se
encuentran condicionadas por éstas.

- Reglamentarias: Son normas que desarrollan y complementan a las


ordinarias, siendo estas condicionantes de los reglamentarios. La
facultad de dictar reglamentos corresponde al organismo ejecutivo,
regulado constitucionalmente.

- Especiales: Son normas que se dictan para resolver casos concretos o


específicos.

● Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación

El ámbito personal de validez se refiere a las personas que la norma


obliga.

- Primarias: Son normas que poseen significación propia sentido pleno,


por consiguiente no necesitan ser complementadas por otras. la
mayoría de normas de nuestro códigos son de esta naturaleza.
- Secundarias: Carecen de significación propia, de sentido pleno y
necesitan, por tanto, de ser complementadas por otra u otras de la
misma naturaleza.

● De iniciación y de extinción: Determinan el momento de iniciación de


duración y extinción de la vigencia de la norma jurídica. de extinción de
la vigencia de la norma jurídica puede ser total (abrogación) parcial
(derogación), esta última, expresa o tácita.

● Declarativas o explicativas: Aclaran, explican o definen los términos


empleados en otras normas, en virtud de que en las leyes es frecuente
el uso de términos con varias significaciones, además de la jurídica (ver
los arts. 278, 283, 451 y 452 del código civil).

● Permisivas: Establecen excepciones en relación a otras normas. en


nuestros códigos son numerosas las normas que establecen
excepciones.

● Interpretativas: Desentrañar el sentido y alcance de las normas. la


interpretación puede hacerla el propio legislador (auténtica) o el
juzgador o juez, creando principios o doctrinas a través de sus fallos
(judicial).

● Sancionadoras: Las más importantes entre las secundarias


imponen un castigo a quien o quienes las infringen. las normas del
código penal, por ejemplo.

● Desde el punto de vista de sus sanciones

- Perfectas (perfectae) Inexistencia o nulidad de los actos que las


infringen.
- Más que perfectas (plus quan perfectae) No anulan el acto que las
vulnera por haberse consumado de modo irreparable, pero se impone
al sujeto una sanción, y además, una reparación pecuniaria. En el
código penal las normas que sancionan el homicidio, el incendio y los
daños, tienen sanciones pecuniarias.

- Menos que perfectas (minus quan perfectae) Su violación no impide


que el acto produzca ciertos efectos jurídicos, pero al mismo tiempo
imponen al sujeto una sanción. (ver arts. y 90 del código civil).

- Imperfectas (imperfectae) Carecen de sanción y por tal motivo no


existe la posibilidad de su cumplimiento obligatorio. son numerosas en
el derecho público e internacional.

● Desde el punto de vista de su cualidad.

- Positivas / permisivas: Permiten al sujeto la realización de


determinada conducta, sea ésta acción u omisión

- Negativas / prohibitivas: Impiden o prohíben al sujeto la realización


de una determinada conducta, trátese de una acción o una omisión.

● Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los


particulares

- Taxativas: Obligan siempre a los sujetos sin tomar en cuenta su


voluntad. Para que la norma jurídica tenga carácter de taxativa es
necesario que su irrenunciabilidad se exprese (ver arts. 106 de la
constitución vigente, 12 del código de trabajo, y 282 del código
civil).
- Dispositivas: Pueden dejar de aplicarse por voluntad expresa de las
partes a una situación jurídica concreta. (ver arts. 36 y 40 del código
civil)

La norma constitucional y la unidad del ordenamiento jurídico

¿Que es la constitución?

lic. ramiro de león carpio

● Sentido material: La constitución es el conjunto de principios,


instituciones, formas de vida, soluciones, etc. que los integrantes de
una sociedad han adoptado como un medio para regular sus relaciones
y lograr una superación colectiva, que no necesariamente tiene que
estar consignados en un documento, pero que los han aceptado y con
ellos han constituido ya un sistema particular de vida, ha creado su
propia organización y han formado un estado.

● Sentido formal: La constitución es el conjunto de normas jurídicas


que integran los principios fundamentales y las instituciones
básicas de un estado que las ha adoptado como ley suprema con
el objeto de establecer la forma de organización, regulación y
limitación del ejercicio y funcionamiento de sus poderes y a la vez
garantizar los derechos fundamentales de sus habitantes.

Unidad de ordenamiento jurídico: La interpretación de las normas jurídicas


deben partir desde la constitución y dentro de su marco atendiendo a su
sentido, su coherencia, sus elementos, su concordancia práctica para
maximizar su eficacia sin distorsionar su sentido.

Tercera presentación

Interpretación e integración constitucional

Interpretación de la ley:

Interpretar la ley es reconstruir el pensamiento del legislador, del creador de


la ley. La interpretación y su carácter principal de saber qué es lo que quiso el
legislador al crear la ley, y alcances que se le introdujo y cual es la situación
que habría de aplicarse.
En el supuesto de que la ley sea obscura, ambigua o insuficiente, el juez,
necesariamente, debe resolver el asunto litigioso y, una vez resuelto, informar
a la Corte Suprema de Justicia del suceso para que, en su caso, ejerza la
iniciativa de ley que tiene y sea resuelto adecuadamente. Para este objeto, la
ley del Organismo Judicial establece los medios por emplear (Artículos 10, 11,
15).

Objeto de la interpretación de la ley:

El objeto es ajustar su contenido al modo en que el legislador la creó,


deslindando su sentido y alcances.

Interpretación auténtica:

Esta interpretación la realiza el mismo órgano o autoridad creadora de la ley,


su finalidad es despejar la oscuridad, ambigüedad o deficiencia que contiene
la ley.

Se denomina auténtica porque hay coincidencia entre el autor de la


declaración y el autor de la interpretación.

EJEMPLO: La reunión de los diputados a la Asamblea Nacional


Constituyente de 1985, cuando fueron llamados a interpretar el artículo 189
de la Constitución Política de la República de Guatemala relacionado con la
prohibición para optar al cargo de presidente de la República de aquellas
personas que fueron caudillos o jefes de golpes de Estado. Los legisladores
constituyentes concluyeron en que la intención originaria de la norma fue que
no podían.

Interpretación Judicial:

Se desarrolla en juicio, se encarga de garantizar que la comunicación sea


efectiva para las partes, es realizada por los órganos jurisdiccionales del
Estado (jueces, tribunales), en sus sentencias al aplicar la ley y demás
normas jurídicas, se caracteriza por ser susceptibles de recursos o medios de
impugnación, es obligación para el caso de litigio.

Interpretación Doctrinaria:

Esta interpretación la hacen realidad los doctos y entendidos en la ciencia del


Derecho, aparecen en las obras que escriben en las cuales examinan lo que
es la norma y la describen en contenido y espíritu.
Clasificación de la interpretación de la ley por los efectos que produce
dentro de un caso en concreto, puede clasificarse como:

Extensiva: Se produce cuando las palabras de la ley no se han empleado


adecuadamente, el significado de sus palabras alcanza más de lo deseado
por el legislador.

Restrictiva: Se produce cuando un caso no previsto en la ley, se omite tomar


en cuenta la ley general y se aplica únicamente la especial.

Análogica: Se produce en un caso no previsto, son aprovechadas o


aplicadas otras leyes que tratan asuntos análogos o similares.

Derogatoria: Se interpreta como si estuviera derogada o abrogada, por


incompatibilidad con otras, ocasionando desacuerdo con la ley principal.

Declarativa: Se persigue fijar con mayor claridad y exactitud la ley,


apreciando su texto, el significado escrito de las palabras ambiguas, obscuras
o deficientes o que siendo técnicas, no están definidas con precisión en la
ciencia o admiten varias consideraciones o significados.

Métodos de interpretación de la ley:

Las leyes son pensamientos, objetivados, con la palabra escrita; para


despejar su sentido se utiliza la gramática y la lógica, uniendo el arte de
escribir con el de razonar.

Los métodos de interpretar la ley consisten en:

Gramatical: Se interpreta ajustando el significado literal de las palabras de


acuerdo con las acepciones y definiciones del Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española.

Lógica: se lleva a cabo de dos maneras:

- Sistemáticamente: Se trata de un procedimiento investigador de la


parte al todo y viceversa.
- Históricamente: Se elabora mediante el estudio de su historia, para
lograr el objetivo el intérprete se basa en las incidencias y antecedentes
de creación de la ley.

Evolutivo: La ley no solamente debe adaptarse a las exigencias del


momento de su sanción, sino también a las nuevas necesidades jurídicas que
se derivan de o por los cambios históricos, sociales, políticos y económicos.
Comparado: Los pasajes oscuros de la ley pueden ser aclarados y
comprendidos con las disposiciones de otras leyes análogas, propias de un
país o de otros que tienen similares instituciones jurídicas.

La interpretación de la Constitución:

Se acostumbra a citar los cuatro métodos interpretativos de Savigny:


gramatical, lógico, histórico y sistemático:

1. La interpretación literal apenas es interpretación.


2. La interpretación lógica no puede prescindir de ningún elemento.
3. La interpretación histórica aporta elementos imprescindibles para el
conocimiento del porqué y del cómo de la norma.
4. La interpretación sistemática, en su sentido más pleno, incluye los otros
tres métodos: el valor de los términos, el origen histórico del precepto,
su ubicación en el texto global y en el ordenamiento jurídico.
5. La interpretación finalista, que busca el espíritu de los preceptos en
función de sus propios objetivos y de las opciones políticas, valores y
fines de la Constitución, elementos que forman parte de ella.

Principio de supremacía constitucional (Art. 44, 174, 203).

Integración de la ley:

Las leyes no son perfectas ni completas, el ordenamiento jurídico presenta


lagunas o vacíos legislativos que deben llenarse y ser resueltas
adecuadamente.

Analógico

Es un procedimiento o sistema inductivo-deductivo que facilita llegar de un


hecho a otro, aplicando un principio común, para que dos situaciones
jurídicas se consideren análogas se precisa que tengan elementos comunes.

Equidad

Consiste en el atemperamiento del rigor de la ley al aplicarla, se toma en


cuenta con este método las circunstancias del caso concreto que el legislador
pudo no haber previsto.

Aplicación de la ley en el espacio

La aplicación de la ley surte efectos dentro del territorio ocupado por el


Estado; cualquier situación que se produzcan o realicen fuera de esos límites
carece de eficacia jurídica, salvo que sean refrendadas o ratificadas por leyes
nacionales o internacionales o convenidos por las partes.

Los procedimientos empleados para aplicar la ley, por el territorio,


estriban en:

● La personalidad de la ley: Establece que la ley acompaña al sujeto a


donde quiera que vaya o se encuentre.
● La territorialidad de la ley: Somete a los extranjeros a la ley de su
residencia.
● El lugar: Refiere que el acto, en cuanto a su forma y solemnidades,
debe ser juzgado de acuerdo con la ley del lugar en donde se celebró
el mismo o el contrato.

Aplicación de la ley en el tiempo:

El de la vigencia: Se entiende por vigencia de la ley el tiempo de duración


que tiene. El tiempo establecido en la ley para que comience a regir y termine
de regir, ambas referidas tienen un cierto y determinado aspecto jurídico.

El de la abrogación y derogación:

- Abrogar significa que la nueva ley se aplica con exclusión de la


anterior.
- Derogar es la exclusión parcial de la ley, por supresión de un título,
capítulo o artículo total o parcialmente.

El de la retroactividad: El principio informa que la ley anterior continua


vigente y rigiendo las situaciones señaladas en ella, excluyendo la aplicación
de la ley posterior.
Clasificación de la interpretación de la ley procesal

Métodos de Interpretación de la Ley Procesal


Sistema de interpretación de la Ley Procesal

Aplicación de la ley procesal en el tiempo y el espacio


Cuadro comparativo Sistemas
Caso Marbury vs Madison

Es un caso muy famoso del constitucionalismo pues el caso va más allá del
constitucionalismo, su discusión nos da un enfoque sobre el lugar que
debemos dar a la constitución dentro del sistema jurídico, el caso es un
proceso judicial ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y resuelto en el
año 1803, esto surge a raíz de las elecciones presidenciales de 1800, el que
thomas jefferson quien era republicano demócrata, vence al presidente John
Adams, el cual es federalista, el nuevo secretario de Estado del presidente
Jefferson, se negó a entregar las actas de nombramiento debido a que el
nuevo gobierno estaba inconforme por los hechos realizados por los
federalistas de querer asegurarse el control de la judicatura con el
nombramiento de miembros de su partido justo antes de cesar en el gobierno,
marbury recurrió a la Corte Suprema para que ordenara a Madison entregarle
su acta, si el tribunal fallaba a favor de Marbury, Madison todavía podría
negarse a entregar el acta y el tribunal supremo no tendría manera de hacer
cumplir la orden, es un caso que nos deja una marca en la historia del Estado
constitucional, Marshall en su sentencia y el caso nos hace ver el principio de
supremacia constitucional quiere decir que trata sobre el lugar de la
constitución frente a la ley, también al frente del ordenamiento jurídico.
Cuarta presentación

Jurisdicción Constitucional

Es una investidura jurídica que se le otorga a ciertos tribunales, de


jurisdicción ordinaria o especializada para que con base a criterios jurídicos y
métodos de interpretación e integración de las normas, satisfagan
pretensiones que tengan origen en normas de derecho constitucional.

Objeto

La realización efectiva de preceptos constitucionales de naturaleza


sustantiva, por tal motivo se les denomina como derecho procesal
constitucional o justicia constitucional.

Sistema americano o difuso

Surge en Estados Unidos iniciando con la sentencia dictada por el juez


Marshall en el caso Marbury versus Madison en el año 1803, en este sistema
el control de la constitucionalidad es ejercido por todos los jueces y tribunales
judiciales del país.

Se le conoce también como “Sistema de revisión judicial”.

Sistema continental, europeo o concentrado:

Impulsado por Hans Kelsen, en Viena en 1924, se establece la existencia de


un órgano autónomo, independiente y con una función específica, consiste en
el control de la constitucionalidad de leyes.

En estos casos el tribunal constitucional actúa como un legislador negativo,


eliminando del ordenamiento jurídico las normas que no se conformen con la
norma más alta.

Sistema Mixto

En este sistema existe un control concentrado que se otorga a un tribunal


especialmente creado para el efecto, o a uno de la jurisdicción ordinaria,
como la Corte Suprema, en Guatemala se adopta un sistema mixto en el cual
se ejerce la jurisdicción constitucional en forma concentrada por la Corte de
Constitucionalidad pero se mantiene también el control de constitucionalidad
en primera instancia por los jueces ordinarios.
La protección de la constitución

Es integrado por todos aquellos instrumentos políticos, económicos, sociales


y de técnica jurídica que han sido canalizados a través de normas
fundamentales e incorporadas a los documentos constitucionales, con el fin
de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos
establecidos en la propia constitución.

Los instrumentos encaminados a proteger el orden constitucional se


manifiestan a través de normas de carácter constitucional y pueden ser
divididos en:

● Político.
● Económico
● Social
● Estrictamente jurídicos

Político

División de poderes:

● Ejecutivo
● Legislativo
● Judicial

Controles intraórganos e inter órganos:

● Procedimiento legislativo
● Refrendo ministerial
● Organización del Poder Judicial
● Veto presidencial

Económico

Son instrumentos que se establecen para garantizar la pureza en el manejo


de los recursos y su utilización dentro de los límites constitucionales.

Sociales

El régimen constitucional de los partidos políticos, constituye un instrumento


de carácter social, orientado a la preservación del orden democrático a través
de los grupos de presión a los que se les debe dar participación en los
procesos de poder.

Partidos Políticos

Son un grupo de ciudadanos organizados que se asocian en torno a una


ideología, intereses y un programa de acción con el propósito de alcanzar o
mantener el poder político para realizarlo.

Grupos de presión

Son asociaciones o grupos organizados de personas o instituciones que


manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros,
realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público
para producir decisiones de éste favorable a sus fines.

Jurídicos

Se desarrollan a través del principio de rigidez constitucional, consecuencia


de la supremacía constitucional es su rigidez, en el caso de Guatemala, la
constitución es considerada de carácter mixto, en cuanto a su posibilidad de
reforma, toda vez que:

● Una parte puede ser reformada por el legislativo común.


● Una parte puede ser reformada, pero con la limitante de que tiene que
ser por medio de una Asamblea Nacional Constituyente.

Garantías Constitucionales

Son medios jurídicos predominantes de carácter procesal que están dirigidos


a la integración del orden constitucional, cuando el mismo ha sido
desconocido o violado por los propios órganos del poder, se pueden
mencionar los siguientes:

● La exhibición personal.
● El amparo
● La inconstitucionalidad de las leyes.

Medios preventivos, represivos y reparadores

Estos medios son implantados en la constitución, como consecuencia de


periodos autoritarismo y de libertades semánticas o retóricas y son la
introducción a un aspecto de garantías formales y estructurales a la
salvaguarda de aquellos derechos y libertades.
Medios preventivos

Son todos los preceptos que establecen un autocontrol de la propia ley


fundamental circunscribiendo la actuación de los poderes y autoridades del
Estado dentro de competencias preestablecidas, a modo de evitar sus
interferencias recíprocas y con los derechos individuales y sociales.

Medios represivos

Constituyen el conjunto de responsabilidades desde la más alta que una ley


constitucional imponen al jefe del estado, a los ministros y altos funcionarios,
las que fija la ley del organismo judicial y, por fin, el mismo código penal
contra los atentados constitucionales.

Medios reparadores

Son los que se han establecido y perfeccionado para restablecer el Estado de


derecho violado, tienen por objeto establecer el estado de derecho
quebrantado cuando se desconocen los preceptos constitucionales.

También podría gustarte