Está en la página 1de 22

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PILAR LÓPEZ MORA

 
INTRODUCCIÓN

 Los estudios de Gramática han superado los límites de la oración


para atender al texto como unidad idiomática de estructuración
superior que constituye unidad comunicativa a la par que
lingüística.
 Este salto de la oración al texto ha permitido explicar muchos
fenómenos gramaticales y semánticos de modo satisfactorio.
 En el estudio del texto hay que tener en cuenta, además de los
factores idiomáticos, es decir, lingüísticos, otros que también le son
esenciales: los factores pragmáticos, que se refieren a los
interlocutores y a la situación en que se produce un evento
comunicativo.
 En este contexto se ha de situar la consideración de los textos tanto
orales como escritos.
MODALIDAD ORAL VS. MODALIDAD
ESCRITA
 
LA MODALIDAD DE HABLA: ORAL VS. ESCRITA
 

Partiendo de la dicotomía establecida por Saussure entre LENGUA y HABLA, tanto la lengua escrita

como la oral se consideran distintas modalidades de habla y se distinguen entre sí por el canal o

medio utilizado para su realización concreta. Así, el lenguaje humano articulado se materializa a

través de dos medios: el medio oral y el medio escrito, que dan lugar a dos modalidades de

realización: la oral y la escrita.


 
Modalidad oral                      Modalidad escrita
medio fónico                          medio gráfico
 
 Escrita = grafía. Se relaciona con el sentido de la vista.

 Oral = sonido. Se relaciona con el oído.

 
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON QUE UN
TEXTO ESCRITO TIENE RASGOS ORALES?

 Hay una cierta polémica en la afirmación teórica de


un continuum oralidad-escritura, dado que ambas
modalidades se definen por dos medios absolutamente
diferentes (la grafía y el sonido)
 Por lo tanto, un híbrido de ambos es cabalmente
imposible, aunque siempre se ha leído en voz alta y se
han hecho dictados.
 En este sentido, al referirnos a los modernos
audiotextos o a eventos comunicativos en que se habla
a la par que se muestra texto escrito a la audiencia,
debemos precisar que son eventos multimediales o
multimedia. Y, por lo tanto, no existe un continuum…
El lenguaje oral se define por oposición al escrito en
características que le son más o menos propias. En este
sentido, hay que señalar la diferencia entre medio y
concepción:
 
 Medio a través del que se materializa el lenguaje --->
gráfico // fónico
&
 Concepción hablada (modalidad de máxima inmediatez
comunicativa)
 
 Concepción escrita (modalidad de la distancia
comunicativa)
EL CONTINUUM ORALIDAD-ESCRITURA

            Se suele hablar de un continuum oralidad-escritura,


pues las características que distinguen una modalidad de
la otra se prestan a gradación:
+/-espontaneidad,
+/-inmediatez[*],
+/-interactividad.
 
*Inmediatez o distancia física, en sentido temporal y espacial, de los
interlocutores.
EL CONTINUUM ORALIDAD-ESCRITURA

P.ej., los chats muestran un registro coloquial


(típico de la comunicación oral), se producen
en colaboración y simultáneamente, es decir, se
trata de una interacción in praesentia y
espontánea; su ejecución está plagada de
Al hablar de continuum nos referimos a textos
interrupciones y solapamientos (debido a su
orales o escritos que presentan características
falta de planificación); los interlocutores (que
propias de la modalidad contraria.
no se ven) sustituyen su presencia física, cara a
cara, mediante “emoticonos”, un lenguaje que
“sustituye” el gesto de nuestro interlocutor a
medida que conversamos y que se ha
convertido en todo un género semiótico.
ASPECTOS DEFINITORIOS de la modalidad oral concepcional

Excepto por el medio que se utiliza para su transmisión (fónico), el resto


de características que definen el texto oral son relativas y graduales, y
se refieren a la oralidad concepcional:

 1. La oralidad es la modalidad de la inmediatez comunicativa. Esta es


su principal característica y de ella se derivan casi todas las que a
continuación se mencionarán.

 2. La lengua oral se caracteriza por la espontaneidad (son textos


efímeros), lo que provoca una primacía de la comunicación y una
menor vigencia del código, esto es, la falta de una trabazón sintáctica
compleja. La falta de planificación es propia de la conversación
coloquial cotidiana
ASPECTOS DEFINITORIOS de la modalidad oral concepcional

 3. Simultaneidad. La comunicación oral prototípica suele llevarse a


cabo in praesentia. En la conversación cotidiana, por ejemplo, los
interlocutores comparten tiempo y espacio. No hay necesidad de
expresar verbalmente todo lo que queda patente por las circunstancias
en que se desarrolla el evento comunicativo.
 4. Interacción. La estructura del texto oral viene dada por el
intercambio; es decir, se organiza en turnos de palabra que, aunque
ocasionalmente pueden ser fijos, normalmente no lo son.
  esta carácterística marca la ESTRUCTURA del texto oral
Estructura

 Si bien el discurso oral puede ser monologal, lo común es que sea


dialogal. En este caso los participantes en el acto de habla son
interlocutores y, en el primer caso, se denominan emisor-audiencia.

 Este factor es el que proporciona conexión a los textos orales. La


interacción hace que el diálogo sea la estructura prototípica del
texto oral en cualquier lengua, que varía en cuanto se da el salto
cultural a la escritura.

 En este sentido, es esencial para la interpretación del texto oral, la


observación del cambio de turno.
INTERACCIÓN Y CAMBIO DE TURNO

Esto depende en gran medida de la


formalidad o informalidad del
intercambio, lo que queda determinado
por la relación entre los participantes y
por el tipo de evento comunicativo ya
El cambio de turno se puede producir por que en cualquier tipo de texto hay que
heteroselección o por autoselección. tener en cuenta que la variación
sociocultural y situacional que va a
hacer que cualquier descripción deba ser
matizada con una aclaración sobre las
variables sociales, culturales, personales
e intencionales.
Secuencialidad y organización en turnos vs. SINTAXIS

 La diferencia entre los textos orales y los escritos en términos de


mayor-menor complejidad sintáctica se origina en una evolución
cultural.
 Desde un punto de vista sintáctico, la evolución de una lengua y el
paso cultural que convierte la lengua oral en escritura tiene mucho
que ver con la resolución del coloquio en un texto de un solo emisor,
i. e., el salto del discurso dialogal al monologal.
 El paso del discurso dialogal al monologal conlleva el cambio
sintáctico desde la organización yuxtapuesta a la compuesta
(coordinada / subordinada).
SECUENCIALIDAD Y ORGANIZACIÓN EN TURNOS
VS. SINTAXIS

 “Lo que sucede es que, mientras los principios básicos que


organizan la oración y que son los que emplean en cada turno del
diálogo, pertenecen a un estrato común compartido por las distintas
lenguas (aunque en cada una adopten modalidades peculiares), los
principios que organizan el texto [escrito] son adquiridos
paulatinamente junto con el dominio paulatino de la escritura” , Á.
López García, “Relaciones paratácticas e hipotácticas”, en
Gramática descriptiva de la lengua española (I. Bosque y V.
Demonte, eds.), vol. 3, p. 3527.
ASPECTOS DE LA ORALIDAD DE DIFÍCIL
TRASVASE A LA ESCRITURA

 El hablar es una acción, una puesta en escena en que


interviene la palabra y otros elementos. Elementos no
verbales como el modo en que se presenta una persona
(modo de vestir o peinar), los gestos, comportamiento
táctil, etc. comunican en algunos casos tanto como las
palabras.
 Esto está muy relacionado con el aspecto psicológico y
social: es importante cómo se presentan físicamente los
interlocutores.
ASPECTOS EXTRAVERBALES DE LA
ORALIDAD
 En los estudios de análisis del discurso oral se ha
considerado la complejidad de conceptos como los de
imagen, territorio o posicionamiento.
 Dependiendo de la imagen que se proyecte, de los
límites de proximidad (e intimidad) que se marquen y la
posición que el hablante adopte respecto a los demás
interlocutores se puede observar qué tipos de estrategias
comunicativas no verbales hacen posible el desarrollo de
la interacción y si los resultados son más o menos los
deseados por ambas partes.
ASPECTOS EXTRAVERBALES QUE SE SUELEN
INTEGRAR EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LOS TEXTOS ORALES

 Características del lugar donde se produce la interacción


puestas en relación con el tipo de evento y la tradición
discursiva que este puede exigir.
 Aspecto físico e imagen de los interlocutores.

 Proxemia, cinesia y comportamiento táctil.

 Paralenguaje (con mención de aspectos lingüísticos


destacados)
EL TEXTO ESCRITO
La lingüística del texto
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
 Evidentemente, un texto no es sencillamente una suma
de enunciados; para ser considerado como tal tiene que
cumplir una función comunicativa determinada y
cumplir con una serie de requisitos.
 Por supuesto, la cohesión y la coherencia son dos de
ellas. Otros de los principios que están detrás de la
creación de los textos son:
 la intencionalidad,
 la adecuación o contextualización
 y la intertextualidad.
 Mientras que coherencia y cohesión son características
centradas principalmente en el texto, las demás se
refieren a cuestiones pragmáticas relativas al entorno de
comunicación y el usuario. Por lo tanto, cohesión y
coherencia son las dimensiones constitutivas del texto
consideradas analizables en gramática, mientras las otras
parecen más propias de la pragmática.
LA INTENCIONALIDAD
 Además de la finalidad básica de “comunicarse”, todo
texto tiene una intención comunicativa concreta.
 La finalidad del texto, tanto como su temática, motivará
su forma, el modo en que el discurso se realiza.
 Así, los objetivos del texto determinarán los actos
verbales básicos (defender un punto de vista, por
ejemplo, requiere un modo de organización
argumentativo).
LA ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN
COMUNICATIVA
 Todos partimos de unos conocimientos socioculturales que
nos ayudan a elaborar y entender los textos: sabemos lo que
“se espera” de nosotros en determinadas situaciones
comunicativas.
 En la elaboración de un texto se cuenta con factores sociales y
culturales.
 Por ejemplo, emisor y receptor tienen una relación que se
reflejará en la composición e interpretación de un texto.
 El hecho de que el receptor interprete correctamente un texto
se relaciona con conocimientos previos que ambos -emisor y
receptor- comparten (principio de cooperación).
LA INTERTEXTUALIDAD
 Todo texto que se produce se enmarca en una tradición
determinada.
 Un texto en menor o mayor medida siempre se construye
sobre el modelo de otros textos.
 Esta característica se pone de manifiesto en la intuición de
los hablantes sobre las tipologías textuales: el discurso
literario, el periodístico, el académico, el jurídico-
administrativo,...
 Esos arquetipos muestran, en diferentes niveles, señas de
identidad propias que trascienden lo puramente formal y
que son reconocibles por el receptor del mensaje por un
conjunto de propiedades generales que los caracterizan.

También podría gustarte