Está en la página 1de 8

LA HISTORICIDAD

DEL DERECHO
Clase 2.
Curso “Historia del Derecho”
Universidad Andrés Bello
Aprendizajes esperados en esta
sesión:
■ Caracterizar la relación entre historia, sociedad y derecho.
■ Identificar rasgos de la historiografía del derecho actual.
Historia, sociedad y derecho.

■ Conceptos generales.
■ Discutir: ¿Qué relación existe entre estos tres elementos?
■ Distintas definiciones del concepto “Sociedad”:
– “es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo
equilibrio y la estabilidad social” (funcionalismo, Durkheim)
– “conjunto de relaciones humanas basada en el conflicto entre opresores
(capitalistas) y oprimidos (trabajadores)” (Marx)
– “es un producto humano, como realidad objetiva surgida del hombre, el cual
a su vez es un producto social” (Berger y Luckmann, construccionismo)
■ Discutir: ¿Qué implicancias teóricas tiene cada una de estas
definiciones? ¿Qué papel juega el derecho en la sociedad, de acuerdo
a estas diversas perspectivas?
Historicidad del derecho.
■ Derecho.
■ Su definición es parte de la discusión propia de la disciplina. ¿Por qué existe el derecho?
¿Para qué?
■ Una definición provisoria:
– Conjunto de normas e instituciones que regulan la vida en sociedad, con el fin de
resolver los conflictos que se presentan en relaciones sociales.
■ La definición real es más compleja: ¿tiene carácter de ciencia, de sistema, de realidad
metalingüística?.
■ Sociología jurídica.
■ Rama de la sociología que procura el estudio de la relación del derecho con la sociedad.
■ Implica entender el derecho como una construcción social. Sus alcances científicos y
disciplinares son motivo de estudio.
■ El derecho cambia. Y ese cambio es histórico: requiere de análisis.
■ Discusión: ¿Bajo qué condiciones históricas, sociales, culturales, puede cambiar el
derecho?
Historia del derecho.
■ Distintas perspectivas de entender la “historicidad del derecho”:
– Formalismo: idea de autonomía absoluta de la forma jurídica respecto al
mundo social.
■ Los historiadores tradicionales del derecho entendían la disciplina como un sistema
cerrado o autónomo, únicamente comprendido a través de su “dinámica interna”.
■ Kelsen: “teoría pura del derecho” -> cuerpo de doctrinas y reglas independiente de
las imposiciones y presiones sociales.
– Instrumentalismo: el derecho como reflejo o instrumento al servicio del poder
y sus agentes (idea marxista clásica).
■ Visión externalista, donde se reflejan las relaciones de fuerza ejercidas por agentes
de dominación (poder, Estado, etc.)
– Socio-construccionismo (Bourdieu):
■ idea de un campo jurídico donde se despliegan relaciones de fuerza (estructura) y
una lógica interna de soluciones jurídicas (agentes).
■ El campo se va transformando: en torno a esta relación.
Aspectos historiográficos del derecho:

■ Historiadores del derecho.


■ No existe una corriente única de historiadores. Es un ámbito disciplinar
cada vez más amplios.
■ Historia tradicional del derecho: ejercida en su mayoría, por abogados.
Abordan la idea “formalista”: el derecho en sí, a través de su lógica interna.
■ Historia “crítica” del derecho: se interesa por explicar las múltiples
relaciones que implican el derecho de cierto contexto histórico.
■ Historiografía en general.
■ Nueva Historia. Lucha contra el positivismo científico. Estudio de
procesos, y no de hechos.
■ Giro crítico: giro lingüístico, historia del crimen, historia de las
instituciones, historia de las mentalidades, historia social de la justicia,
historia legal, entre otras.
Estudio de la historia del derecho en
Chile.
■ Primeras facultades.
■ Los primeros estudios del derecho no se realizaban en Chile, sino en Europa.
Hasta el siglo XVIII, habían pocos “letrados”
■ Real Universidad de San Felipe (1738). (Dos cátedras: Leyes y Cánones). En
una se estudiaba derecho romano y en la otra, derecho eclesiástico (1758).
■ Siglo XIX-XX.
■ Hay menos interés por los “antecedentes” que por los ramos de código. La
práctica judicial es más valorada que la legislación.
■ 1902: la cátedra de Cánones se transforma en “Historia del derecho”. El origen
catedrático de la disciplina es un sello.
■ Lo histórico-jurídico: tiene su auge en la difusión de revistas académicas y en
la profesionalización de iushistoriadores hacia mediados del siglo XX.
Bibliografía complementaria:

■ Agüero, Alejandro. "Historia política e historia crítica del


derecho: convergencias y divergencias". En: http://
archivo.polhis.com.ar/datos/Polhis10_AGUERO.pdf
■ Bourdieu, Pierre. “Elementos para una sociología del
campo jurídico” (En: La fuerza del derecho, Pp. 155-220).
■ Bravo Lira, Bernardino. “Estudios de derecho y cultura de
abogados en Chile, 1758-1998: Tras la huella Ius
Commune, la codificación y la descodificación en el
Nuevo Mundo”. En: http://
www.rehj.cl/index.php/rehj/article/viewArticle/278

También podría gustarte