Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLÓGIA

Educación para la Salud

Técnicas y Estrategias para la implementación de programas


Educativos en Salud.
Dra. Marysela Irene Ladera Castañeda

Semestre Académico 2022-II


ENCUESTA ESTUDIANTIL

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?
id=Xx2EE42WJEan2taKYAaoSp2Hq3g7tEpFl_0KV7CFsXZUQ
zQwR0UyNDBPOExON0U3T0RLRzc2TDQ4Ny4u
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Educación para la salud


“Actividades educativas diseñadas para ampliar el
conocimiento de la población en relación con la salud y
desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales que
promuevan salud”

“Diferentes formas de educación dirigidas a grupos,


organizaciones y comunidades enteras que pueden servir
para concienciar a la gente sobre los determinantes sociales,
ambientales y económicos de la salud y la enfermedad y
posibilitar la acción social y la participación activa de las
comunidades en procesos de cambio social respecto a su
salud”
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Educación para la Salud: Áreas de Intervención

Problemas de salud, COVID-19 ,problemas crónicos, como diabetes,


EPOC, enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia, artrosis,
VIH/SIDA,etc.

Estilos de vida, relacionados con alimentación, lactancia, ejercicio físico, sexualidad,


manejo del estrés, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición solar, tabaco,
alcohol y otras sustancias, gestión y reducción de riesgos ,higiene y otros.

Transiciones vitales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Promoción de la Salud:MAIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Promoción de la Salud:MAIS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Educación para la salud :Tipos de intervención

Consejo/información
Educación individual
Educación grupal o colectiva
Educación Masiva
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Educación para la salud :Ámbitos

Servicios municipales:
Centros de Sociales, de Mujer, de
Servicios de salud.
educación formal. Juventud,
Socioculturales.

Instancias político –
Servicios de salud
administrativas: Áreas
laboral: Entidades sociales.
administrativas,
empresas ,sindicatos.
oficinas.

Barrios, ciudades,
comunidades y
pueblos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Educación para la salud :Técnicas educativas

Los siguientes son ejemplos de técnicas


grupales:
 Sesiones educativas
 Entre las técnicas
individuales se pueden  Simposio
citar:  Seminario
 Entrevista individual  Taller
 Consejería  Mesa redonda
 Demostración  Foro
 Sociodramas
 Teatro
 Charla
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Técnicas Educativas :Ejecución de Actividades

Sesión Educativa:
Actividad considerada como la organización básica, lógica y secuencial de
situaciones de aprendizaje, dosificada para la adquisición de capacidades.
Responde al desarrollo de un programa, unidad o módulo de aprendizaje.

Es necesario tener en cuenta cuando se selecciona esta modalidad de


actividad educativa que:
• Los participantes deben tener intereses comunes.
• El número de participantes no debe sobrepasar los 15.
• El promedio de horas duración debe ser de 45 a 90 minutos.
DISEÑO DE SESIÓN EDUCATIVA

Universidad POBLACIÓN
Nacional OBJETIVO:
TEMA CENTRAL:
Federico Villarreal
LUGAR:
FECHA:
TIEMPO DE DURACION DE SESION:

DISEÑO DE SESIÓN EDUCATIVA

POBLACIÓN OBJETIVO:
TEMA CENTRAL:
LUGAR:
FECHA:
TIEMPO DE DURACION DE SESION:

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLOGÍA RECURSOS EVALUACIÓN RESPONSABLES


Universidad Nacional
Federico Villarreal

SESIÓN EDUCATIVA:
METODOLOGÍA 1
22 Rescate
RESCATE DEprevios
de saberes SABERES PREVIOS

 Motivación
 .Rescate de
Saberes Previos. 1 1 MOTIVACIÓN
Motivación

 Información 3 3 INFORMACIÓN
Información

 Apropiación
 Evaluación
4 Apropiación
4 APROPIACIÓN 55 EVALUACIÓN
Evaluación.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Sesión educativa: Metodología


MOTIVACIÓN:
AMATE
Motivar es encender la chispa para el aprendizaje. La motivación es un aspecto primordial para el aprendizaje, si no
hay motivación no hay interés.
Las técnicas de motivación buscan estimular el interés en el tema y recogen los saberes y experiencias previas en el
grupo.
APROPIACIÓN:
La apropiación es muy importante para integrar la nueva información, es el momento en el que se brinda nueva
información para que los grupos la analicen y la interioricen o la “hagan suya”.

TRANSFERENCIA:
Etapa que permite poner en práctica el contenido aprendido, es el momento de ejercitar las habilidades y aplicarlas
en situaciones concretas o proyectas de acciones.

EVALUACIÓN:
Momento muy importante para hacer las síntesis de los aprendizajes, evaluar los logros y las satisfacción del grupo.
Se diseña el resumen de los aprendizajes, se ponen en evidencia los logros y las deficiencias, y se conoce el grado de
satisfacción de los participantes. Esta técnica evalúa si el taller responde a los objetivos trazados, para mejorarlo.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

GRACIAS

También podría gustarte