Está en la página 1de 64

LECTURA Y COMENTARIOS AL ARTÍCULO “RELIGION AND SCIENCE”,

DE LA DRA. HELEN DE CRUZ (SAINT LOUIS UNIVERSITY)


EN LA STANFORD ENCYCLOPEDIA OF PHILOSOPHY
HELEN DE CRUZ
Helen De Cruz ocupa la Cátedra Danforth de
Humanidades en la Universidad de Saint
Louis. Es autora de Wonderstruck: How Awe
and Wonder Shape the Way We Think
(Princeton University Press, próxima
publicación), Religious Disagreement
(Cambridge University, 2019), y ha editado e
ilustrado Philosophy Illustrated: Forty-Two
Thought Experiments to Broaden Your Mind
(Prensa de la Universidad de Oxford, 2022).
Además de su doctorado en filosofía (2011,
Universidad de Groningen), tiene un
doctorado en arqueología y ciencias del arte
(2007, Universidad Libre de Bruselas).
RELIGIÓN Y CIENCIA
1. Ciencia, religión y cómo se interrelacionan
1.1 Una breve historia
1.2 ¿Qué es ciencia y qué es religión?
1.3 Taxonomías de la interacción entre ciencia y religión
1.4 El estudio científico de la religión
2. Ciencia y religión en varias religiones
2.1 Cristianismo
2.2 Islam
2.3 Hinduismo
2.4 Budismo
2.5 Judaísmo
3. Temas centrales del debate
3.1 Acción y creación divina
3.2 Orígenes humanos
RELIGIÓN Y CIENCIA
1. Ciencia, religión y cómo se interrelacionan
1.1 Una breve historia

La ciencia y la religión es un campo de estudio


reconocido con revistas especializadas (p. ej., Zygon:
Journal of Religion and Science), cátedras académicas
(p. ej., la cátedra Andreas Idreos de Ciencia y Religión
de la Universidad de Oxford), sociedades
académicas… y conferencias recurrentes (por
ejemplo, las reuniones bienales de la Sociedad
Europea para el Estudio de la Ciencia y la Teología).
RELIGIÓN Y CIENCIA

El estudio sistemático de la ciencia y la religión


comenzó en la década de 1960, con autores como Ian
Barbour (1966) y Thomas F. Torrance (1969), quienes
desafiaron la opinión predominante de que la ciencia
y la religión estaban en guerra o eran indiferentes
entre sí. Issues in Science and Religion (1966) de
Barbour establece varios temas perdurables del
campo, incluida una comparación de la metodología y
la teoría en ambos campos. Zygon, la primera revista
especializada en ciencia y religión, también se fundó
en 1966.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Otra rama destacada de la discusión sobre ciencia y


religión es el movimiento Nuevo Ateo, con autores
como Richard Dawkins, Sam Harris, Daniel Dennett y
Christopher Hitchens. Argumentan que la vida
pública, incluido el gobierno, la educación y la
política, debe guiarse por argumentos racionales y
evidencia científica, y que cualquier forma de
sobrenaturalismo (especialmente la religión, pero
también, por ejemplo, la astrología) no tiene cabida
en la vida pública. Tratan las afirmaciones religiosas,
como la existencia de Dios, como hipótesis científicas
comprobables
RELIGIÓN Y CIENCIA
1.2 ¿Qué es ciencia y qué es religión?

Para comprender el alcance de la ciencia y la religión


y sus interacciones, al menos debemos tener una
idea aproximada de lo que son la ciencia y la religión.
Después de todo, "ciencia" y "religión" no son
términos eternamente inmutables con significados
inequívocos. De hecho, son términos que se
acuñaron recientemente, con significados que varían
según los contextos. Antes del siglo XIX, el término
“religión” rara vez se usaba. Para un autor medieval
como Tomás de Aquino, el término religio significaba
piedad o culto, y no se aplicaba a sistemas religiosos
fuera de lo que él consideraba ortodoxo
RELIGIÓN Y CIENCIA

Los filósofos de la ciencia han intentado demarcar la


ciencia de otros esfuerzos de búsqueda de
conocimiento, en particular la religión. Por ejemplo,
Karl Popper (1959) afirmó que las hipótesis científicas
(a diferencia de las religiosas y filosóficas) son en
principio falsables. Muchos autores (por ejemplo,
Taylor 1996) afirman una disparidad entre ciencia y
religión, incluso si los significados de ambos términos
son históricamente contingentes. No están de
acuerdo, sin embargo, sobre cómo demarcar con
precisión (ya través de épocas y culturas) los dos
dominios.
RELIGIÓN Y CIENCIA

La opinión de que la ciencia puede demarcarse de la religión


en su naturalismo metodológico es más comúnmente
aceptada. Por ejemplo, en el juicio de Kitzmiller versus
Dover, los demandantes llamaron al filósofo de la ciencia
Robert Pennock para que testificara sobre si el Diseño
Inteligente era una forma de creacionismo y, por lo tanto,
religión. Si lo fuera, la política de la junta escolar de Dover
violaría la Cláusula de Establecimiento de la Primera
Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Sobre la
base de un trabajo anterior (por ejemplo, Pennock 1998),
Pennock argumentó que el Diseño Inteligente, en su
apelación a los mecanismos sobrenaturales, no era
metodológicamente naturalista, y que el naturalismo
metodológico es un componente esencial de la ciencia.
RELIGIÓN Y CIENCIA

El X-club fue un grupo de presión para la


profesionalización de la ciencia fundado en 1864 por
Thomas Huxley y sus amigos. Si bien el X-club puede
haber estado motivado en parte por el deseo de
eliminar la competencia de científicos clérigos
aficionados en el campo de la ciencia y, por lo tanto,
abrir el campo a profesionales de tiempo completo,
su objetivo explícito era promover una ciencia que
estaría libre de dogmas religiosos
RELIGIÓN Y CIENCIA

El modelo de conflicto sostiene que la ciencia y la


religión están en perpetuo y principal conflicto. Se
basa en gran medida en dos narraciones históricas: el
juicio de Galileo (ver Dawes 2016) y la recepción del
darwinismo (ver Bowler 2001). Contrariamente a la
concepción común, el modelo de conflicto no se
originó en dos publicaciones seminales, a saber, la
Historia del conflicto entre la religión y la ciencia de
John Draper (1874) y la obra en dos volúmenes de
Andrew Dickson White (1896) Una historia de la
guerra de la ciencia con la teología. en la cristiandad.
RELIGION Y CIENCIA

Alvin Plantinga (2011) ha argumentado que el


conflicto no es entre ciencia y religión, sino entre
ciencia y naturalismo. En su Argumento evolutivo
contra el naturalismo (formulado por primera vez en
1993), Plantinga argumenta que el naturalismo es
epistémicamente contraproducente: si tanto el
naturalismo como la evolución son ciertos, entonces
es poco probable que tengamos facultades cognitivas
confiables
RELIGIÓN Y CIENCIA

También vale la pena mencionar el modelo


Partially Overlapping Magisteria (POMA) defendido
por Alister McGrath (por ejemplo, McGrath y
Collicutt McGrath 2007). Según McGrath, la ciencia
y la religión se basan cada una en varias
metodologías y enfoques diferentes. Estos
métodos y enfoques son diferentes formas de
conocimiento que se han formado a través de
factores históricos. Es beneficioso para los
científicos y los teólogos estar en diálogo unos con
otros.
RELIGIÓN Y CIENCIA
Pierre Teilhard de Chardin (1971), quien era experto
tanto en paleoantropología como en teología,
terminó con una visión poco convencional de la
evolución como teleológica (que lo puso en
desacuerdo con el establecimiento científico) y con
una teología poco ortodoxa (que negaba la teoría del
pecad original) y condujo a una serie de condenas por
parte de la Iglesia Católica Romana). La heterodoxia
teológica, por sí misma, no es razón para dudar de un
modelo. Sin embargo, muestra obstáculos para que el
modelo de integración se convierta en una opción
viva en la comunidad más amplia de teólogos y
filósofos que quieren permanecer afiliados a una
comunidad religiosa específica sin transgredir sus
límites
RELIGIÓN Y CIENCIA

Historia natural de la religión de Hume (1757) es


quizás el ejemplo filosófico más conocido de una
explicación histórica natural de las creencias
religiosas. Rastrea los orígenes del politeísmo, que
Hume pensó que era la forma más antigua de
creencia religiosa, hasta la ignorancia sobre las causas
naturales combinada con el miedo y la aprehensión
por el medio ambiente. Al deificar aspectos del
medio ambiente, los primeros humanos trataron de
persuadir o sobornar a los dioses, obteniendo así una
sensación de control.
RELIGIÓN Y CIENCIA

 La rama dorada (1890) de James Frazer es algo


inusual dentro de esta literatura, ya que vio puntos
en común entre la magia, la religión y la ciencia.
Aunque propuso una progresión lineal, también
argumentó que una mentalidad protocientífica dio
lugar a prácticas mágicas, incluido el descubrimiento
de regularidades en la naturaleza. Los modelos
evolucionistas culturales trataron mal la diversidad
religiosa y las complejas relaciones entre la ciencia y
la religión a través de las culturas
RELIGIÓN Y CIENCIA

Sigmund Freud y otros primeros psicólogos


intentaron explicar la religión como resultado de
disposiciones cognitivas. Por ejemplo, Freud (1927)
vio la creencia religiosa como una ilusión, un anhelo
infantil de una figura paterna. También consideró el
“sentimiento oceánico” (un sentimiento de
inmensidad y de estar conectado con el mundo, un
concepto que derivó del autor francés Romain
Rolland) como uno de los orígenes de las creencias
religiosas. Pensó que este sentimiento era un
remanente de la experiencia de sí mismo de un bebé,
antes de ser destetado del pecho.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Antropólogos como Edward Evans-Pritchard (1937) y


Bronisław Malinowski (1925) ya no dependían
exclusivamente de informes de segunda mano
(generalmente de mala calidad y de fuentes
distorsionadas), sino que se dedicaban a un trabajo
de campo serio. Sus etnografías indicaron que el
evolucionismo cultural era un marco teórico
defectuoso y que las creencias religiosas eran más
diversas de lo que se suponía anteriormente.
Argumentaron que las creencias religiosas no eran el
resultado de la ignorancia de los mecanismos
naturalistas
RELIGIÓN Y CIENCIA

Algunos autores consideran que la religión es el


subproducto de procesos cognitivos que no
evolucionan para la religión. Por ejemplo, según Paul
Bloom (2007), la religión surge como un subproducto
de nuestra distinción intuitiva entre mentes y
cuerpos: podemos pensar que las mentes continúan,
incluso después de que el cuerpo muere (por
ejemplo, al atribuir deseos a un miembro de la familia
muerto). , que hace que la creencia en una vida
después de la muerte y en espíritus desencarnados
sea natural y espontánea
RELIGIÓN Y CIENCIA
2. Ciencia y religión en varias religiones

…la mayoría de los estudios sobre la relación


entre la ciencia y la religión se han centrado en la
ciencia y el cristianismo, con solo una pequeña
cantidad de publicaciones dedicadas a otras
tradiciones religiosas… Dado que la ciencia hace
afirmaciones universales, es fácil suponer que su
encuentro con otras tradiciones religiosas sería
similar a sus interacciones con el cristianismo. Sin
embargo, dados los diferentes principios de credo
(p. ej., en las tradiciones hindúes, Dios
generalmente no es completamente distinto de la
creación, a diferencia del cristianismo y el
judaísmo)…”
RELIGIÓN Y CIENCIA
2.1 Cristianismo

Agustín (354-430) argumentó que el libro de la


naturaleza era el más accesible de los dos, ya que las
Escrituras requieren alfabetización, mientras que
tanto los analfabetos como los alfabetizados podían
leer el libro de la naturaleza. Máximo El Confesor (c.
580–662), en su Ambigua… comparó las escrituras y
la ley natural con dos ropas que envuelven al Logos
encarnado: la humanidad de Jesús es revelada por la
naturaleza, mientras que su divinidad es revelada por
las escrituras. Durante la Edad Media, autores como
Hugo de San Víctor (ca. 1096–1141) y Buenaventura
(1221–1274) comenzaron a darse cuenta de que el
libro de la naturaleza no era fácil de leer.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Teólogos como John Wesley (1703–1791) han


propuesto la adición de otras fuentes de
conocimiento a las escrituras y la ciencia: el
cuadrilátero wesleyano (un término no acuñado por
el propio Wesley) es la interacción dinámica de las
escrituras, la experiencia (incluidos los hallazgos
empíricos de las ciencias), la tradición y la razón.
RELIGIÓN Y CIENCIA
La perspectiva epistemológica dominante en la
ciencia y la religión cristiana ha sido el realismo
crítico, una posición que se aplica tanto a la teología
(realismo teológico) como a la ciencia (realismo
científico). Barbour (1966) introdujo este punto de
vista en la literatura sobre ciencia y religión; ha sido
desarrollado por teólogos como Arthur Peacocke
(1984) y Wentzel van Huyssteen (1999). El realismo
crítico pretende ofrecer un camino intermedio entre
el realismo ingenuo (el mundo es como lo
percibimos) y el instrumentalismo (nuestras
percepciones y conceptos son puramente
instrumentales). Fomenta la reflexión crítica sobre la
percepción y el mundo, por lo tanto, “crítica”.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Peter Harrison (2007) sostiene que la doctrina del


pecado original desempeñó un papel crucial en esto,
argumentando que había una creencia generalizada
en el período moderno temprano de que Adán, antes
de la Caída, tenía sentidos, intelecto y comprensión
superiores. Como resultado de la Caída, los sentidos
humanos se volvieron más embotados, nuestra
capacidad para hacer inferencias correctas disminuyó
y la naturaleza misma se volvió menos inteligible. Los
humanos poslapsarios (es decir, los humanos después
de la Caída) ya no pueden confiar exclusivamente en
su razonamiento a priori para comprender la
naturaleza.
RELIGIÓN Y CIENCIA
Otro desarrollo teológico que pudo haber
facilitado el surgimiento de la ciencia fue la
Condena de París (1277), que prohibía enseñar y
leer puntos de vista filosóficos naturales que se
consideraban heréticos, como los tratados físicos
de Aristóteles. Como resultado, la Condena abrió
espacio intelectual para pensar más allá de la
antigua filosofía natural griega. Por ejemplo, los
filósofos medievales como John Buridan (fl. 14c)
sostuvieron la creencia aristotélica de que no
podía haber vacío en la naturaleza, pero una vez
que la idea del vacío se hizo plausible, los
filósofos naturales como Evangelista Torricelli
(1608-1647) y Blaise Pascal (1623-1662) pudieron
experimentar con presión de aire y vacío
RELIGIÓN Y CIENCIA
2.2 islam

El Islam es una religión monoteísta que surgió en el


siglo VII, luego de una serie de supuestas
revelaciones al profeta Muḥammad. El término
“Islam” también denota estructuras geopolíticas,
como califatos e imperios, que fueron fundados por
gobernantes musulmanes desde el siglo VII en
adelante, incluidos los califatos omeyas, abasíes y
otomanos. Además, se refiere a una cultura que
floreció dentro de este contexto político y religioso,
con sus propias tradiciones filosóficas y científicas
(Dhanani 2002). La característica definitoria del
Islam es la creencia en un solo Dios (Alá), que se
comunica a través de los profetas, incluidos Adán,
Abraham y Muḥammad
RELIGIÓN Y CIENCIA

La relación entre el Islam y la ciencia es compleja.


Hoy en día, los países predominantemente
musulmanes, como los Emiratos Árabes Unidos,
disfrutan de un alto nivel de urbanización y desarrollo
tecnológico, pero aún tienen un rendimiento inferior
en las métricas comunes de la investigación científica,
como publicaciones en revistas líderes y número de
citas por científico, en comparación con otras
regiones fuera de Estados Unidos como India y China
RELIGIÓN Y CIENCIA

“Ciencia árabe” es un término imperfecto, ya que


muchos de los practicantes no hablaban árabe, por lo
que el término “ciencia en el mundo islámico” es más
exacto. Muchos científicos del mundo islámico eran
eruditos, por ejemplo, Ibn Sīnā (Avicena, 980–1037)
es comúnmente considerado como uno de los
innovadores más importantes, no solo en filosofía,
sino también en medicina y astronomía. Su Canon de
Medicina, una enciclopedia médica, fue un libro de
texto estándar en las universidades de toda Europa
durante muchos siglos después de su muerte
RELIGIÓN Y CIENCIA

La influyente obra del siglo XI de Al-Ghazālī, La


incoherencia de los filósofos (Tahāfut al-falāsifa), fue
una crítica mordaz y sofisticada de la filosofía
musulmana de inspiración griega, argumentando que
sus supuestos metafísicos no podían demostrarse.
Este libro reivindicó puntos de vista religiosos
musulmanes más ortodoxos. A medida que la vida
intelectual musulmana se volvió más ortodoxa, se
volvió menos abierta a las ideas filosóficas no
musulmanas, lo que condujo al declive de la ciencia
en el mundo islámico, según este punto de vista.
RELIGIÓN Y CIENCIA
El físico Nidhal Guessoum (2011) sostiene
que la ciencia y la religión no solo son
compatibles, sino que están en armonía.
Rechaza la idea de tratar el Corán como una
enciclopedia científica, algo que suelen hacer
otros autores musulmanes en el debate
sobre ciencia y religión. Además, se adhiere
al principio de no-posible-conflicto, esbozado
por Ibn Rušd: no puede haber conflicto entre
la palabra de Dios (comprendida
correctamente) y la obra de Dios
(comprendida correctamente). Si surge un
conflicto aparente, es posible que el Corán no
se haya interpretado correctamente.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Atlas of Creation de Adnan Oktar (publicado en 2007


bajo el seudónimo de Harun Yahya), un libro de mesa
de café brillante que se basa en gran medida en el
creacionismo cristiano de la Vieja Tierra, se ha
distribuido en todo el mundo (Hameed 2008). Dado
que el Corán menciona explícitamente la creación
especial de Adán a partir de arcilla, la mayoría de los
musulmanes se niegan a aceptar que los humanos
evolucionaron a partir de ancestros homínidos. Sin
embargo, científicos musulmanes como Guessoum
(2011) y Rana Dajani (2015) han defendido la
aceptación de la evolución.
RELIGIÓN Y CIENCIA
2.3 hinduismo

El hinduismo es la tercera religión más grande


del mundo, aunque el término "hinduismo" es
una frase general incómoda que denota
diversas tradiciones religiosas y filosóficas que
surgieron en el subcontinente indio entre 500
a. C. y 300 d. C. La gran mayoría de los hindúes
viven en la India; la mayoría vive en Nepal, Sri
Lanka y el sudeste asiático, con una diáspora
significativa en países occidentales como
Estados Unidos
RELIGIÓN Y CIENCIA
El filósofo Advaita Vedāntin Adi Śaṅkara (fl. primera
mitad del siglo VIII) fue un autor que consideraba a
Brahman como la única realidad, tanto la causa
material como la eficiente del cosmos. Śaṅkara
formuló argumentos cosmológicos y de diseño,
basándose en analogías entre el mundo y los
artefactos: en la vida ordinaria, nunca vemos que
agentes no inteligentes produzcan un diseño
intencional, sin embargo, el universo es adecuado
para la vida humana, al igual que los bancos y los
jardines de recreo están diseñados para nosotros. .
Dado que el universo es tan complejo que incluso un
artesano inteligente no puede comprenderlo, ¿cómo
podría haber sido creado por fuerzas naturales no
inteligentes? Śaṅkara concluyó que debe haber sido
diseñado por un creador inteligente
RELIGIÓN Y CIENCIA

Mahendrahal Sircar (1833–1904) fue uno de los


primeros autores en examinar la teoría de la
evolución y sus implicaciones para las creencias
religiosas hindúes. Sircar era un teísta evolutivo, que
creía que Dios usó la evolución para crear las formas
de vida actuales.   El teísmo evolutivo no era una
hipótesis nueva en el hinduismo, pero las muchas
líneas de evidencia empírica que Darwin proporcionó
para la evolución le dieron un nuevo impulso. Si bien
Sircar aceptaba la evolución orgánica a través de la
descendencia común, cuestionaba el mecanismo de
la selección natural por no ser teleológico, lo que iba
en contra de su teísmo evolutivo.
RELIGIÓN Y CIENCIA
Por el contrario, Vivekananda (1863-
1902), un defensor del monista
Advaita Vedānta, respaldó con
entusiasmo la teoría de la evolución y
argumentó que ya está prefigurada
en los antiguos textos védicos. Su
visión integradora afirmaba que el
hinduismo y la ciencia están en
armonía: el hinduismo tiene un
espíritu científico, como lo demuestra
su larga historia de descubrimientos
científicos
RELIGIÓN Y CIENCIA

… el matemático Srinivasa Ramanujan (1887-1920)


fue abierto sobre sus creencias religiosas y su
influencia en su trabajo matemático. Afirmó que la
diosa Namagiri lo ayudó a intuir soluciones a
problemas matemáticos. Asimismo, Jagadish Chandra
Bose (1858–1937), físico teórico, biólogo, biofísico,
botánico y arqueólogo que trabajó en ondas de radio,
vio reflejada la idea hindú de unidad en el estudio de
la naturaleza. Inició el instituto Bose en Calcuta en
1917, el primer instituto científico interdisciplinario
de la India.
RELIGIÓN Y CIENCIA
2.4 Budismo

El budismo, como las otras tradiciones religiosas


analizadas en esta entrada, abarca muchos puntos de vista
y prácticas. Las principales formas de budismo que existen
hoy en día son Theravāda y Mahāyāna. (Vajrayāna, la
tradición tántrica del budismo, también se ve a veces
como una forma distinta). Theravāda es la forma
dominante del budismo de Sri Lanka y el sudeste asiático.
Tradicionalmente se refiere a linajes monásticos y
textuales asociados con el estudio del Canon Budista Pāli.
Mahāyāna se refiere a un movimiento que probablemente
comenzó aproximadamente cuatro siglos después de la
muerte de Buda; se convirtió en la forma dominante de
budismo en Asia oriental y central. Incluye Chan o Zen, y
también el budismo tántrico, que hoy en día se encuentra
principalmente en el Tíbet, aunque también existen formas
de Asia oriental.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Los primeros escritos traducidos sobre la teoría


de la evolución en China fueron una compilación
de Yan Fu titulada Sobre la evolución natural
(Tianyan lun), que incorporó extractos de Herbert
Spencer y Thomas Huxley. Este trabajo trazó una
estrecha distinción entre el darwinismo social y la
evolución biológica (Ritzinger 2013). Los budistas
chinos y japoneses recibieron estas ideas en el
contexto del colonialismo e imperialismo
occidental. Los intelectuales de Asia oriental
vieron cómo las potencias coloniales occidentales
competían entre sí por la influencia en su
territorio y discernieron paralelismos entre esto y
la lucha darwiniana por la existencia.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Taixu (1890-1947), un reformador chino y modernista


budista, optó por apropiarse de los puntos de vista
evolutivos de Pyotr Kropotkin, específicamente sobre
la ayuda mutua y el altruismo. El anarquista ruso
argumentó que la cooperación era central para el
cambio evolutivo, una visión que actualmente
también es más generalizada. Sin embargo, la opinión
de Kropotkin no fue lo suficientemente lejos en
opinión de Taixu porque la ayuda mutua aún requiere
un yo.
RELIGIÓN Y CIENCIA
Expertos extranjeros, como el zoólogo
estadounidense Edward S. Morse (1838–1925),
compartieron sus conocimientos de las ciencias
con académicos japoneses. Estos últimos
estaban interesados ​en las ramificaciones
sociales del darwinismo, particularmente
porque tenían acceso a las versiones traducidas
del trabajo de Spencer y Huxley antes de que
pudieran leer el de Darwin. Los budistas
japoneses de la tradición de Nichiren aceptaron
muchos elementos de la teoría de la evolución,
pero rechazaron otros elementos, en particular
la lucha por la existencia, la aleatoriedad y el
azar, ya que esto contradice el papel del karma
en las circunstancias propias al nacer
RELIGIÓN Y CIENCIA

Entre los defensores del movimiento budista Nishiren


moderno se encuentra Honda Nisshō (1867-1931).
Honda enfatizó la importancia de las regresiones
(además del progreso, que era el elemento principal
de la evolución que consideraban autores
occidentales como Haeckel y Spencer). Argumentó
enérgicamente contra el darwinismo social, la
aplicación de principios evolutivos en la ingeniería
social, por motivos religiosos
RELIGIÓN Y CIENCIA
2.5 judaísmo

El judaísmo es una de las tres principales tradiciones


monoteístas abrahámicas, que abarca una variedad
de creencias y prácticas que expresan un pacto entre
Dios y el pueblo de Israel. Central tanto para la
práctica como para las creencias judías es el estudio
de los textos, incluida la Torá escrita (el Tanakh, a
veces llamado "Biblia hebrea"), y la "Ley oral" del
judaísmo rabínico, compilados en obras como el
Talmud. También existe un corpus de interpretaciones
esotéricas y místicas de los textos bíblicos, la Cábala,
que ha influido en las obras judías sobre la relación
entre ciencia y religión
RELIGIÓN Y CIENCIA

Hermann Cohen (1842-1918), un destacado filósofo


judío alemán neokantiano, pensó en la relación entre
el judaísmo y la ciencia a la luz de los avances en las
disciplinas científicas y la mayor participación de
académicos judíos en la ciencias Argumentó que la
ciencia, la ética y el judaísmo deberían concebirse
como ciencias distintas pero complementarias. Cohen
creía que su comunidad religiosa judía enfrentaba
una crisis epistémica. Todas las referencias a Dios se
habían vuelto sospechosas debido a una adhesión al
naturalismo, al principio epistemológico, pero
rápidamente convirtiéndose en ontológico.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Por el contrario, el rabino estadounidense Morcedai


Kaplan (1881-1983) pensó que el flujo de información
entre la ciencia y la religión podía ir en ambas
direcciones, una visión que recuerda la posición del
diálogo de Barbour. Repetidamente argumentó en
contra del cientificismo (la invasión de la ciencia en
demasiados aspectos de la vida humana, incluidas la
ética y la religión), pero creía que, sin embargo,
deberíamos aplicar métodos científicos a la religión.
Veía la realidad como un proceso en desarrollo sin un
objetivo predeterminado: era progresivo, pero no
teleológicamente determinado
RELIGIÓN Y CIENCIA
3.1 Acción y creación divina

Antes de que los científicos desarrollaran sus


puntos de vista sobre la cosmología y los
orígenes del mundo, las culturas occidentales
ya tenían una doctrina de la creación, basada
en textos bíblicos (por ejemplo, los primeros
tres capítulos de Génesis y el libro de
Apocalipsis) y los escritos de los padres de la
iglesia como Agustín . Esta doctrina de la
creación tiene las siguientes características
interrelacionadas: primero, Dios creó el
mundo ex nihilo, es decir, de la nada
RELIGIÓN Y CIENCIA

Dicho de otra manera, Dios no necesitaba ningún


material preexistente para hacer el mundo, a
diferencia, por ejemplo, del Demiurgo (de la filosofía
griega), que creó el mundo a partir de materia
preexistente caótica. Segundo, Dios es distinto del
mundo; el mundo no es igual o parte de Dios (contra
el panteísmo o panteísmo) o una emanación
(necesaria) del ser de Dios (contra el neoplatonismo)
RELIGIÓN Y CIENCIA
 Alston (1989) hace una distinción
relacionada entre actos divinos directos e
indirectos. Dios produce actos directos sin el
uso de causas naturales, mientras que los
actos indirectos se logran a través de causas
naturales. Usando esta distinción, hay cuatro
tipos posibles de acciones que Dios podría
hacer: Dios no podría actuar en el mundo en
absoluto, Dios podría actuar solo
directamente, Dios podría actuar solo
indirectamente, o Dios podría actuar tanto
directa como indirectamente.
RELIGIÓN Y CIENCIA
De hecho, algunas teorías científicas, como
la teoría del Big Bang, propuesta por
primera vez por el sacerdote y astrónomo
católico romano belga Georges Lemaître
(1927), parecen compatibles con la doctrina
de la creación. La teoría no está en
contradicción y podría integrarse en creatio
ex nihilo ya que especifica que el universo
se originó a partir de un estado
extremadamente caliente y denso hace
unos 13.800 millones de años (Craig 2003),
aunque algunos filósofos han argumentado
en contra de la interpretación de que el
universo tiene un comienzo temporal
RELIGIÓN Y CIENCIA

El arzobispo anglicano James Ussher (1581–1656) usó


la Biblia para fechar el comienzo de la creación en
4004 a. Aunque tales interpretaciones literales de las
narraciones bíblicas de la creación no eran
infrecuentes, y todavía las usan los creacionistas de la
Tierra Joven en la actualidad, los teólogos antes de
Ussher ya ofrecían lecturas alternativas no literales
de los materiales bíblicos (por ejemplo, Augustine De
Genesi ad litteram, 416).
RELIGIÓN Y CIENCIA
El teólogo John Haught (2000) considera la
providencia divina como amor que se da a sí
mismo, y la selección natural y otros procesos
naturales como manifestaciones de este
amor, ya que fomentan la autonomía e
independencia de las criaturas. Mientras que
los evolucionistas teístas permiten una acción
divina especial, particularmente el milagro de
la Encarnación en Cristo (p. ej., Deane-
Drummond 2009), los deístas como Michael
Corey (1994) piensan que solo existe una
acción divina general: Dios ha establecido las
leyes de la naturaleza. y lo deja funcionar
como un reloj sin más interferencias.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Richard Swinburne (1968 : 320) define un milagro


como “una violación de una ley de la Naturaleza por
parte de un dios”. Este concepto de acción divina es
comúnmente etiquetado como intervencionista. El
intervencionismo considera que el mundo es
causalmente determinista, por lo que Dios tiene que
crear espacio para acciones divinas especiales. Por el
contrario, las formas no intervencionistas de acción
divina requieren un mundo que sea, en algún nivel,
no determinista, para que Dios pueda actuar sin
tener que suspender o ignorar las leyes de la
naturaleza.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Newton se resistió a interpretaciones como estas en


una adición a los Principia en 1713: los movimientos
de los planetas podrían explicarse por las leyes de la
gravedad, pero las posiciones de sus órbitas y las
posiciones de las estrellas, lo suficientemente
separadas como para no influirse entre sí.
gravitacionalmente, requería una explicación divina
(Schliesser 2012)
RELIGIÓN Y CIENCIA

John Polkinghorne (1998) propuso que la teoría del


caos no solo presenta límites epistemológicos a lo
que podemos saber sobre el mundo, sino que
también proporciona al mundo una “apertura
ontológica” en la que Dios puede operar sin violar las
leyes de la naturaleza. Una dificultad con este modelo
es que se mueve de nuestro conocimiento del mundo
a suposiciones acerca de cómo es el mundo:
¿significa la teoría del caos que los resultados son
genuinamente indeterminados, o que nosotros, como
conocedores limitados, no podemos predecirlos?
RELIGIÓN Y CIENCIA
… Simon Conway Morris (2003) ha insistido
en que especies muy similares a las que
conocemos ahora, incluidos los humanos,
evolucionarían bajo una amplia gama de
condiciones. Bajo una interpretación teísta, la
aleatoriedad podría ser un aspecto
meramente aparente de la creación o una
característica genuina. Plantinga sugiere que
la aleatoriedad es una interpretación
fisicalista de la evidencia. Dios puede haber
guiado cada mutación a lo largo del proceso
evolutivo
RELIGIÓN Y CIENCIA

La neotomista Elizabeth Johnson (1996) argumenta


que la providencia divina y la verdadera aleatoriedad
son compatibles: Dios da a las criaturas verdaderos
poderes causales, haciendo así que la creación sea
más excelente que si carecieran de tales poderes. Las
ocurrencias aleatorias también son causas
secundarias. El azar es una forma de creatividad
divina que crea novedad, variedad y libertad.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Según el Génesis, los humanos son el resultado de un


acto especial de creación. Génesis I ofrece un relato
de la creación del mundo en seis días, con la creación
de los seres humanos en el sexto día. Especifica que
los humanos fueron creados hombre y mujer, y que
fueron hechos a la imagen de Dios. Génesis II
proporciona un orden diferente de creación, donde
Dios crea a los humanos antes en la secuencia (antes
que a otros animales), y solo inicialmente crea a un
hombre, y luego crea una mujer a partir de la costilla
del hombre.
RELIGIÓN Y CIENCIA

Los humanos también ocupan un lugar especial en la


creación como resultado de la Caída. En Génesis 3, el
relato de la Caída estipula que la primera pareja
humana vivió en el Jardín del Edén en un estado de
inocencia y/o rectitud. Esto significa que ellos
pudieron no pecar, mientras que nosotros ya no
podemos abstenernos de pecar. Al comer del fruto
prohibido del Árbol del Bien y del Mal, cayeron de
este estado y se introdujeron la muerte, el trabajo
manual y el dolor en el parto
RELIGIÓN Y CIENCIA

Para Agustín, los humanos se encontraban en un


estado de justicia original antes de la Caída, y por su
acción no solo se dañaron a sí mismos sino a toda la
creación.   Por el contrario, las iglesias ortodoxas
orientales están más influenciadas por Ireneo, uno de
los primeros Padres de la Iglesia que argumentó que
los humanos eran originalmente inocentes e
inmaduros, en lugar de justos. John Hick (1966) fue
un defensor influyente de la teodicea del “estilo
Ireneo” en el cristianismo contemporáneo
RELIGIÓN Y CIENCIA
Darwin inicialmente se mostró reacio a
publicar sobre los orígenes humanos. Si
bien no discutió la evolución humana en
su Origen de las especies, prometió: “Se
arrojará luz sobre el origen del hombre y
su historia” (1859: 487). Huxley (1863)
escribió El lugar del hombre en la
naturaleza, el primer libro sobre la
evolución humana desde un punto de
vista darwinista que discutía la evidencia
fósil, como los fósiles de Neanderthal
recientemente descubiertos en Gibraltar
RELIGIÓN Y CIENCIA

El descubrimiento de muchos fósiles de homínidos,


entre ellos Ardipithecus ramidus (hace 4,4 millones
de años), Australopithecus afarensis (apodado
“Lucy”), de unos 3,5 millones de años, los homínidos
de la Sima de los Huesos (de unos 400.000 años,
ancestros de los neandertales), El Homo
neanderthalensis y el intrigante Homo floresiensis
(pequeños homínidos que vivieron en la isla de
Flores, Indonesia, que datan de hace entre 700 000 y
50 000 años) han creado una imagen rica y compleja
de la evolución de los homínidos
RELIGIÓN Y CIENCIA

Celia Deane-Drummond (2012) y Oliver Putz


(2009) rechazan una distinción ontológica entre
humanos y animales no humanos y abogan por
una reconceptualización de la imago. Dei para
incluir al menos algunos animales no humanos.
Joshua Moritz (2011) plantea la cuestión de si las
especies extintas de homínidos, como el Homo
neanderthalensis y el Homo floresiensis, que
coexistieron con el Homo sapiens durante una
parte de la prehistoria, participaron de la imagen
divina.
RELIGIÓN Y CIENCIA
Algunos han intentado interpretar los
conceptos de pecado y Caída de manera
compatible con la paleoantropología, en
particular Peter van Inwagen (2004) y
Jamie K. Smith (2017), quienes han
argumentado que Dios podría haber
guiado providencialmente la evolución
de los homínidos hasta que hubo un
comunidad muy unida de primates,
dotados de razón, lenguaje y libre
albedrío, y esta comunidad estaba en
estrecha unión con Dios
RELIGIÓN Y CIENCIA

Este estudio ha dado una idea de la riqueza de la


literatura científica y religiosa. Dar una descripción
exhaustiva iría más allá del alcance de una entrada de
enciclopedia. Debido a que ciencia y religión son
términos tan amplios, la literatura se ha dividido en
diversos campos de “teología comprometida con la
ciencia”, donde se estudia una afirmación o
subcampo específico de la ciencia en relación con una
afirmación específica de la teología
RELIGIÓN Y CIENCIA

Por ejemplo, en lugar de preguntar si el cristianismo


es compatible con la ciencia, uno podría preguntar si
la escatología cristiana es compatible con las
afirmaciones científicas sobre la evolución cultural o
el destino cósmico del universo. A medida que el
alcance de la ciencia y la religión se vuelve menos
parroquial y más global en su perspectiva, los
diferentes temas con los que el campo puede abordar
se vuelven muy diversos.

También podría gustarte