ExpOral 1 2017

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PILAR LÓPEZ MORA

 
INTRODUCCIÓN

 Los estudios de Gramática han superado los límites de la oración para


atender al texto como unidad idiomática de estructuración superior que
constituye unidad comunicativa a la par que lingüística.
 Este salto de la oración al texto ha permitido explicar muchos
fenómenos gramaticales y semánticos de modo satisfactorio.
 En el estudio del texto hay que tener en cuenta, además de los factores
idiomáticos, es decir, lingüísticos, otros que también le son esenciales:
los factores pragmáticos, que se refieren a los interlocutores y a la
situación en que se produce un evento comunicativo.
 En este contexto se ha de situar el estudio de los textos tanto orales
como escritos; bajo el marco teórico de la Pragmática.
  
MODALIDAD ORAL VS. MODALIDAD
ESCRITA
 
LA MODALIDAD DE HABLA: ORAL VS. ESCRITA
 

Partiendo de la dicotomía establecida por Saussure entre Lengua y Habla, tanto la lengua escrita
como la oral se consideran distintas modalidades de habla y se distinguen entre sí por el canal o
medio utilizado para su realización concreta. Así, el lenguaje humano articulado se materializa a
través de dos medios: el medio oral y el medio escrito, que dan lugar a dos modalidades de
realización: la oral y la escrita.
 
Modalidad oral                      Modalidad escrita
medio fónico                          medio gráfico
 
 Escrita = grafía. Se relaciona con el sentido de la vista.
 Oral = sonido. Se relaciona con el oído.
 
Además, el lenguaje oral se define por oposición al escrito
en características que le son más o menos propias. En
este sentido, hay que señalar la diferencia entre medio y
concepción:
 
 Medio a través del que se materializa el lenguaje ->
gráfico // fónico
&
 Concepción hablada (modalidad de máxima inmediatez
comunicativa)
 
 Concepción escrita (modalidad de la distancia
comunicativa)
 
            Así, se podría hablar de un continuum oralidad-
escritura, pues las características que definen una
modalidad de la otra se prestan a gradación:
+/-espontaneidad,
+/-inmediatez,
+/-interactividad[i].
 
*Inmediatez o distancia física, en sentido temporal y espacial, de los
interlocutores.
EL CONTINUUM ORALIDAD-ESCRITURA

 Hay una cierta polémica en la afirmación teórica de


un continuum oralidad-escritura, dado que ambas
modalidades se definen por dos medios absolutamente
diferentes (la grafía y el sonido) y un híbrido de ambos
es cabalmente imposible, aunque siempre se ha leído en
voz alta y se han hecho dictados.
 En este sentido, al referirnos a los modernos audiotextos
o a eventos comunicativos en que se habla a la par que se
muestra texto escrito a la audiencia, debemos precisar
que son eventos multimediales o multimedia. Y, por lo
tanto, no existe un continuum…
EL CONTINUUM ORALIDAD-ESCRITURA

Al hablar de continuum nos referimos a textos orales o escritos que


presentan características propias de la modalidad contraria. A saber,
los chats muestran un registro coloquial (más típico de la
comunicación oral), se producen en colaboración y
simultáneamente, es decir, se trata de una interacción in praesentia y
espontánea; su ejecución está plagada de interrupciones y
solapamientos, dada su falta de planificación, etc. Al mismo tiempo,
los interlocutores (que no se ven) sustituyen su presencia física, cara
a cara, mediante iconos o como se les denomina “emoticonos”, un
lenguaje que produce el efecto de poder “ver” el gesto de nuestro
interlocutor a medida que conversamos y que se ha convertido en
todo un género semiótico. Ahora bien, a poco que estudiemos estos
casos, comprobaremos que no pueden sustituir la información que
ciertamente nos proporcionan la expresión corporal de nuestros
interlocutores porque solo son reflejo de lo que ellos quieren
mostrar.
CARACTERÍSTICAS de la modalidad oral

Excepto por el medio que se utiliza para su transmisión (fónico), el resto


de características que definen el texto oral son relativas y graduales, y
se refieren a la oralidad concepcional:

 1. La oralidad es la modalidad de la inmediatez comunicativa. Esta es


su principal característica y de ella se derivan casi todas las que a
continuación se mencionarán.

 2. La lengua oral se caracteriza por la espontaneidad y la falta de


planificación debida a la inmediatez lo que provoca la primacía de la
comunicación y una menor vigencia del código, esto es, de una
trabazón sintáctica compleja.
CARACTERÍSTICAS de la modalidad oral

 3. Simultaneidad. La comunicación oral prototípica suele llevarse a


cabo in praesentia. En la conversación cotidiana, por ejemplo, los
interlocutores comparten tiempo y espacio.

 4. Interacción. La estructura del texto oral viene dada por el


intercambio; es decir, se organiza en turnos de palabra que, aunque
ocasionalmente pueden ser fijos, normalmente no lo son.
El discurso oral: estructura

 Si bien el discurso oral puede ser monologal, lo común es que sea


dialogal. En este caso los participantes en el acto de habla son
interlocutores y, en el primer caso, se denominan emisor-audiencia.
 Este factor es el que proporciona coherencia y conexión a los textos
orales: La interacción hace que el diálogo sea la estructura
prototípica del texto oral en cualquier lengua, que varía en cuanto se
da el salto cultural a la escritura.
 La interacción hace que el diálogo sea la estructura prototípica del
texto oral en cualquier lengua, que varía en cuanto se da el salto
cultural a la escritura.
 En este sentido es esencial para la interpretación y estudio del texto
oral, la observación del cambio de turno:
INTERACCIÓN Y CAMBIO DE TURNO
El cambio de turno se puede producir por heteroselección o
por autoselección. Esto depende en gran medida de la
formalidad o informalidad del intercambio, lo que queda
determinado por la relación entre los participantes y por
el tipo de evento comunicativo ya que en cualquier tipo de
texto hay que tener en cuenta que la variación
sociocultural y situacional que va a hacer que cualquier
descripción deba ser matizada con una aclaración sobre las
variables sociales, culturales, personales e intencionales
Secuencialidad y organización en turnos

 La diferencia entre la sintaxis de los textos orales y los escritos en términos


de mayor-menor complejidad sintáctica se origina en una evolución cultural.
 Se ha observado que en la evolución de cualquier lengua, la estructura
prototípica del habla es el coloquio en sus dos vertientes: el diálogo y el
anfílogo.
 Desde un punto de vista sintáctico, la evolución de una lengua y el paso
cultural que convierte la lengua oral en escritura tiene mucho que ver con la
resolución del coloquio en un texto de un solo emisor, i.e., el salto del
discurso dialogal al monologal. Y que conlleva el cambio sintáctico desde
la organización yuxtapuesta a la compuesta (coordinada / subordinada):

 “Lo que sucede es que, mientras los principios básicos que organizan la oración y
que son los que emplean en cada turno del diálogo, pertenecen a un estrato común
compartido por las distintas lenguas (aunque en cada una adopten modalidades
peculiares), los principios que organizan el texto [escrito] son adquiridos
paulatinamente junto con el dominio paulatino de la escritura” en Á. López García,
“Relaciones paratácticas e hipotácticas”, en Gramática descriptiva de la lengua
española (I. Bosque y V. Demonte, eds.), vol. 3, p. 3527.

También podría gustarte