Está en la página 1de 20

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA

ANTROPOLOGÍA JURÍDICA (IV)


EL IMPACTO DEL PROCESO DE
DESCOLONIZACIÓN
El fin de la edad dorada
• Para la antropología jurídica anglosajona, los años 50-60, que
representan la culminación del proceso de descolonización,
marcan una frontera muy clara.
• Antes, la producción se decantaba por las monografías
empíricas, que marcan una edad dorada de la disciplina, en
atención al lugar que ocupaban frente a la antropología
generalista.
– Sus trabajos consistían en descripciones etnográficas, ahistóricas,
basadas en la inducción empírica y en el método del caso, abstraídas
de los procesos de dominio colonial.
– Atendiendo al marco teórico-metodológico en el que se efectuaban,
su enfoque era abiertamente funcionalista e implicado en el
mantenimiento del orden social.
DESCOLONIZACIÓN Y PROTESTA
POLÍTICA
Descolonización y cambio político
• Lo que llega después de los procesos de
descolonización viene a coincidir con los
importantes cambios en la esfera social y
política de los años 60 y 70, que marcan
nuevos derroteros también en la concepción y
el análisis del derecho.
• Estos cambios producen un cuestionamiento
de la autoridad, que se traduce en la
introducción de los conceptos de clase y de
dominación en la interpretación del derecho.
Pluralismo jurídico
Consecuencias del cuestionamiento de la autoridad:
• El estado no es la única fuente de derecho: el derecho oficial
comparte su lugar con una pluralidad de sistemas
normativos.
– El pluralismo jurídico es particularmente visible en países con
minorías étnicas o marcadas diferencias culturales. A pesar de ello es
necesario recordar que no por ello los subsistemas jurídicos en estos
países están aislados uno del otro.
Sally Falk Moore: “campos sociales semi-autónomos” (1973, 1978):
los ordenamientos jurídicos no estables pueden incorporar muchos
elementos del sistema estatal, pero al mismo tiempo mantener una
identidad propia.
Agencia individual
Consecuencias del cuestionamiento de la
autoridad:
• Respecto a la producción del derecho, se
considera el papel en ésta de actores no
institucionalizados: los individuos son
agentes de creación del derecho. Así, los casos
judiciales se estudian centrándose en los
motivos de los litigantes, y ya no tanto en su
ajuste a la solución normada.
• Intenciones, creencias, intereses de los
individuos pasan a ser objeto de estudio
Agencia individual
• De acuerdo con esto, el derecho se define como un
conjunto de ideas, materiales e instituciones
utilizadas por los individuos en la búsqueda de sus
propios intereses.
• Las categorías legales no son más que
“racionalizaciones socialmente aceptables para
justificar la conducta individual” (Collier).
• “El derecho comprende las concepciones mediante
las cuales una sociedad reconoce y restringe la
autonomía de sus miembros. El derecho señala los
limites a la independencia o autonomía de los
individuos para actuar y construir sus propias
concepciones cognitivas y normativas” (F. von
Benda-Beckmann, 1989).
Derecho informal
• El objeto de estudio no son ya los sistemas
normativos, sino las propias disputas, y las
técnicas para solucionar o arreglar estos
conflictos.
• Y esas técnicas se separan de las técnicas
oficiales; se trata, fundamentalmente de
procesos jurídicos “informales”: negociación,
mediación, instituciones informales...
– Berkeley Village Project (Nader): documentación
de los distintos modos de resolución de disputas
en el mundo.
Desexotización y derecho informal
• Partiendo de esta comprensión del derecho, los niveles de
complejidad y opacidad del derecho se multiplican -> no hay
que ir a buscar interrogantes a escenarios exóticos -> la
atención se vuelve hacia el derecho propio.

• Esto puede verse también al revés, como una retracción


forzada de la antropología jurídica: descolonización ->
desexotización de la antropología -> los antropólogos se
enfrentan al propio sistema jurídico -> su complejidad, su
carácter técnico, hacen que se retraigan del tratamiento de
las disputas más formalizadas y se atrincheren en esos
procesos “informales”, análogos a los que se encuentran en
pequeñas comunidades rurales
La trampa de la justicia informal
• El giro de la antropología norteamericana no está exento de
consecuencias políticas; cuando en los 70 el sistema judicial
americano aprobó oficialmente el recurso a la justicia informal, los
antropólogos, que habían defendido hasta entonces ese tipo de
justicia, pasan a criticar la medida, interpretándola como una forma
de dejar a los pobres y sin recursos fuera de la protección jurídica
formalizada.
• La importación de formas de solución de conflicto propias de
comunidades pequeñas a comunidades más complejas deja en
evidencia que el enfoque orientado a la solución del conflicto no
era neutral. Al ver implantados procesos de justicia informal en
determinados colectivos insertos en sociedades complejas, se hace
evidente que la defensa de este tipo de justicia formaba parte de
una cierta “ideología de la armonía”, una ideología de negación o
evitamiento del conflicto, uno de cuyos objetivos más importantes
era la neutralización de posibles conflictos sociales (L. Nader,
Merry, Abel).
La ideología de la armonía
• “Los zapotecos taleanos han creado una serie de premisas que
en conjunto forman una “ideología armónica”. Este conjunto de
premisas, derivado en parte de las creencias indígenas y en
parte de los misioneros cristianos, les ha permitido combatir los
aspectos vandálicos del colonialismo y formar la base de su
utopía pacífica. Lo que resultó fue una cultura de “paz a
cualquier precio” que es un éxito social, a veces a expensas de
los individuos zapotecos. La armonía tiene su precio. La
defensa puede convertirse en opresión”.
L. Nader, Ideología armónica. Justicia y control en un pueblo de la
montaña zapoteca. Cap. XV, Etnografía y construcción teórica, pp.
383 y ss.
La ideología de la armonía
• “La Corona española creó la semiautonomía, que es a la vez
producto y fundamento de los valores taleanos de ayuda mutua,
orden social, equidad, prevención y solidaridad del pueblo. Muchas
comunidades indígenas como Talea utilizaron la separación de
jurisdicciones, motivada en parte por el deseo de romper el
aparato de poder anterior a la conquista, para promover la
autonomía del pueblo. El costo de la autonomía local fue la
conformidad individual, que estuvo bien mientras los taleanos
pusieron a la comunidad antes que las personas. Mantener la
fachada de comunidad autónoma le ha servido bien a los
zapotecos. Ha producido en Talea una organización social donde el
orden no es solamente la ley, ni siquiera es solamente producto
de la ley y de su cumplimiento”.
La ideología de la armonía
“Las valoraciones negativas y positivas atribuidas al conflicto y a la
armonía pueden verse como productos de una construcción cultural
a la que pertenecen los sociólogos occidentales y europeos.
Inténtese preguntar a los estadounidenses, o a los japoneses, si a
esas vamos, si se pueden imaginar que surja daño de la armonía. Los
modelos de la armonía y el conflicto son estructuras culturales,
filtros a través de los cuales vemos el comportamiento de los otros,
componentes que usan los otros para controlar o para protegerse
del control. La actividad armónica no es en sí misma “genuina”,
como tampoco la conflictiva es “espúrea”, ni una es mejor que la
otra. De una ideología armónica puede resultar tanto “mal” como
“bien” puede resultar de una ideología del conflicto, o viceversa”.
Denuncia del etnocentrismo
• Crítica a la crítica: toma de conciencia de las
proyecciones etnocéntricas, que no terminan con los
procesos de descolonización:
– proceso de analogía efectuado entre la situación de los
pueblos colonizados y la de los pobres en los países
industrializados.
– Lo que estaría motivando a estos antropólogos críticos
sería una concepción ideal del derecho en la que éste
debería significar igualdad de derechos y tratamiento para
todos; una concepción tal vez loable en su propio sistema
jurídico, pero una proyección etnocéntrica igualmente
Denuncia de lo procesual
Los 90: resaca crítica de los estudios de “procesos” de resolución de
conflictos, con un cuestionamiento a su perspectiva de “orden”,

Hasta ahora, la violencia había aparecido sólo como un peligro a evitar


mediante el control social sobre el individuo

Pero:
• Existen sociedades donde el intercambio de violencia es constitutivo de la
vida social
• En la nuestra, la ausencia de violencia es una idealización, nunca
plenamente realizada
• Análisis limitado: no puede ofrecer una explicación global de la sociedad,
especialmente en sociedades estatistas: los procesos de disputa se
quedan cortos
• Deben ser estudiados en relación tanto con el estado como con el
contexto histórico y socio-económico en el que se encuentran.
Pluralidad de enfoques
Cuatro grandes interpretaciones del derecho:
• derecho como dominación, en la que el derecho aparece como
la máscara de los intereses de una élite, factor estructurador de
la interacción social;
• derecho como medio de resolución de conflictos, para la que el
derecho, cuyo objetivo es minimizar el conflicto, aparece como
la respuesta eminentemente racional a los problemas sociales;
• derecho como lenguaje, enfoque socio-lingüístico interesado
por el análisis de la forma de los textos legales, el análisis de
discurso y el tratamiento de los procesos orales como texto, y
para la que el derecho es una declaración de orden
performativo.
• derecho como cultura, corriente para la cual el derecho está
inserto en un sistema más amplio, el cultural, fuera de la cual no
puede concebirse.

También podría gustarte