Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUMANGA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

ESTUDIOS ECOLÓGICOS

Dr. Víctor Alexander Palomino Vargas


 Forman parte de los diseños observacionales
Definición
en Epidemiología, habitualmente son estudios
descriptivos y de temporalidad histórica.
 Se distinguen del resto porque la población de
estudio no son sujetos individuales, sino
sujetos agrupados (países, provincias,
escuelas, etc.).
 El nivel de inferencia de sus estimaciones sea
también agregado.

Estudio Ecológico  Clásicamente se han utilizado como


generadores de hipótesis.
1. Definición
2. Tipos de variables  Son sencillos de realizar, rápidos, poco
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia costosos y su análisis relativamente sencillo.
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples  Permiten la comprobación del impacto de la
7. Tendencia Temporal implementación de medidas de salud, por
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
ejemplo, campañas de vacunas.
10. Ventajas y Desventajas
Definición

 Pueden ser analíticos y concurrentes, aunque


la medición agrupada de exposición y efecto
les confiere un alto riesgo de presentar sesgos.
 Se les ha considerado tradicionalmente como
estudios de bajo nivel de evidencia.
 En los últimos tiempos han resurgido, debido,
en gran parte, al desarrollo de novedosas
Estudio Ecológico técnicas estadísticas que han mejorado su
utilidad.
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Tipos de variables y análisis
Los estudios ecológicos tienen peculiaridades en cuanto al tipo de variables que se miden y al tipo de
análisis descriptivo e inferencial. Clásicamente las variables ecológicas se clasifican:

Las variables agregadas: suelen ser medidas que


resumen observaciones individuales,
normalmente medias (por ejemplo, edad media
al inicio de consumo de alcohol) o proporciones
(por ejemplo, tasa de mortalidad neonatal/1000
recién nacidos vivos).

Estudio Ecológico Las variables ambientales: son características


físicas propias de un lugar determinado, que
1. Definición
2. Tipos de variables suelen tener su paralelismo a nivel individual
3. Nivel de análisis (por ejemplo, niveles de polución atmosférica) o
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios atributos de grupos, organizaciones o lugares,
6. Grupos múltiples que no tienen una equivalencia a nivel individual
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico (por ejemplo, densidad de población, tipo de
9. Sesgos sistema sanitario).
10. Ventajas y Desventajas
Niveles de análisis
En general, el análisis se realiza en un solo nivel,
bien sea agregado (datos de grupos de sujetos) o
individual (datos de sujetos). Si los datos han sido
recogidos en distintos niveles se deben trasformar
en un solo nivel. Lo usual es transformar los datos
individuales en agregados, por ejemplo calculando
las medias o proporciones.

Pero también se puede realizar en sentido


contrario, desagregando las variables; por ejemplo,
Estudio Ecológico en un estudio para medir la radiación individual
después de la catástrofe de Chernóbil, la
1. Definición exposición de cada individuo se puede calcular por
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis la distancia a la que estuviera del lugar de la
4. Nivel de inferencia explosión. Por último, se puede realizar un análisis
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples en los dos niveles, mediante técnicas estadísticas
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
multinivel jerarquizado, cuya explicación excede
9. Sesgos del objetivo de esta revisión.
10. Ventajas y Desventajas
Niveles de análisis
1.1. AGREGADO 1.2. INDIVIDUAL Se realiza en un
solo nivel

“datos de grupos de sujetos” “datos de sujetos”

Si los datos han sido recogidos en distintos niveles se


deben trasformar en un solo nivel
1. INDIVIDUALES  AGREGADOS
Estudio Ecológico • calculando medias o proporciones
1. Definición 2. INDIVIDUALES  AGREGADOS (“Desagregación de variables” )
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
Ejm. en un estudio para medir la radiación individual
4. Nivel de inferencia después de la catástrofe de Chernóbil, la exposición de
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
cada individuo se puede calcular por la distancia a la que
7. Tendencia Temporal estuviera del lugar de la explosión
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Niveles de inferencia

Dependerá de nuestros objetivos.


Supongamos que queremos hacer una
inferencia sobre efectos de un factor de
riesgo a nivel individual, entonces la
inferencia será individual; por ejemplo,
un estudio en el que se quiere
relacionar el consumo de alimentos
Estudio Ecológico preprocesados (estimado a partir de
1. Definición
una encuesta telefónica) con la
2. Tipos de variables incidencia de cáncer de colon (medido a
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia partir de registro de tumores).
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Niveles de inferencia Ojo: Depende
de nuestro
a) Si hacemos una inferencia sobre efectos de un factor de
riesgo a nivel individual, entonces la inferencia será individual
objetivo

Ejm. un estudio en el que se quiere relacionar el


consumo de alimentos preprocesados (estimado a
partir de una encuesta telefónica) con la incidencia
de cáncer de colon (medido a partir de registro de
tumores)

b) podemos medir un factor de exposición a nivel individual y


Estudio Ecológico agrupado
1. Definición
Ejm. contamos con medidas de higiene a nivel poblacional (por
2. Tipos de variables ejemplo, grado de potabilización de aguas) y a nivel individual
3. Nivel de análisis (por ejemplo, frecuencia de lavado de manos); en este caso
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios estaríamos en una inferencia contextual.
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Tipos de estudios
Clásicamente se han diferenciado los estudios ecológicos según dos tipos de dimensiones: el método
de exposición y el de agrupación.

Método de exposición : . Pueden presentarse dos


situaciones: si la variable primaria de exposición
no se mide o solo se hace parcialmente se
denominan exploratorios, en el caso contrario
analíticos.

Método de agrupación: se pueden clasificar en


Estudio Ecológico múltiples, cuando se seleccionan varias zonas;
1. Definición de tendencia temporal, si existe medición a lo
2. Tipos de variables largo del tiempo, y mixtos, cuando se combinan
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia ambos métodos. Las dos dimensiones a su vez se
5. Tipo de estudios pueden combinar dando lugar a diseños más
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal complejos como veremos a continuación.
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Estudios de grupos múltiples

Exploratorios: Pueden presentarse dos situaciones:


si la variable primaria de exposición no se mide o
solo se hace parcialmente se denominan
exploratorios, en el caso contrario analíticos. No
existe medición de la variable de exposición
(independiente) pero sí existe medición de la
característica o enfermedad de estudio (variable
dependiente).
Estudio Ecológico
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia Un ejemplo consistiría en la comparación de las
5. Tipo de estudios tasas ajustadas de cáncer oral entre varias zonas
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal geográficas en el mismo periodo de tiempo (Cressie
8. Análisis estadístico N. 1993, Clayton DG 1993).
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Estudios de grupos múltiples

Analíticos: Es el diseño más frecuente. Se


trata de valorar la asociación entre el
nivel medio de exposición o prevalencia
de un factor y la tasa de enfermedad
entre varios grupos.

Estudio Ecológico
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis Un ejemplo sería describir las tasas de hospitalización
4. Nivel de inferencia (variable dependiente) en menores de un año en los
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples distritos municipales de la ciudad de Madrid y analizar su
7. Tendencia Temporal asociación con variables socioeconómicas (variables
8. Análisis estadístico
9. Sesgos independientes).
10. Ventajas y Desventajas
Estudios de tendencia temporal

Exploratorios: Comparan las tasas de enfermedad a


lo largo del tiempo en una misma zona geográfica.

Un ejemplo sería, el análisis de la evolución de la


utilización de antibióticos en la población pediátrica,
medido como consumo anual medio de antibióticos,
durante los últimos cinco años en la Comunidad “X”
de Perú. El análisis estadístico se realiza por modelos
de edad-periodo-cohorte, en el que mediante
Estudio Ecológico gráficos se trata de modelar de forma independiente
1. Definición los efectos de la edad, del tiempo y de la cohorte en
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
los resultados.
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples La utilización de modelos autorregresivos de series temporales (ARIMA) nos puede servir para
7. Tendencia Temporal realizar modelos predictivos de tendencias futuras entre la exposición y las tasas de
8. Análisis estadístico
9. Sesgos enfermedad.
10. Ventajas y Desventajas
Estudios de tendencia temporal

Analíticos: Evalúa la asociación ecológica entre el


cambio en el nivel medio o prevalencia de
exposición y el cambio en la tasa de la enfermedad a
lo largo del tiempo en una población
geográficamente definida.

Pueden existir dos inconvenientes: puede haber


cambios en el tiempo de los criterios diagnósticos y
de clasificación de las enfermedades, que
Estudio Ecológico distorsionen las tasas de enfermedad, y pueden ser
necesarios seguimientos muy prolongados si el
1. Definición tiempo de latencia entre la exposición del factor de
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis riesgo y la detección de la enfermedad es muy largo.
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal Como ejemplo mencionaremos el estudio realizado en México en los años 1993-1995 sobre la
8.
9.
Análisis estadístico
Sesgos
relación entre la contaminación ambiental y la mortalidad infantil.
10. Ventajas y Desventajas
Estudios de tendencia temporal

Mixtos: Estos estudios comparan las tendencias


temporales de varias áreas geográficas. El
análisis estadístico es similar. Un ejemplo sería el
estudio que realizaron Aceituno Madera et al.
para relacionar la prevalencia de melanoma, la
altitud y la radiación solar en varias zonas
geográficas de la provincia de Granada durante
Estudio Ecológico el periodo de 1982-2007.
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Análisis estadístico

En muchos trabajos sobre estudios ecológicos, el


análisis de los datos entre los factores de riesgo de
exposición y la tasa de enfermedad se realiza por
medio de pruebas estadísticas de asociación. Lo más
común es medir la existencia de correlación lineal
entre dos variables cuantitativas o de asociación
entre variables cualitativas.

Mientras que los estudios observacionales con


Estudio Ecológico sujetos individuales podemos estimar directamente
medidas de efecto (diferencias de riesgos), de riesgo
1. Definición
2. Tipos de variables (riesgo relativo, odds ratio) o de impacto (fracción
3. Nivel de análisis atribuible), en los estudios ecológicos esto no es
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios posible porque al usar medidas agrupadas
6. Grupos múltiples desconocemos cuanto sujetos expuestos o no
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico expuestos tienen la enfermedad.
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Análisis estadístico

Para estimar el efecto en los estudios ecológicos lo


más habitual es recurrir a modelos de regresión
entre la tasa de enfermedad (variable dependiente)
y los factores exposición o prevalencia (variables
independientes). El modelo más frecuentemente
utilizado es el de regresión lineal y la regresión de
Poisson.

Estudio Ecológico
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Análisis estadístico

 Los estudios ecológicos toman el grupo, y no el individuo, como la unidad de


análisis.
 En los estudios ecológicos se observa la asociación entre una exposición y un
resultado a nivel de grupo.
 Se observa si el resultado es más frecuente en los grupos donde la exposición es
más frecuente.
 En términos epidemiológicos, un grupo es un conjunto de dos o más personas.
 Un grupo puede ser desde un hogar, una escuela, un hospital, hasta una nación.

Estudio Ecológico
1. Definición Dependiendo del diseño y la distribución de los datos se pueden
2. Tipos de variables emplear distintos modelos de análisis estadístico
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Modelo lineales de regresión
La manera usual de evaluación de la asociación en estudios de grupos múltiples es mediante
modelos lineales de regresión. Comúnmente se emplean los métodos de mínimos cuadrados
para producir la ecuación de predicción:

Y= β0 +β1X1 , donde β0 es el intercepto y β1 la pendiente estimada o


razón de cambio en la frecuencia de la enfermedad por unidad de
cambio en la exposición.

VARIABLES :
• Las tasas o frecuencia de la enfermedad de cada región se convierten en la variable
Estudio Ecológico independiente.
1. Definición
2. Tipos de variables
• los promedios de las variables de exposición son las variables independientes. Cuando se cuenta
3. Nivel de análisis con la medición de otras variables (Z) éstas son incluidas en el modelo de regresión como una
4. Nivel de inferencia variable adicional
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples el modelo es Y= β0 + β1X1 + β2Z2
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Incidencia, tasas de mortalidad,
Dependiendo del diseño razón ,proporción y prevalencia.
y la distribución de los
datos se pueden
emplear otros modelos
no lineales o no aditivo INCIDENCIA
Es una magnitud que cuantifica la dinámica de
ocurrencia de un determinado evento en una
población dada habitualmente , la población esta
formada por personas y los eventos son
enfermedades
Estudio Ecológico
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia INCIDENCIA=
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
INCIDENCIA ABSOLUTA : Dicho de otra manera ,la incidencia absoluta de un
evento en una población determinada es el número de veces que ocurre dicho evento en
la población por unidad de tiempo.

Incidencia
absoluta

INCIDENCIA RELATIVA : de un evento en una población es una fracción cuyo numerador


es el número de ocurrencias de dicho evento y cuyo denominador es la cantidad de
Estudio Ecológico observación .la cantidad de observación es el producto del numero de elementos de la
1. Definición población observada por el tiempo de observación de dicha población.
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios Incidencia relativa =
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
EJEMPLO DE INCIDENCIA

En un Centro de Desarrollo infantil de la ciudad de Lima se presento en el


mes de julio del año 2012 un brote de hepatitis “A” siendo diagnosticados en
ese mes 54 niños de un total de 287 niños inscritos .
Incidencia =100

Incidencia = 18,81 por 100 niños

Estudio Ecológico
1. Definición
INTERPRETACIÓN : La incidencia para el mes de julio en el Centro de Desarrollo
2. Tipos de variables infantil de la ciudad de lima es de 19 casos nuevos de hepatitis “A” por cada
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
100 niños.
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Prevalencia

Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en


un momento dado del tiempo (prevalencia de punto) o durante un periodo definido
(prevalencia de periodo)

Estudio Ecológico
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
EJEMPLOS DE PREVALENCIA

Con los siguientes datos calcule la prevalencia de tuberculosis pulmonar en la México para el 2021.
 Total de casos= 1945 casos.
 Población para el 2021 total 112336538

Prevalencia= x 10000

Estudio Ecológico
1. Definición
 Prevalencia de tuberculosis para el 2021 es de 1.73 casos por 10000 habitantes. Quiere
2. Tipos de variables decir que hay 2 casos de tuberculosis por cada 10000 habitantes en la ciudad de México
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
para el 2021.
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Proporción

Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en
relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Esta medida se calcula
dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron

EJEMPLO
si en un año se presentan tres muertes por cáncer gástrico en una población
compuesta por 100 personas, la proporción anual de muertes por cáncer gástrico
Estudio Ecológico en esa población será:
1. Definición Proporción= = 0,03
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples  La proporción anual de muertes por cáncer gástrico en la población sería de 3 por 100, o de 3%
7. Tendencia Temporal de la población .
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Tasa
Las tasas expresan la dinámica de un suceso en una población a lo largo del tiempo. Se
pueden definir como la magnitud del cambio de una variable (enfermedad o muerte) por
unidad de cambio de otra (usualmente el tiempo) en relación con el tamaño de la población
que se encuentra en riesgo de experimentar el suceso

EJEMPLO:
Estudio Ecológico para empezar sabemos que hay 124 muertos y que la población a la que se refieren es la de niños
1. Definición menores de cinco años , los cuales son 3092 niños en total ,ahora aplicamos la fórmula
2. Tipos de variables multiplicándolo por 1000.
3. Nivel de análisis
4.
5.
Nivel de inferencia
Tipo de estudios
Tasa =x1000= 40,103
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico  40 de cada 1000 niños menores de cinco años fallecieron en Brasil el año 2020.
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Razón
Las razones pueden definirse como magnitudes que expresan la relación aritmética
existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos
poblaciones.

EJEMPLO :
Cual es la razón de residencia hombre: mujer en una misma población. Si en una
localidad residen 5 000 hombres y 4 000 .

Estudio Ecológico Razón hombre: mujer=


1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios  la razón de residencia hombre: mujer es de 1:0.8 (se lee 1 a 0.8), lo que significa que por cada
6. Grupos múltiples hombre residen ahí 0.8 mujeres.
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Distribución Poisson

Es una distribución de probabilidad discreta que expresa, a partir de una


frecuencia de ocurrencia media, la probabilidad de que ocurra un determinado
número de eventos durante cierto período de tiempo.

regresión Poisson puede ser usada


para hacer las comparaciones entre
Estudio Ecológico los grupos y poder incluir variables
1. Definición potencialmente confusoras en
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
modelos de regresión múltiple.
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios El modelo se puede expresar de la
6. Grupos múltiples siguiente manera Log(E[Y])= β0 + β1
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico X1 + β2 Z2
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Sesgos
Los estudios ecológicos, por su especial diseño en el
que la unidad de análisis es agregada, están sujetos
a numerosos problemas metodológicos o sesgos que
pueden desvirtuar la relación entre la exposición y la
tasa de enfermedad de manera importante.

Sesgo ecológico: Es el sesgo más frecuente e


importante y la principal limitación de estos
estudios. Ocurre cuando la medida agrupada elegida
Estudio Ecológico no mide de forma adecuada el efecto biológico a
nivel individual, siendo errónea entonces la
1. Definición
2. Tipos de variables inferencia a nivel individual de una asociación
3. Nivel de análisis encontrada a nivel ecológico (falacia ecológica).
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal Su origen está en heterogeneidad de los niveles de exposición dentro de los grupos y
8. Análisis estadístico en la existencia de diferencias de clasificación o de efecto entre los grupos.
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Sesgos

Sesgo de confusión: Clásicamente en los estudios


a nivel individual se produce confusión cuando la
variable de exposición estudiada no solo está
relacionada con la enfermedad sino también con
otro factor de riesgo de la enfermedad.

Estudio Ecológico
En los estudios ecológicos, puede existir confusión si el
1. Definición
2. Tipos de variables factor de riesgo a nivel ecológico se comporta de forma
3. Nivel de análisis análoga como en los estudios individuales, pero también
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios aunque este no tenga relación con la exposición; sin
6. Grupos múltiples embargo, factores confundentes únicamente a nivel
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico individual puede que no produzcan confusión a nivel grupal
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
 Estudios exploratorios
Funciones  Generar hipótesis
 Evaluar medidas de control a nivel nacional
 Promoción de la salud y prevención de las
enfermedades

¿Por qué la prevalencia de la malaria es particularmente alta en una región del país?

Estudio Ecológico
Huamanga Huanta sucre
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Ventajas
• Son estudios baratos, rápidos porque utilizan datos de fuentes
secundarias, generalmente disponibles.
• Relativamente sencillos en su análisis, aunque ya hemos detallado
que a veces esto no se cumple.
• Son ideales para el estudio de nuevas hipótesis de trabajo.

• Son los únicos disponibles cuando no es posible medir la


Estudio Ecológico
exposición de forma individual, por ejemplo, en estudios
1. Definición
2. Tipos de variables ambientales.
3.
4.
Nivel de análisis
Nivel de inferencia • Son muy útiles cuando la medida de efecto solo se puede
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples medir a nivel ecológico. Por ejemplo, el impacto de una
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico campaña de vacunación
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Ventajas
• Permiten investigar las diferencias entre los grupos. Esto es
extremadamente importante en Salud Pública.
• Permiten investigar los efectos de propiedades específicas de los
grupos.

Estudio Ecológico • Se pueden utilizar como primer paso en la evaluación


1. Definición
de una asociación.
2.
3.
Tipos de variables
Nivel de análisis
• Se pueden obtener datos a nivel grupal en
4.
5.
Nivel de inferencia
Tipo de estudios
circunstancias que es difícil medirlos a nivel individual.
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Desventajas
• La habitual ausencia de direccionalidad de estos estudios hace difícil
asegurar la gradación temporal entre la exposición y enfermedad.
• Es frecuente que exista colinealidad entre las variables independientes,
sobre todo en estudios de grupos múltiples, lo que daría a un error en
la estimación de los coeficientes.

• La mayor limitación es la realización de inferencias causales a


Estudio Ecológico nivel individual (falacia ecológica).
1. Definición • A menudo no es posible controlar la confusión, por la existencia
2.
3.
Tipos de variables
Nivel de análisis de factores propios de la distribución de las variables que rara
4.
5.
Nivel de inferencia
Tipo de estudios
vez están disponibles.
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
Desventajas
• Puede resultar difícil controlar las variables confundentes
• Son particularmente susceptibles del sesgo de información
• La variabilidad de exposición dentro de una misma área geográfica
hace que los estimadores de efecto de la enfermedad pierdan valor.

Estudio Ecológico
1. Definición
2. Tipos de variables
3. Nivel de análisis
4. Nivel de inferencia
5. Tipo de estudios
6. Grupos múltiples
7. Tendencia Temporal
8. Análisis estadístico
9. Sesgos
10. Ventajas y Desventajas
GRACIAS…!

También podría gustarte