Está en la página 1de 17

La mortalidad neonatal es el principal causante de la mortalidad infantil en México.

Principal causa de muerte en <1 año: afecciones que se originan en el periodo perinatal, las principales causas directas
 infecciones y asfixia perinatal (51.3%), malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas (24.8%), y 4.2% son por
muertes accidentales.

Tamizaje universal: catarata congénita, la principal causa es idiopática y la segunda hereditaria, sin embargo, puede
deberse a una alteración metabólica, inclusive ser de origen infeccioso cuando se presenta durante el primer trimestre
del embarazo (Sx TORCH) o por sx cromosómicos y dismórficos (trisomía 21, sx Turner).

 La detección temprana de la catarata congénita previene la ambliopía por privación (interrupción del desarrollo
de la agudeza visual causada por la falta o la inapropiada estimulación visual).
 En el caso del retinoblastoma, con la detección y el seguimiento oportunos, hasta el 98% de los casos son
curables, la mayoría con visión residual útil.
 En México, la causa más común de discapacidad auditiva neurosensorial en el neonato es de etiología congénita.
 El impacto en el habla y el lenguaje del niño, es directamente proporcional a la gravedad de la pérdida auditiva y
al retraso en el diagnóstico, por lo anterior el diagnóstico precoz de la hipoacusia es un hecho reconocido.

Las cardiopatías congénitas, se reportan como la malformación mayor más común.

DISPLASIA CONGENITA DE CADERA

Dislocación de la articulación de la cadera que está presente al nacer.

La exploración física sigue siento el método de dx principal.

En las primeras semanas la cabeza femoral se encuentra reducida en el acetábulo en reposo, pero puede haber un
desplazamiento menor (laxitud fisiológica) bajo estrés, pero se resuelve a las 4 semanas.

Se recomienda realizar el ultrasonido entre la 4 y 6 semana, en RN que cuenten con una exploración física anormal o FR.

FR:

Historia familiar del 10 al 25%


3 a 8 veces más frecuente en mujeres
Asociación con otras anormalidades musculo esqueléticas
Oligohidramnios
Peso >4 kg

CRIPTORAQUIDIA

Seguimiento de RN con exploración por 6 m.  si no descende referir a cirugía con ultrasonidom

Es una patología congénita frecuente, donde uno o ambos testículos no están dentro de la bolsa escrotal o no se pueden
movilizar dentro de esta de manera manual.

FR: Bajo peso al nacer <2500g

Clasificaciones:

 Palpables:

Retractiles. Están fuera del escroto, pero al realizar maniobras se pueden descender hasta la bolsa escrotal y luego
cuando no se hacen las maniobras vuelven a la situación previa.
No descendidos: están fuera de la bolsa escrotal permanentemente y están en un punto dentro de la trayectoria normal
de descenso.

Ectópicos: están fuera de la trayectoria normal, en un lugar adyacente (crural, perineal, prepenil o en la cavidad escrotal
contralateral).

 No palpables:

Intraabdominales (criptorquidia verdadera) o ausentes (monorquia o anorquia).

Exploración física:

Px en posición supina, en un ambiente cálido, con las manos tibias del examinador. Si hay duda dx, el px debe estar
sentado, con las piernas cruzadas.

Buscar ambos testículos en la bolsa escrotal o en los canales inguinales. Revisar aspecto de genitales y simetría del
escroto,comprobar si los testículos están en la bolsa escrotal.

Si existe criptorquidia bilateral o unilateral y si esta asociado a otras anomalías de los genitales externos.

Se descarta la presencia de testículos retractiles y signos de hipovirilizacion (hipospadias), así como la no palpación
bilateral de los testículos  se refiere a genética, endocrinología y urología pediátrica para evaluación genética y
hormonal.

Testículo no palpable o en el px obeso se sugiere realizar  exploración ecográfica

La criptorquidia debe buscarse de manera intencionada en la exploración física de rutina.

Tx: a partir de los 6 meses de edad, máximo a los 18 meses de edad. Se deriva con el cirujano pediatra o urólogo
pediatra si se asocia el niño con hipospadias o si es bilateral o si persiste la criptorquidia.

TAMIZ OFTALMOLOGICO, AUDIOLOGICO Y CARDIOLOGICO.

Realizar exploración ocular después del nacimiento hasta los 6 meses de edad, se incluye la historia ocular, historia
prenatal y de nacimiento, condiciones congénitas, exploración externa de los ojos y exploración del reflejo rojo.

El reflejo rojo es el destello de lux que se observa al examinar el ojo con el oftalmoscopio.

El reflejo rojo binocular (prueba de Bruckner), es la comparación del reflejo rojo cuando se observan ambos ojos al
mismo tiempo.

Evalúa la simetría de alineación y los errores de refracción de los ojos, ausencia o alteración sugestivo a catarata
congénita, vitreo primario hiperplásico persistente anterior, retinopatía vítrea exudativa familiar, retinoblastoma,
anisotropía grave y estrabismo.

Reflejo normal: reflejo rojo simétrico en ambos ojos.

Si tiene FR, se debe realizar la prueba de reflejo rojo binocular (prueba de Bruckner) e interconsulta con el oftalmologo
pediatra.

Causa tratable más común de discapacidad visual en infancia y niñez: cataratas congénitas.

Tx: intervención quirúrgica temprana en primeros 3 meses de vida y hasta 6 sem en caso de enf unilateral o cataratas
que obstruyen el desarrollo visual anormal con ambliopía irreversible.

Hay que referir al oftalmólogo pediatra al RN con prueba de refejo rojo anormal.

TAMIZ AUDIOLOGICO
La hipoacusia puede definirse en función de diversos criterios:

Según la etiología: en congénita o adquirida


Por su intensidad: leve, moderada, grave y profunda, medida en decibelios logarítmicos, a frecuencias entre 125
Hz (sonidos tono bajo), y 8000 Hz (sonidos de tono alto)
Por su localización: neurosensorial, conductiva o mixta
Por afección de uno o ambos oídos: unilateral o bilateral  Momento de aparición: prelocutiva, perilocutiva o
postlocutiva.

Factores de riesgo para hipoacusia neurosensorial se encuentran los siguientes:

 Antecedentes familiares de discapacidad auditiva neurosensorial infantil hereditaria


 Infecciones intrauterinas (TORCH)
 Anomalías craneofaciales
 Peso al nacer inferior a 1500 g
 Hiperbilirrubinemia que ameritó exanguinotransfusión
 Uso de medicamentos ototóxicos solos o en combinación con diuréticos de asa
 Meningitis bacteriana
 Puntuación de APGAR 0 a 4 al minuto o 0 a 6 a los cinco minutos
 Ventilación mecánica durante cinco días o más
 Estigmas y otros hallazgos asociados con un síndrome conocido que incluya pérdida auditiva neurosensorial y
conductiva.

Se recomienda dos procedimientos para la detección temprana de la hipoacusia neurosensorial:

Prueba de emisiones otoacústicas (EOA)

Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEATC).  Si es anormal, se evalúa para adaptación de auxiliares
auditivos y rehabilitación auditiva antes de los 6 meses.

Realizar el tamiz audiológico al RN y con los que tengan FR a partir del nacimiento, antes del egreso hospitalario o antes
del mes de edad.

Si se sospecha de hipoacusia  referir al servicio de audiología

Anormal primera prueba de EOA  repetir a las 6 sem y si es anormal  hacer prueba confirmatoria con PPATC.

Caso sospechoso de inicio tardío y acompañado con retraso del lenguaje, estigmas e sx, neurofibromatosis tipo 2, OM
recurrente, infecciones, traumatismo craneal, uso de medicamentos ototóxicos o inf intrauterinas  realizar
procedimientos de evaluación sin importar edad.

Se recomienda dos métodos de detección:

Inicial con emisiones otacústicas (EOA) seguido de potenciales auditivos evocados del tallo cerebral (PPATC) para RN que
tienen factores de riesgo o no aprobaron la primera prueba de EOA, antes de su egreso hospitalario o antes del mes de
vida.

TAMIZ CARDIOLOGICO

Se debe realizar después de las 6 h o antes de las 48 h de vida (preferible dentro de las primeras 24 h posteriores al
nacimiento). Se realiza el examen en mano y pie derecho.

La oximetría de pulso para el tamiz cardiológico debe hacerse con equipos de nueva generación, estables al movimiento.
EGRESO HOSPITALARIO Y CITAS SUBSECUENTES

Factores de riesgo para presentar hiperbilirrubinemia:

Edad gestacional <38 sem

Antecedente de hermano con ictericia neonatal que necesito fototerapia

Ictericia visible en las primeras 24 h de vida

Se debe realizar HC y exploración física completas, durante las primeras 24 h y antes del egreso para identificar FR.

RN a termino, sin FR  mantener en observacon hospitalaria durante 24 h para identificar patologías tardías como
hiperbilirrubinemia.

Indicar egreso temprano <48 h en RN que cumplan con criterios:

Ausencia de riesgo familiar, social o mediambiental (madre adolescente, enf mental, historia de violencia familiar
durante embarazo, abuso de drogas, ausencia de apoyo familiar o incapacidad de la madre de proporcionar atención al
RN, serologías maternas + VIH o HEPATITIS).

RN de termino con peso adecuado para la edad gestacional.

Examen clínico y signos vitales normales

Ausencia de enf que necesite hospitalización

Ausencia de riesgo infeccioso que requiera observación

Capacidad del RN para mantener temperatura

Capacidad del RN para alimenarse VO y coordinar succión, deglución y respiracioon.

Micción y evacuación de meconio antes del egreso (al menos una deposicion).

Comprobr que la prueba COOMS directo del niño sea negativa en madre de grupo O o Rh -, ausencia de
hiperbilirrubinemia significativa

Aplicar vacuna de hepatitis B y BCG

Realizar tamiz metabólico, oftalmológico, auditivo y cardiológico.

Realizar platicas educativas sobre lactancia materna en las primeras 24 h de atención posnatal y antes del egreso
hospitalario, por personal certificado.

Se recomienda el contacto piel a piel en la primera hora de vida, si la salud de ambos lo permiten.

Se sugiere que todos los RN a termino sanos sean valorados entre el 3 y 5 to día de vida.

Primera cita: 72 h del egreso hospitalario, planificada antes del egreso entre el centro hospitalario y la clínica de
atención primaria.
Entre los cuidados inmediatos:

La sala de recepción y reanimación.


CUIDADOS DEL RN PREMATURO SANO HOSPITALIZADO
PROCEDIMIENTOS EN EL PERIODO INMEDIATO AL NACIMIENTO

Se debe de realizar una cuidadosa valoración de su estado general y cuidados médicos y de enfermería como el tipo y
técnica de alimentación, control térmico, vigilancia de la condición metabólica y respiratoria y estado neurológico.

Mecanismo de perdida de calor:

Conducción  transferencia de calor entre dos cuerpos que están en contacto directo. El cuerpo del RN en
contacto con objetos fríos como: colchón, bascula, ropa de cama y manos del reanimador.
Convección  transferencia de calor entre una superficie solida (neonato) con aire o liquido alrededor y que
tienen temperatura más baja. Fuentes de perdida: corrientes de aire de las ventanas, puertas, corredores, aire
acondicionado y ventiladores.
Evaporación  perdida de calor a través de la energía gastada en la conversión de agua en estado líquido a
gaseoso. Son Insensibles (por piel y respiración) y sensibles. Fuentes de perdida: aplicación de soluciones frías y
permanencia de compresas o campos estériles húmedos.
En el RNP, están incrementadas las pérdidas son insensibles por evaporación.
Radiación  transferencia de calor entre dos objetos solidos que no están en contacto por medio de ondas
electromagnéticas. Fuentes de perdida: paredes frías de la incubadora, del quirófano o sala del parto, cercanía
con ventanas.

El objetivo de conocer esto es lograr que el RNP este en un ambiente térmico neutro (termo neutralidad). Mantener la
temperatura del RNP normal favorece que el gasto metabólico (oxígeno y glucosa) sea mínimo y la termorregulación se
logre solo con procesos físicos basales y sin control vasomotor (vasoconstricción periférica).

Se debe mantener un ambiente térmico neutro en la sala de partos y quirófanos, así como en las unidades de cuidados
especiales del RNP.

Al momento del nacimiento del RNP se debe de contar con:

 Bolsa de polietileno para envolver al bebe.


 Colchón térmico
 Cuna de calor radiante con servocontrol y sensor de temperatura.
 Mezclador de oxigeno
 Oxímetro con sensor de tamaño adecuado.

Acciones que favorecen que no se pierda calor del RNP:

 Temperatura de la habitación entre 23 y 25° c.


 Precalentar la cuna de calor radiante.
 Colocar gorro en la cabeza del bebe.
 Envolver al bebe hasta el cuello en la bolsa o manta de polietileno.
 Usar una incubadora calentada previamente para traslado.

o Se debe manipular al RNP con delicadeza y evitar colocar las piernas del RNP a una altura superior a su cabeza.
o Al alcanzar estabilidad térmica vestir con ropa de algodón sin botones y con pañal.
o La ropa de cuna o bacinete debe ser suave y de preferencia sin broches ni cierres.
PARAMETROS QUE AYUDAN A EVALUAR EL BIENESTAR DEL RNP

Predictor de resultados e indicador de la calidad de atención brindada: temperatura

Temperatura corporal adecuada:

o Axilar 36.5
o Rectal 37.5
o Piel abdominal entre 36 y 36.5

Parámetros normales que se deben vigilar:

 Temperatura entre 36.5 y 37.5


 PO2 entre 86 -95% (evitar fluctuaciones)
 FR: entre 40 y 60
 FC entre 100 y 160
 PAM de acuerdo a la edad gestacional, peso y días de vida.

MEDIDAS EFICACES PARA MANTENER LOS SIGNOS VITALES NORMALES

Monitorizar la temperatura axilar (hacer con termómetro de mercurio, y debe ser en el huevo axilar), saturación de
oxigeno y PA no invasiva.

RNP menores de 1500 gr  colocar en incubadora humidificada de doble pared.

Peso de 1600 gr  Transferir a cuna abierta.

Vigilancia:

 En las primeras 2 h de vida cada 30 min y luego cada 2-4 h en el primer día de vida y registrar FC, FR,
SATO2,TEMP, PA.
 Detección y tratamiento precoz de cualquier anomalía clínica
 Los RNP de 32-34 sdg requieren vigilancia continua de signos vitales.
 Evitar manipulaciones innecesarias, exceso de luz y optimizar el uso de oxígeno y evitar hipotermia.

Mantener un ambiente térmico neutro para disminuir el consumo de oxigeno y estrés metabólico. Usar termómetros
digitales.

No remover el vérmix de la piel de los RN(se absorbe por la piel), solo retirar el meconio y sangre.

El primer baño se da 24h después del nacimiento y luego cada 4 dias.

ASPECTOS QUE DEBEN RECIBIR VIGILANCIA ESPECIAL EN EL RNP SANO

RESPIRACION

Vigilar FR y trabajo de la respiración con inspeccion visual en la primera hora de vida (FR: 40 Y 60 XMIN).

Si hay dato de dificultad respiratoria, medir sato2 con oxímetro de pulso (SAT2: 90 Y 95%)

GLUCEMIA

Hipoglucemia se debe evitar (<47 mg/dl en sangre, a cualquier edad con o sin síntomas).

Manifestaciones clínicas:

 Dificultad para alimentarse


 Irritabilidad
 Letargia
 Hipotonía
 Llanto anormal
 Temblor
 Hipotermia
 Respiración irregular
 Quejido
 Apnea
 Cianosis
 Taquicardia o bradicardia
 Convulsiones y coma (=<10mg/dl)

Toma de glucemia central a los que presenten Factores de riesgo o datos clínicos.

BILIRRUBINAS

 Bilirrubina indirecta es potencialmente toxica para tejido cerebral.


 Manifestaciones agudas: letargia, irritabilidad, postura y tono musculares anormales, apneas y convulsiones 
encefalopatía hiperbilirrubinemica
 Deposito en globo pálido  ocasiona kernicterus
 Complicaciones: parálisis cerebral, hipoacusia, sordera y alteraciones visuales.
 Inspección visual por 48 h al nacimiento, si se observa ictericia tomar niveles séricos.

REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y NUTRICIONALES

Mantener el crecimiento y desarrollo similar al que tenia en el útero: 15-20 g/kg/día

El RNP tiene una reducción de peso por perdida de agua.

Disminución máxima por día: 3% del peso, 7% en los primeros tres días y 10% en total a la primera semana de vida.

Se debe recuperar el peso a los 10 días.

Como alimentar al niño:

 Proporcionar alimentación a libre demanda, emulando la conducta al seno materno.


 Proporcionar volúmenes de alimentación basados en el calculo de la capacidad gástrica esperada para el peso
corporal.

El vol de líquidos que necesita es entre 70 y 80 ml/kg al nacimiento y después se incrementa de 10 ml por día hasta el
7mo día.

Se debe pesar diariamente al RNP sano y vigilar que no pierda peso de más.

Se recomienda iniciar lactancia materna a libre demanda.

Requerimientos nutricionales de energía

Primera semana de vida: 70 a 80 kcal/kg/día, incrementa gradualmente hasta alcanzar los 110 y 140 kcal/kg/día a partir
de la segunda semana de vida.

Varían en función de la edad gestacional y peso al nacer.

Proteínas

Aporte necesario para lograr ganancia de peso semejante a la intrauterina.

Ingesta enteral de proteínas de 3.6 g/kg/día (2.8 g/100 kcal).


Minerales

Hierro:

 Riesgo de Anemia ferropenia a los 6 meses de vida.


 Aporte de hierro: 2 mg/kg/día a los RNP con peso al nacer 1500-2500gr.
 El hierro profiláctico debe iniciarse entre las 2-6 sem de vida porque antes de las 2 sem de vida los sistemas
antioxidantes no están totalmente activos y se continua hasta los 6-12 meses, y dependerá del aporte en la
alimentación y la evaluación periódica de los niveles de hemoglobina y ferritina.
 Administrar hierro cuando el volumen de leche sea al menor de 100ml/kg/día

Oligoelementos

 Aporte de 1 a 2 mg/día
 Deficiencia causa: retraso en crecimiento, aumento de riesgo de infecciones, rash cutaneo y alteración en
neurodesarrollo.

Vitaminas
Iniciar hierro y vitaminas al alcanzar un volumen de leche de 100 ml/kg/ día y continuarlo de 6 a 12 m dependiendo de la
condición clínica del RNP.

ALIMENTCION ENTERAL EN EL RNP SANO

Se recomienda iniciar alimentación de leche humana en los primeros 30-60 min de vida.

Ofrecer leche humana, leche humana donada o sucedáneo de leche humana especial para RNP.

Iniciar alimentación antes de las 48 h de vida, en el primer día y dentro de las primeras 2 h.

Calostro 0.3 ml cada 3 h en las primeras 48 h de vida.

TÉCNICAS DE ALIMENTACION

RNP con capacidad de succión coordinada se debe alimentar con vaso

Iniciar el amamamiento en cuanto adquiera la coordinación succión-deglucion.

Alimentación en bolo intermitente  cuando no hay capacidad de succión coordinada o con vaso. Se administra un
volumen prescrito de leche en un corto periodo de tiempo cada 3-4 h. por sonda.

El RN alcanza la nutrición enteral completa cuando tolera 180 ml/kg/día o recibe todo el aporte calorico que requiere
por via enteral.

Succión no nutritiva  en RNP con edad gestacional de 32 -34 sdg, para ayudar en la transición a la alimentación por
succcion.

FORTICADOR DE LECHE HUMANA

Alimentar con leche humana fortificada a los RNP con peso menor de 2000gr y suspender al alcanzar el peso
manteniendo crecimiento adecuado.

Se debe adicionar cuando los volúmenes de leche alcanzan los 100 ml/kg/ día, si e crecimiento y alimentación oral es
adecuada se suspende fortificación cuando se alcanzan las >37 erg y >2000gr de peso.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Para realizar el seguimiento del crecimiento y desarrollo se debe de disponer de:
peso de nacimiento, longitud corporal, perímetro cefálico (PC), edad gestacional, restricción del crecimiento intrauterino
(RCIU), días de ayuno, complicaciones, días en que el paciente logra recibir 120 kcal/kg/día, tipo de nutriente y
suplementos que recibió, momento de inicio de la alimentación oral y detalles sobre su proceso. Es útil disponer de la
curva de crecimiento durante la hospitalización neonatal.

Técnicas de medición de peso y longitud

Peso: balanza digital calibrada

Longitud corporal: neonatómetro

Perímetro cefálico: cinta métrica inextensible

Curvas para evaluación del crecimiento

curvas de Fenton y Kim percentiladas según edad gestacional y sexo, o las curvas de la OMS de acuerdo a la edad
gestacional corregida.

Evaluar

 Peso diario en la etapa aguda y 3 veces por semana en etapa de crecimiento


 Longitud corporal cada semana
 Perímetro cefálico cada semana
 Velocidad de crecimiento: semanalmente
 Mantener una velocidad de crecimiento de 15 g/kg/día.

Desarrollo neurológico

Conocer primero hitos del desarrollo normal y las variaciones en el grado de madurez, signos de alerta antes de
exploración neurológica

La edad gestacional corregida se considera hasta los 2 años de vida.  tomar en cuenta para realizar exploración del
desarrollo.

METODO MAMÁ CANGURO / POSICION DE CANGURO


Se recomienda en todos los RNP estables 60 min por sesión, para dsminuir la estancia hospitalaria y garantizar el
adecuado crecimiento y desarrollo.

CUIDADOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Vigilar los signos vitales y datos clínicos de todos los RNP hospitalizados

PROFILAXIS OFTALMOLOGICA

Administrar profilaxis de eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 1% o cloranfenicol oftálmico.

Evita oftalmia neonatal (conjuntivitis con Secreción durante las primeras 2 sem de vida, aunque se presenta a partir de
los 2-5 dia) etiología: Neisseria gonorrhoeae y por chlamydia trachomatis.

ADMINISTRACION PROFILACTICA DE VITAMINA K

Enfermedad hemorrágica del RN por déficit de vitamina K

Vit K (fitomenadion) im 0.5 mg dosis única en <34 seg o 1 mg dosis única en RNP >34 seg
PREVENIR INFECCIONES

Lavado de manos en los 5 momentos indicados por la OMS e inicio temprano e lactancia materna.

Mantener cordón umbilical seco y limpio, manejo con manos limpias.

Si es necesario usar clorhexidina 4%

MEDIDAS PARA EVITAR ANEMIA

No realizar el pinzamiento y corte precoz del cordón umbilical (<1 min después del nacimiento) salvo a que sufra hipoxia
y necesite maniobras de reanimación neonatal.

Disminuir toma de muestras, solo si es necesario.

Iniciar administración de hierro al alcanzar aporte enteral mínimo de 100 ml/kg/día y hasta los 6-12 meses de acuerdo a
la condición clínica del RNP.

TRANSFUSIONES DE CONCENTRADOS ERITROCITARIOS

Cuando el:

 Hto < 20% (hemoglobina<7 g/dl y cuenta de reticulocitos absolutos < 100,000 cel/mcl (<2%)).
 Ganancia de peso < 10 grkgdía durante 4 días consecutivos, si recibe aporte de al menos 100 calkgdía.
 Episodios de apnea o bradicardia (10 o más episodios en 24 horas o 2 o más episodios que requieran de bolsa y
mascara en 24 horas, aún en tratamiento con metilxantina.

ADMINISTRACION PROFILACTICA DE XANTINAS

No se recomienda uso aunque tengan riesgo de apnea.

ENFERMEDAD OSEA METABOLICA

 Descartar enfermedad ósea metabólica en todos los RNP <1500 gr y con FR.
 Prevención: vigilar adecuada nutrición, alimentación con leche humana fortificada y se suplementara con vit D
400-1000 Ul/dia.

TRATAR REFLUJO GASTROESOFAGICO FISIOLOGICO

Posición decúbito lateral derecho con elevación de 30° bajo supervisión.


TAMIZ

 Tamiz metabólico entre los 3-5 dias de vida o antes de los 30 dias.
 Tamiz visual.
 Tamiz auditivo en todos los RNP a las 34 seg y antes de los 3 meses de vida.
 Tamiz cardiológico.
 Tamiz neurológico – USGTF. En todos los menores de 30 sdg y en menores de 30-34 sdg que tengan factores de
riesgo.

VACUNAS

Hepatitis B

BCG a partir de los 2000 gr de peso o >34 sdg.

EGRESO

criterios de egreso los siguientes:

 El RNP deberá de tener un peso > 1800 gr.


 Debe regular su temperatura (Axilar de 36.5- 37.5)
 Adecuada capacidad de succión coordinada, al menos 24 horas de éxito con alimentación al seno materno con
ingesta calórica adecuada.
 Los signos vitales deben estar dentro de los establecidos como normales.
 Presentar por lo menos una evacuación espontanea.
 Un periodo libre de apneas (aun durante el sueño y la alimentación) de 5-7 días sin recibir metilxantinas.
 Mantener SO2 respirando al aire ambiente de 85-95%
 Patrón de ganancia sostenido en la última semana 15 gr/kg/día
 Evaluar que el/la responsable reciba entrenamiento e información sobre datos de alarma.
 Informar de la posición segura para dormir al paciente.
 Los Cuidadores deben ser capaces de reconocer signos y síntomas de enfermedad y actuar de forma apropiada y
oportuna.
 Otorgar consultas médicas de seguimiento.

MATRIZ GERMINAL SUBEPINDIMARIA


El lugar de origen de la hemorragia intraventricular es la matriz germinal subependimaria, que
representa el sitio de maduración neuronal durante la vida fetal. Es aquí donde ocurre la división de
los glioblastos y la diferenciación de los elementos gliales hacia las 32 semanas de gestación. De la
semana 28 a la 32 de gestación, la matriz es el sitio más prominente en el piso de los núcleos
talámicos.

Las células de la matriz germinal son ricas en mitocondrias y muy susceptibles a isquemia. La red
capilar que irriga la zona es frágil; a través de ramas perforantes de la arteria recurrente de Huebner,
rama de la arteria cerebral anterior; arteria cerebral media y ramas de la carótida.

Hemorragia intraventricular

La hemorragia intraventricular es el tipo de hemorragia intracraneal más frecuente en los recién


nacidos pretérmino. Se origina en la matriz germinal subependimaria periventricular. Se considera
que es temprana si aparece en las primeras 72 horas de vida y tardía si se presenta después de este
periodo.

ETIOLOGIA

La hemorragia intracraneal suele desarrollarse espontáneamente en neonatos prematuros. En


menos casos puede deberse a traumatismos o asfixia y, en raras ocasiones, a trastornos primarios
de la coagulación o a anomalías cerebrovasculares congénitas.

Las lesiones neurológicas principales en los lactantes de peso muy bajo al nacer (PMBN) son la HIV
y la LPV. La HIV de los prematuros afecta a la matriz germinal subependimaria gelatinosa. Esta
área periventricular es el foco de origen de las neuronas embrionarias y células gliales fetales que
emigran hacia la corteza. En esta región muy vascularizada del cerebro, los vasos sanguíneos
inmaduros, junto con el escaso tejido de soporte vascular existente, predisponen a la aparición de
hemorragia en los prematuros. La matriz germinal involuciona a medida que el lactante se acerca a
la gestación a término y mejora la integridad vascular de los tejidos, por lo que la HIV es mucho
menos frecuente en el lactante nacido a término.

Entre los factores que predisponen a la HIV se incluyen la prematuridad, el SDR, la hipoxia-isquemia,
las fluctuaciones exageradas del flujo sanguíneo cerebral (lesión hipotensiva, hipervolemia,
hipertensión), la lesión por reperfusión de los vasos lesionados, la disminución de la integridad
vascular, el aumento de la presión venosa (neumotórax, trombo venoso) o la trombocitopenia.
A que semana se desarrolla succión deglución respiración

Los movimientos de succión del feto pueden observarse desde la semana 13 de gestación.

La aptitud de la deglución se desarrolla durante la vida intrauterina durante el segundo trimestre de


la gestación, lo cual se ha demostrado mediante ecografía fetal.

Diversos estudios mencionan que las funciones de succión y deglución se realizan desde la
semana 16 de gestación, con esbozos aislados; a la semana 27 ya hay coordinación perfecta de
estas funciones.

La succión–respiración-deglución es una actividad interdependiente en la que intervienen todos


los elementos musculares y nerviosos de la cara y el cuello, regidos por mecanismos instintivos y
reflejos de alta especialidad y complejidad que forman parte de los patrones funcionales; de ellos
depende el éxito del amamantamiento.

La nutrición oral del prematuro se inicia tras la adquisición del reflejo de succión-deglución-
respiración. Hasta entonces, se necesita emplear sondas de nutrición enteral para su alimentación.
Su uso se ha relacionado con un retraso en la adquisición de este reflejo y a trastornos oromotores a
medio-lar

La deglución es la primera función que se manifiesta en el feto. Esta comienza su desarrollo


alrededor de la semana 11 de gestación, constituyéndose como un mecanismo maduro en la
semana 32 de edad gestacional. Sin embargo, en esta semana el feto aún no es capaz de coordinar
la deglución con la respiración.

La succión:
34-36 semanas

Al momento del nacimiento el bebé se encuentra capacitado para llevar a cabo las funciones de
succión y deglución, las cuales ya ha practicado durante el periodo intrauterino. Sin embargo, la
función respiratoria pulmonar se inicia cuando se corta el cordón umbilical. Por esto, con el primer
amamantamiento se constituye un “tríptico funcional” coordinado constituido por la succión, la
deglución y la respiración.

A alrededor de 32 semanas de gestación, el bebé comienza a mostrar breves períodos de succión, y a alrededor de 34 semanas se
desarrolla un patrón rítmico de succión-deglución-respiración.

La coordinación normal de estos 3 procesos se alcanza cuando el niño toma leche sin atragantarse, sin apnea,
sin bradicardia, con una relación de una o dos secuencias de succióndeglución por cada respiración. En los
prematuros se pueden observar secuencias de succióndeglución apnéicas que alternan con ciclos respiratorios
sin succión.

La nutrición oral del prematuro depende y se inicia con la coordinación de los reflejos de succión-deglución-
respiración. Hasta entonces, se necesita emplear sondas de nutrición enteral para su alimentación. (La Orden et
al., 2012). Esto los limita de la estimulación sensorial afectando su desarrollo motor oral, por lo que
probablemente se altere la alimentación por vía oral aún más.

Peso especifico para iniciar la alimentación por succión y a qué semana.

De acuerdo con estos hallazgos cabe inferir que los niños prematuros, de peso menor a 1,800 g y ≥ 34 semanas
de gestación, la alimentación con fórmulas lácteas diseñadas para niños prematuros permite una ganancia de
peso razonablemente buena, lo que les permite una evolución satisfactoria, al coordinar las funciones de
succión-deglución-respiración, y acortar su estancia hospitalaria.

se concluye que iniciar la alimentación por succión en prematuros con un peso menor a 1,800 g y
edad corregida igual o mayor a 34 semanas no afecta la ganancia de peso, al contrario, el incremento
ponderal es más rápido. Esto permite acortar el tiempo de estancia y los costos para la institución.

Se realizó transición a alimentación por succión al alcanzar los requerimientos de 150 cc/kg/día
mediante sonda orogástrica en prematuros menores de 1,800 g que se alimentaban por vía enteral; el
grupo control lo hizo de manera tradicional al alcanzar un peso de 1,800 g. Ambos grupos mostraron
características similares en sus variables basales, como: inicio de la vía oral, inicio de la succión, peso
al succionar, aumento diario de peso, cantidad máxima de leche tolerada, duración de la estancia
hospitalaria, y peso y edad corregida al egreso. 
Para el recién nacido prematuro. El prematuro no siempre es capaz de succionar, debido a que la succión es
coordinada hasta después de las 34 semanas de gestación. A algunos prematuros de 28 semanas se les ha
observado succión pero esta no es coordinada, consumen mucha energía y no tienen un orden reconocible hasta
las 32 a 33 semanas de gestación. Así, a partir de las 34 semanas de gestación se puede iniciar la succión cada
tres horas siempre y cuando el prematuro sea capaz de coordinar la succión, la deglución y la respiración y
pueda mostrar un reflejo efectivo de mordaza.

También podría gustarte