Está en la página 1de 12

ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO

APARICION DEL DERECHO

No se tiene información suficiente para establecer con solvencia donde y como fueron los inicios
del derecho, exponiendo brevemente algunos de los plateamientos mas divulgados:

a) Teoría Religiosa.- El derecho es, para ellas. Un mandato de Dios entregado al hombre por el Ser
Supremo: La Biblia nos relata que las “Tablas de la Ley” de Moisés fueron recibidas en el Monte
Sinaí de manos del propio Jehová. En cuanto a las doctrinas religiosas, su aceptación está por
completo dentro del terreno de la fe.

b) Teoría del Pacto Social.- Tiene versiones distintas y sirve para justificar sistemas de gobiernos
opuestos con la democracia y el absolutismo. - Sostenía que en un principio los hombre vivían en
un estado de naturaleza gozando de ilimitada libertad, hasta que realizaron un pacto de para
organizarse en comunidad. Así nacieron el Estado con normas obligadas al derecho.

c) Teoría Sociológica.- En la monotonía de la vida social ancestral, la costumbre arcaica regía con
incontrastable omnipotencia, la gente seguía con sus tradiciones, eran tan obvias y naturales como
el aire, como los elementos. La costumbre constituía una ordenación totalitaria, proveía a todo los
haceres del hombre, en inextricable unidad daba normas de religión, moral, derecho y trato social,
incluyendo reglas de higiene, eugenesia, guerra, agricultura y ganadería.

PLENITUD DEL DERECHO EN ROMA.-

El derecho ha tenido un larguísimo y pausado proceso de segregación de la originaria costumbre


indiferenciada a tenor del desenvolvimiento del espíritu humano.

Producida su completa independencia con respecto ala vieja costumbre indistinta, como entidad
aparte en el mundo de la cultura, merced al genio romano comienza un ciclo histórico en cuya
trayectoria podemos incluir nuestras instituciones jurídicas fundamentales.

Por la enorme importancia de este evento en la historia del pensamiento, el derecho romano es el
“derecho” por antonomasia, y su estudio fuente de inspiración inagotable.

DESARROLLO DEL DERECHO.-

Señalaremos algunos factores que impulsan la vida y las transformaiciones del derecho, entre las
eorias que explican estos problemas damos las mas difundidas:.

a) Escuela Histórica.- Barón Carlos de Monstequieu (1689-1755), inspirado en la organización del


gobierno ingles sustento la doctrina de la división de los poderes del Estado en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, En una de su obras “El espíritu de la leyes” (1748) enseña que las normas
jurídicas son fruto de factores físicos y sociales, presentes en determinada situación histórica. Con
este y otros aportes, los juristas alemanes Gustavo Hugo (1764-1844), Federico Carlos de Savigny
(1779-1861) y Jorge Federico Von Puchta (1798-1846) constituyen la escuela histórica del derecho.
Critica a la escuela histórica.- No puede admitirse seriamente la existencia de un ser arcano y
nebuloso que se simiente de todas las manifestaciones de un pueblo.

Rechazamos el mito del "espíritu del pueblo”, que si no se puede probar, la existencia de un
espíritu social como entidad separada, la persona puede estudiar como individuo y como ser
social. Cuando los diversos mientras de una sociedad piensan y sienten de manera semejante, se
puede decir que tiene un “espíritu social”.

b) Lucha por el Derecho.- Rudolf Von Ihering (1818-1892), fue formado bajo la égida de la escuela
histórica, abandona sus principios y con empeño rebate la idea romántica de “representarse el
pasado bajo un falso ideal, y figurarse el nacimiento del derecho sin trabajo, sin esfuerzo alguno,
sin acción, como las plantas nacen en los campos”. En elevehemente opusculo “La Lucha por el
Derecho” publicado en 1872, hace una apologia del deber de conservar e imponer luchando el
imperios del ideal juridico.

c) Ritmo de la Evolución del Derecho según Roscoe Pound.- El pensamiento jurídico se enfrenta
con una antinomia fundamental: por un lado la necesidad de asegurar un orden social firme y
estable y, por otro, la perentoriedad de acoger nuevas aspiraciones y esquemas de conducta
requeridos por las transformaciones colectivas que tienden a menoscabar la seguridad antes
establecida. En 1922, Pound decía: “El derecho, una vez más necesita ser liberalizado y renovado
con la recepción de elementos extrínsecos a su actual contenido, después de la labor de un siglo
dedicad, más que a una actividad jurídicamente creadora a la obra de eliminar arcaísmos y
organizar y sistematizar su contenido. Así la vida del derecho refleja la eterna cuestión social:
estabilidad y cambio.

ORÍGENES Y DESARROLLO DEL

DERECHO (Continuación)

MARXISMO

Carlos Marx(1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) crearon y desenvolvieron una magistral


interpretación de la historia, cuya vigencia en la política, la sociología, la economía, el derecho y la
cultura en general presidió la más ardorosa disyuntiva de la humanidad en el siglo actual.

El fundamento filosófico del marxismo es el materialismo dialéctico: todo un sistema ontológico


que aborda la realidad dialécticamente afirmando la primacía de la materia.

LA MATERIA.-

El concepto de materia abraca todos los objetos del universo, es el de máxima generalidad.
La materia comprende todo cuanto nos rodea: piedras y animales, maquinas y arboles, tierra y
cielo, agua y aire, los astros de nuestra galaxia y los millones de galaxias del infinito universo. Así
como también la materia es la base de sustentación de todos los procesos del cosmos.

Las diversas formas materiales se distinguen por su grado mayor o menor de complejidad y de
ellas se ocupan diferentes ciencias: física, química, biología, etc.

Un objeto material específico lo constituye la sociedad humana, cuyos diversos aspectos y


manifestaciones son objetos de estudio de una serie de ciencias: el materialismo histórico, la
historia, la economía, política, la estadística económica, etc.

EL MOVIMIENTO, ATRIBUTO DE LA MATERIA.-

El movimento es el atributo esencial de la materia. No existe materias sin movimiento ni


movimiento puro, asbtracto, desligado de la materia; uno y otro son inseparables. De ahí que se
enuncie: “el movimiento es el modo eterno de existencia de la materia”

La fisica, la quimica, la biologia, la psicologia, la historia y la sociologia han revelado las formas del
movimiento:

Primero, esta la forma mecanica del movimiento: que nos dice que el desplazamiento de las
particulas de la materia o de los cuerpos en el espacio.

Segundo, la forma física: estan los procesos térmicos y elctromagneticos ( incluidos los fenómenos
luminosos ), la gravitacion universal.

Tercero, la forma quimica: las relaciones químicas, las combinaciones de iones.

Cuarto, la forma biologica: los cambios en los organismos vivos.

Quinto, la forma social: los cambios que se operan en la sociedad (procesos sociales e historia
humana).

MATERIALISMO HOSTORICO.-

Los fundadores de l marxismo al aplicar al estudio de la sociedad los principios del materialismo
dialectico, dieron origen al materialismo historico.

El razonamiento fundamental del materialismo histórico es que las condiciones materiales de vida
de la sociedad determinan, en definitiva, la conciencia social de los hombres, esto es, su teorías
políticas, sus concepciones jurídicas, filosóficas, morales y religiosas, y todo el carácter de las
instituciones en que cuajan estás tendencias ideológicas. Dicho en forma concisa: el “ser social”
determina la “conciencia social”.

EL MEDIO GEOGRAFICO.-
Ciertamente una de las condiciones materiales de vida de la sociedad es el medio geográfico, que
posibilidad o retrasa su desarrollo.

Pero la historia enseña que en un lapso de tiempo y en el mismo escenario geográfico europeo,
conservado sin alteraciones que merezcan registrarse, han cumplido sus ciclos estructuras sociales
tan distintas como la esclavista, la feudal y la capitalista. “De aquí se desprende que el medio
geográfico no puede ser la causa fundamental, la causa determinante del desarrollo social, pues lo
que permanece casi invariable a través de decenas de miles de años no puede ser la causa
fundamental a que obedezca el desarrollo de lo que en el espacio de unos cuantos cientos de años
experimenta cambios radicales.

FACTOR DEMOGRAFICO.-

El crecimiento de la población es, verdaderamente, una de las condiciones del desarrollo de la vida
material del régimen social.

Por tanto, el factor democrático no es el principal en la marcha dela historia, ni el que decide la
constitución de un sistema social.

EL MODO DE PRODUCCION PROPULSOR DE LA HISTORIA.-

El “modo de producción” está constituido por la unidad de las “fuerzas productivas” y las
“relaciones de producción”

“Instrumentos de producción, con ayuda de los cuales se producen los bienes materiales, y
hombres que los manejan y efectúan la producción de los bienes materiales, por tener una cierta
experiencia y hábitos de trabajo: tales son los elementos, que, en conjunto forman las fuerzas
productivas de la sociedad”

INDEPENDENCIA DEL MODO DE PRODUCCION.-

En el seno de la sociedad, las fuerzas productivas y sus correspondientes relaciones de produccion


se constituyen de menara espontánea, impremeditada e independiente de la voluntad de los
hombres.

Cuando algunos de los miembros de la sociedad comunista primitiva empezaron a sustituir,


paulatinamente, y tanteando el terreno, las herramientas de piedra por las de hierro… no sabían ni
comprendían que el paso a las herramientas metálica significaba un cambio radical en la
producción, cambio que, en fin de cuentas, conduciría al régimen de la esclavitud;… su actuación
consiente se limitaba al estrecho maco de (una) ventana tangible, de carácter personal.

PAPEL DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS EN EL DESENVOLVIMIENTO DEL MODO PRODUCCION.-

El modo de produccion no es estático, no permanece invariable por tiempo indefinido, no queda


estancado periodos prolongados; por el contrario, es inestable, progresivo, se desarrolla
constantemente. Y lo importante es que son los cambios de unos modos de producción de bienes
materiales por otros, lo que determinan el paso de una formación social a otra, en las sucesivas
fases de la historia de la sociedad.

¿Qué es lo decisivo en el modo de producción, las fuerzas productivas o las relaciones de


producción?

La respuesta, presto la dan los marxistas: las transformaciones del modo de producción arrancan
de los cambios que se operan en las fuerzas productivas. Estas son el factor mas dinámico, mas
inquieto de la producción, el elemento de ella que esta en constante desarrollo. Esto se halla
condicionado por la esencia misma del proceso de la producción material, por el hecho de que
este proceso se opera sin cesar, ya que los hombres ni siquiera podrían existir si no dispusieran de
bienes materiales. Las fuerzas productivas son el elemento mas revolucionario de la producción.

BASE ECONOMICA Y SUPERESTRUCTURA.-

Es de suma importancia es esclarecimiento que hace la teoría marxista de la fundacion de las


relaciones economicas o relaciones de produccion, como estructura basica de la sociedad, pues,
sobre ella se erigen las restantes relaciones e instituciones sociales, políticas, etc., o sea la
superestructura.

La base de la sociedad comprende el conjunto de relaciones económicas entre los hombres creada
en el proceso de producción material y de reproducción de su vida.

Esta besa económica de la vida social es el fundamento de las restantes expresiones de la


actividad humana. A este respecto son muy conocidas y citadas las palabras de Marx escritas en el
prefacio del libro Critica de la Economía Política: En la producción social de si vida, los hombres
contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de si voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales.

CONCEPCION MARXISTA DE LAS CLASES SOCIALES Y LOS PARTIDOS POLITICOS.-

La clase dominante monopoliza todos los medios de producción o los más importantes y la clase
sojuzgada se ve privada de ellos; esa es la clave de su sometimiento. Además de estas dos clases
fundamentales existen otras secundarias o intermedias como la actual “clase media” compuesta
por intelectuales, profesionales libres, artistas, tecnicos, científicos, trabajadores de la enseñanza y
la pequeña burguesía (pequeños comerciantes, pequeños industriales, pequeños campesinos,
propietarios, artesanos, etc.)

Las clases sociales luchan por sus intereses económicos, por ocupar puestos en la producción y
participar en la distribución de bienes. Esta lucha la libran principalmente por media de los
partidos políticos, que están formados por sus miembros mas activos, capaces y combativos,
quienes representan, con disimulo o sin ambages, sus intereses, y se organizan conscientemente
para alcanzar los objetivos de si clase: perpetuar las relaciones de produccion existentes (partidos
conservadores) o reemplazarlas por otras más acordes con la índole de las fuerzas productivas
(partidos insurgentes y revolucionarios).

EL ESTADO Y EL DERECHO EN LA TEORIA MARXISTA.-

El estado es pues la más vigorosa y completa organización del poderío económico y político de la
clase dominante. En efecto, su funcion fue, en un principio, afianzar el dominio de los esclavistas,
posteriormente de los feudales y ahora de los burgueses, aplastando los brotes de rebeldía de las
clases oprimidas: los esclavos, los siervos y los proletarios de la actual sociedad capitalista.

El Estado, el derecho, las organizaciones políticas y su ideología están ligadas de manera más
estrecha que otras formas de l superestructura con su base económica e influyen activamente en
esta, a veces progresivamente facilitando su desarrollo y en ocasiones negativamente
obstaculizándolo.

COMENTARIO AL MARXISMO.-

Teniendo presente los principios generales de estratificación de Nicolai Hartmann, entendemos


que este influjo condicionante de los factores económicos únicamente limitan el campo en que se
mueve la superestructura, sin forzar unilateralmente y en detalle su constitución, de su suerte que
variadas formas culturales y sociales cuentan con discreta holgura para organizarse dentro de los
confines que su fundamento económico posibilita. Esto significa que la base económica no tolera
algunas formas de superestructura por ser incompatibles con ella.

Aquí se inserta el candente problema del puesto del hombre en el mundo. Aun en la óptica
marxista, adviértase que su facultad creadora se manifiesta en la invención de instrumentos de
producción, de los cuales derivan relaciones económicas, que sustentan toda la superestructura.

CONCLUCIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL DERECHO.-

En este amplio panorama resta ver la ubicación del derecho.

Como enseña la sociología jurídica, el derecho ha de reflejar su entorno cultural, condecorar con
las relaciones sociales que rige y estar a tono con su base económica, factores estos en evolución
continua y de variable gravitación. De lo contrario, el orden jurídico quedara flotando sin vigencia,
desarraigado de la realidad, inoperante y sin vida ni acción efectiva, como huidizo espectro. El
derecho por ser muy sensible a los requerimientos de las situaciones socio-culturales, tiene que
acomodarse sin desfases y rítmicamente a las exigencias versátiles de los tiempos.

En conclusión, puede decirse que el derecho es una supraconfiguración de la conducta humana


dentro de lo que le permiten su infraestructura económica y su medio cultural saturado de
valores.

FUENTES DEL DERECHO


ACEPTACIONES DEL TERMINO “FUENTES DEL DERECHO”.-

La amplitud de la frase “fuentes del derecho” requiere distingamos:

a) El origen primero del derecho, vale decir, la matriz donde germina su ser. b) Lo que configura a
las normas jurídicas con caracteres externos específicos y diversos a los de las demás normas. c) El
centro de donde procede su fuerza de imposición social. d) Los medios que permiten conocer el
derecho

En el primer caso se trata de lo que denominamos fuentes reales; el segundo, fuentes formales; en
el tercero, fuentes de validez; yen el ultimo, fuentes de conocimiento del derecho.

FUENTES REALES DEL DERECHO.-

También llamada por algunos autores fuentes materiales, proporcionan el contenido delas normas
jurídicas, la sustancia de sus preceptos, la disposición misma, lo que manda imperativamente,
aquello que es coercitivamente impuesto a la población.

Del Vecchio dice que la fuente primera e inagotable del derecho es el espíritu humano. Verdad
inconcusa; el derecho es un objeto cultural, hechura del hombre. En este sentido el es
privativamente Lafuente real del derecho. No cabe duda; pero el hombre no es completamente
libre en la tarea de instituir normas jurídicas, esta circuido por una serie de factores que en lo
posible ha de allanarlos para que sirvan a su fines propios.

También en las instituciones sociales hay que penetrar hasta su esencia subyacente, la que
contiene sus notas intrínsecas aquellas que no podrán ser alteradas mientras sean requisitos
básicos de la vida del hombre y de la colectividad.

FUENTES FORMALES.-

Fuentes formales son los procedimientos que confieren a las reglas de conducta, los caracteres del
derecho. Estos procedimientos que son varios, constitucional, legislativo, consuetudinario, judicial,
administrativo y manifestación de voluntad de personas jurídicas, dan origen a estas especies de
normas: Constitución, ley, costumbre jurídica, sentencia, resolución administrativa, convención,
contrato, etc.

CLASIFICACIÓN DELAS FUENTES FORMALES.-

Generales

Fuentes

Formales

Particulares
FUENTES DE VALIDEZ.-

Partimos de la evidencia de que una norma es valida cuando tiene fuerza obligatoria frente a
aquellos cuya conducta regula.

Ahora bien, una norma jurídica es valida o tiene fuerza obligatoria a condición de que forme parte
de un sistema jurídico positivo que sea considerado en su totalidad eficaz, esto es, que la conducta
de la población, en general, se ajuste a las prescripciones de sus nomas, pese a violaciones
aisladas.

La necesaria pertenencia de una norma al orden jurídico que le infunde validez implica que haya
sido elaborada por un órgano y mediante un procedimiento preordinados por la constitución de
ese sistema.

En síntesis, una norma subordinada es valida si ha sido constitucionalmente creada y, en


consecuencia, todo se reduce a derivar su fuerza de imposición, directamente o a través de
normas interpuestas, de la Constitución.

ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO (PIRÁMIDE JURÍDICA).-

Entre las varias especies de normas jurídicas positivas hay una relación armónica que no es de
simple coordinación en un mismo nivel. Efectivamente, la totalidad de las normas jurídicas de un
Estado guardan entre sí un orden de prelación: están dispuestas jerárquicamente ofreciendo la
imagen de una pirámide en cuya cúspide se hallan las de más alto rango, que se agrupan en la
Constitución; es seguida están las leyes; luego los reglamentos; continúan las normas nacidas de la
voluntad de las personas y que alcanzan relativa generalidad tales como el contrato colectivo de

Proceso constituyente: Constitución Procedimiento legislativo: ley Proceso consuetudinario:


Costumbre jurídica Procedimientos reglamentarios: reglamentos

Proceso Judicial: sentencia Procedimiento administrativo: resolución administrativa. Autonomía


de la voluntad: acto jurídico privado, contrato, convención

trabajo; prosiguen la gradación descendente los actos jurídicos individualizados (reconocimiento


de hijo, testamento, convenciones y contratos entre personas determinadas); finalmente, en el
ultimo escalón, las sentencias y resoluciones administrativas en las que la individuación, fuera de
nombrar al sujeto obligado, precisa los detalles del acto que debe ejecutar.

FUENTES DE VALIDEZ DE LA CONSTITUCIÓN.-

Indudablemente, en la vida de los pueblos hay acontecimientos que promueven la aparicion de


legisladores originarios, cuya labor, com odice Stammler, es la formacion originaria del derecho. Ya
implantado el nuevo derecho, se organiza o tiende a ellos, hasta culminarcon una nueva
Constitucion positiva, generalmente esscrita, como base de un ordenamento juridico sistematico.
Practicamente pueden reducirse a cuatro los tipos de hechos historicos con tan extraordinaria
significacion juridica que instauran un nuevo derecho, según la maxima latina “Ex facto ius oritur”

 Ocupacion originaria  Tratados ex novo  Revolucion  Segregacion e independecia de una ex-


colonia

NORMA FUNDAMENTAL DEL NUEVO DERECHO.-

Interpretar las prescripciones de dicha fuente originaria como normas obligadas solo es posible a
condición de que la norma básica sea considerada valida. Se trata de una norma no positiva, no
“puesta” sino “supuesta”. En virtud de ella cuanto el primer legislador manifiesta como voluntad
suya para regalar la vida social, tiene carácter jurídico, esta compenetrado del sentido del deber
ser.

PODER CONSTITUYENTE.-

La potestad de creación del derecho que le otorga la norma básica o fundamental puede ser
delegada por el legislador originario a otros órganos. Cuando lo hace una asamblea representativa
del pueblo, surge el llamado “Poder Constituyente” que dota al país de una constitución positiva
como sostén de otra pirámide jurídica: entonces se yergue un nuevo orden jurídico constitucional.

FUENTES DE CONOCIMIENTO.-

Para conocer el derecho positivo del presente o del pasado, tenemos que recurrir a los
documentos en que están las normas jurídicas: códigos, gacetas, anuarios, anales, etc. Tratándose
del derecho antiguo son fuentes de conocimiento las inscripciones en mármol, bronce, piedra,
etc.; las leyendas en los edificios y monumentos que se han conservado; los relatos y preceptos
escritos en papiros y libros que han podido salvarse de la destrucción; en fin todo aquello en que
de un modo u otro ha quedado registrada la norma jurídica.

Cuanto permite conocer las normas jurídicas, incluso la expresión oral, predominante en los
pueblos primitivos es fuente de conocimiento del derecho.

LEY

CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.-

El procedimiento legislativo consiste en una serie de actos sucesivos y coordinados que tienen por
objeto establecer una norma jurídica general, la cual, con el nombre de “ley” rige
imperativamente la vida de la relación de los habitantes de un Estado.

El término genérico “legislador” es una abstracción para señalar los órganos que tienen el poder
de crear leyes.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “LEY.-


Como en todos los pueblos primitivos, en las primeras épocas de Roma, la única fuente general
del derecho es la costumbre que involucra en difuso embrión todas las reglas del obrar humano.
Esta costumbre se transmite a los descendientes por ejemplo, el adiestramiento y la comunicación
oral de los mayores.

Entonces por la s formas de conocerlas, a las normas de la costumbre que pueden ser leídas, en
latín se les da el nombre de lex (de legere = leer) y de este vocablo deriva lay en castellano. “Lex es
lo que se lee”, dice Planiol.

La busqueda del origen del termino ley, nos revela su primer sentido como eminentemente
normativo, como regla de conducta social. Más tarde pasa a las ciencias naturales con enorme
fortuna y gran difusion. Ahora es de aplicación general en todas las ciencias.

En le derecho se toma la palabra “ley” en dos acepciones; una en sentido amplio y otra en sentido
estricto.

Ley en sentido amplio.-

Ley de sentido amplio – ley lato sensu – es la norma general establecida conscientemente.

A estas notas se suman las que le corresponden específicamente: creación reflexiva y alcance
general.

Creación consciente: se instituye las leyes de manera racional, con tanteo previo de la situación
social que regulara y en vista de objetivos determinados: promover la cultura, la técnica, la
producción, la defensa nacional, acrecentar los ingresos del erario público, etc.

Generalidad de la ley: la ley es una norma general, abstracta; no se dirige a nadie en particular,
individualmente. Tanto sus supuestos cuanto sus disposiciones son para un numero
indeterminado de hombres, para todos los que caben dentro de su formulación genérica.

LA LEY EN EL CUADRO DE LAS NORMAS JURÍDICAS.-

El cuadro de las normas jurídicas generales muestra la ubicación de la ley en sentido amplio y las
subespecies que comprende:

CONSTITUCIÓN.-

La constitución es una subespecie de la ley lato sensu, cuando ha sido dictada reflexivamente por
un Poder Constituyente.

La Constitución determina la estructura básica del Estado, y por su jerarquía suprema le están
sometidas todas las manifestaciones del poder: la totalidad de la norma jurídica a partir de la ley,
las decisiones judiciales y administrativas y los actos ejecutivos.

La Constitución dispone como y por qué órganos han de ser creadas las normas jurídicas, con
especial mención a la ley en sentido estricto, esto es, la sancionada por el Parlamento
La Constiitucion es una subespecie de la costumbre juridica cuando proviene de la tradicion como
en las antiguas monarquias en las que el rey es la unica fuente del derecho positivo. Actualmente
Inglaterra carece del documento solemne denominado “Constitución”, su normas de este elevado
rango tienen carácter consuetudinario.

DECRETO – LEY.-

El decreto-ley es una norma general que genera derechos subjetivos y deberes juridicos en
ausencias de régimen constitucional. Al menos en un caso, la validez y eficacia jurídica del
decreto-ley han sido reconocidas explícitamente por la propia Constitución.

El alcance del decreto-ley es amplio, puede considerarse irrestricto en el campo de las normas
jurídicas generales:

a) Tiene la efectividad de norma constitucional b) Asume la función de lay stricto sensu c) Hace las
veces de los del Poder Ejecutivo conocidos como “decretos”

LEY EN SENTIDO ESTRICTO.-

Es una subespecie de la ley en sentido amplio y necesariamente le pertenecen todas las notas de
esta, con la especificación de que es dictada por el Parlamento. De ahí su sencilla definición: ley en
sentido estricto es la norma jurídica general instituida por el Poder Legislativo con el concurso del
Presidente de la Republica. Es la “ley” por antonomasia y en el llamado “procedimiento legislativo”

FORMACIÓN DE LA LEY EN SENTIDO ESTRICTO.-

En le proceso de elaboración de la ley stricto sensu participan la Cámara de Diputados, el senado y


el Presidente de la República, en las siguientes etapas:

 Iniciativa  Discusión  Sanción  Promulgación  Publicación  Veto  Promulgación


supletoria

ELEMENTOS MATERIALES Y FORMAS DE LA LEY.-

Para que la ley stricto sensu exista como tal, plenariamente y con efectos jurídicos incontables,
han de concurrir en ella los llamados elementos formales y materiales.

La omisión de alguno de estos elementos, sin menoscabo del procedimiento legislativo, da lugar,
unas veces a imposturas jurídicas y otras a normas individualizadas:

a) Mediante el procedimiento legislativo se establece una norma cuyo contenido no es jurídico


sino religioso, moral, social o teórico. b) El procedimiento legislativo, correcto en si, genera normas
jurídicas sin alcance general sino individual.

La importancia de las formalidades legislativas para la ley en sentido stricto es tanta que en ellas
radica su diferencia con la costumbre jurídica, los reglamentos y el decreto-ley.
A estas normas jurídicas generales que no son fruto del procedimiento legislativo suele
denominárselas “leyes en sentido material”

LEY SECRETA O RESERVADA.-

Las llamadas leyes secretas o reservadas, que se resienten por supresión de un atributo extrínseco,
la publicidad, y de un defecto que atañe a su substancias, le generalidad.

La presunta ley secreta esta en insoluble contradicción con dicho precepto: si no es publicada, no
es obligatoria; y al ser publica, se disipa su secreto o reserva.

La omisión de publicidad de la ley secreta o reserva limita ala mínimo sus destinatarios y margina a
una pluralidad de personas impedidas de conocerla, patentizando su falta de generalidad. El
intencionado defecto de publicidad es síntoma y consecuencia de la inexistencia de generalidad.

PUBLICIDAD DE OTRAS NORMAS GENERALES.-

La Constitución no dispone expresamente nada acerca del inicio de su imperatividad y en los


hechos ha regido desde su publicación, luego es ineludible admitir que el enunciado de su artículo
81 abarca a su propia estructura normativa, es decir, a la misma Constitución.

IGNORANCIA DEL DERECHO.-

La observancia de las normas jurídicas no puede estar confiada al libre albedrío de las personas,
porque de su fiel cumplimiento depende el orden, la seguridad y la supervivencia de la sociedad.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS GENERALES.-

Hay muchas clasificaciones de las normas jurídicas generales, pero únicamente tienen aceptación
las que responden a exigencias de orden práctico o a necesidades sistemáticas.

Aunque estas clasificaciones conciernen a todas las normas jurídicas generales, se aplican más
frecuentemente a las leyes. Exponemos la mayor aceptación:

a) Desde el punto de vista de la forma de mandato b) Según tengan sentido propio o dependiente
c) Por su relación con la voluntad de los particulares

IMPERATIVIDAD DE LA NORMA JURÍDICA.-

La reseña de las diversas normas jurídicas que hicimos al clasificarlas nos ha conducido a uno de
sus atributos, fundamental e importantísimo, la imperitividad. “No podemos imaginarnos una
norma que no tenga un carácter imperativo, condicionado o incondicionado”, dice Del Vecchio.

También podría gustarte