Está en la página 1de 11

Diseño y

desarrollo
curricular en Diseño y
slideshare
evaluación
curricular
sesión 2
¿Qué es el currículo?
Para Zabalza es todo el conjunto de acciones desarrolladas por la escuela, con
sentido de “oportunidades para el aprendizaje”..
El currículo Un proyecto educativo realizado en
una situación escolar a través de

también es... comportamientos de tipo


profesional.

Profesor Currículo

Alumno
Integración de las
Selección de actividades escolares
con las extraescolares,
técnicas didácticas de las planeadas con las
espontáneas

Establecimiento Acomodar los contenidos


de prioridades al contexto sociocultural,
al progreso de los
alumnos y a los recursos
disponibles

Clasificación y
contextualización de los
contenidos del programa Sistema de análisis y
y creación de otros Currículo evaluación constante del
nuevos en función de las proceso en clase, de la
necesidades del alumno funcionalidad de los
contenidos curriculares
1
Pr
in
ci
pi
o
de
Re
al
id
ad
curricular

2
Principios que

Pr
in
ci
pi
o

3
de
guían el desarrollo

Ra
Pr ci
in o na
ci
pi l id
o ad
de
so
ci
a lid
ad
4

Pr
in
c ip
5

io
de
Pr Pu
in bl
ci ic
p io id
a d
de
In
te
n ci
on
al
id
6

ad
Pr
in
ci
7

pi
o
de
Pr se
in le
ci ct
pi
o iv
de id
ad
De
ci
si
o na
lid
ad
Principio de Realidad
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis sit
amet odio vel purus bibendum luctus.

Scurati se refiere, al conjunto efectivo de actividades que se


decide hacer en una escuela

La esencia burocrática, formal, juridicista de los


programas deja paso a la riqueza de matices e incluso
a la imperfección de la programación hecha en casa
para los de casa

Cada escuela, contexto, docente, son diferentes


y por ello el desarrollo de una idea curricular es
variable por la diversidad de circunstancias.
Principio de racionalidad

La capacidad Del trabajo Llamado “alumbrador” del


de saltar de individual al la práctica del alumno y de
una gestión trabajo en la práctica docente.
rutinaria a una equipo
consciente.
DISEÑO CURRICULAR SEP 2017
El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones funda-
mentales que son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación.
Entre ellas:
● Las que existe entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la
desigualdad; entre los diversos conocimientos disciplinarios;
● Las que surge de oponer la cantidad de contenidos abarcables y los tiempos
lectivos disponibles para su estudio;
● Las que se dan entre conocimientos y valores,
● Y entre estos y las habilidades que se quiere que los alumnos desarrollen;
● Las que existen entre las alfabetizaciones básicas y las alfabetizaciones
superiores; entre los métodos de enseñanza tradicionales y los renovadores;
● Entre, por un lado, la fuerza y la pertinencia de los materiales educativos y, por
el otro, las nuevas tecnologías y las capacidades de los docentes para utilizarlas
adecuadamente en su práctica;
● Entre los usos y costumbres pedagógicos y las innovaciones, y entre lo
abstracto o doctrinario y lo concreto y práctico.
Currículo inclusivo

Este Plan se sitúa en el marco de la educación inclusiva, que plantea que los sistemas educativos han de
estructurarse para facilitar la existencia de sociedades más justas e incluyentes.
En ese sentido, la escuela ha de ofrecer a cada estudiante oportunidades para aprender que respondan
a sus necesidades particulares, reconociendo que ello…

[...] no implica la sumatoria de planes individualizados de atención al estudiante desligados y abstraídos


de un entorno colectivo de aprendizaje con otros pares, sino movilizar todas las potencialidades en
ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos.

Personalizar es respetar, comprender y construir sobre la singularidad de cada persona en el marco de


ambientes colaborativos entendidos como una comunidad de aprendizaje, donde todos se necesitan y se
apoyan mutuamente.
Habilidades socioemocionales

En particular atiende la recomendación de que el currículo ha de desarrollar, en cada


estudiante, tanto las habilidades tradicionalmente asociadas con los saberes
escolares, como las vinculadas con el desempeño emocional y ciudadano, que no
responden a lo cognitivo.
Es decir, la escuela ha de atender tanto al desarrollo de la dimensión sociocognitiva de
los estudiantes como al impulso de sus emociones.

El currículo ha de apuntar a desarrollar la razón y la emoción, reconociendo la


integralidad de la persona, es decir, que en el proceso educativo hay que superar la
división tradicional entre lo intelectual y lo emocional:

“El bienestar del estudiante, clave para el logro de aprendizajes relevantes y


sustentables, requiere de la sinergia entre los aspectos cognitivos, emocionales y
sociales, fortaleciendo la idea de que la persona y la personalidad no son divisibles en
partes abstraídas del conjunto.

También podría gustarte