Está en la página 1de 10

Intervención en la infancia Trastornos

emocionales y del comportamiento.


Trastorno Disocial
Susana Alonso Ruesgas
Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

Las conductas características de los jóvenes que presentan un


trastorno disocial tienen como denominador común la agresividad.
Insultos, peleas, robos, provocación de incendios, holgazanería
extrema y un continuo desafío y quebrantamiento de normas son
algunas de las más significativas.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

El comportamiento disocial se define por una conducta mucho más grave que la simple mal
intención infantil o rebeldía adolescente.

Es un comportamiento disocial, agresivo o retador que se manifiesta de manera persistente


y reiterada. De hecho, la depresión y el trastorno de conducta disocial, son las patologías
que, con mayor frecuencia, llevan a intentos de suicidio en niños y niñas y adolescentes.

Algunos ejemplos más de comportamiento son:


 Grados excesivos de peleas.
 Intimidaciones.
 Crueldad hacia las personas o animales.
 Destrucción grave de pertenencias ajenas.
 Robo.
 Mentiras reiteradas.
 Fugas del hogar y de la escuela.
 Rabietas frecuentes y persistentes.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

De manera más explícita, los comportamientos del trastorno disocial son:

Agresión a personas y animales:

 A menudo fanfarronea, amenaza, intimida a los otros u otras.


 A menudo inicia peleas físicas.
 Ha utilizado armas que pueden causar daño físico grave a otras personas.
 Ha manifestado crueldad física con personas.
 Ha manifestado crueldad física con animales.
 Ha robado con enfrentamiento hacia la víctima.
 Ha forzado a alguien a una actividad sexual.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

De manera más explícita, los comportamientos del trastorno disocial son:

Destrucción de la propiedad:

 Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves.


 Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas.

Fraudulencia o robo:

 Ha violentado el hogar, la casa o el coche de otra persona.


 A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones.
 Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

De manera más explícita, los comportamientos del trastorno disocial son:

Violaciones graves de normas:

 A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas.


 Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces.
 Suele hacer novillos en el colegio.

¿ATENCIÓN TEMPRANA?

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

¿ATENCIÓN TEMPRANA?
Hoy en día, la intervención en el trastorno disocial se centra mayoritariamente en crear
programas centrados en el niño o la niña.

El objetivo que se pretende es intentar cambiar las conductas del niño o de la niña con
diferentes terapias:
_ Terapia de grupo.
_ Terapia individual.
_ Terapia conductual.
_ Terapia cognitiva.
_ Farmacoterapia.

Aun así…  Orientaciones a la familia e Intervención sobre el entorno.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

 Formación para las familias.

La formación para las familias implica el aprendizaje sobre aspectos como:

+ Dar órdenes directas y concisas.


+ Dar tiempo suficiente al niño o niña para obedecer.
+ Recompensar la obediencia con una atención contingente, esto es, inmediatamente
después de hacer la conducta.
+ Aplicar contingencias negativas a la desobediencia.

En todas las intervenciones con las familias es necesario recordarles que el objetivo
del tratamiento no debería ser conseguir niños o niñas tranquilos/as y dóciles que
hagan que los niños y niñas obedezcan siempre y en cualquier cosa. La obediencia no
es siempre un rasgo positivo, y la capacidad del niño o de la niña de decir “no” a
ciertas peticiones es algo importante que el niño o niña debe aprender también.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

¿Cuándo consideraremos que la


intervención debe acabar?
 Cuando el profesional y la familia consideran que se han extinguido el numero de
conductas problemáticas suficientes.
 Cuando se mantiene un comportamiento deseado.
 Cuando el funcionamiento general de la familia se vuelve más positivo.
 Cuando los progenitores son capaces de lidiar con problemas adicionales solos o con
poca ayuda externa.

Susana Alonso Ruesgas


Intervención en la infancia. Trastornos emocionales y del comportamiento

* TRASTORNO DISOCIAL

La terapia conductual suele ser la más escogida en la mayoría de los tratamientos con base
empírica para el tratamiento disocial.
Se basa en el aprendizaje de nuevos comportamientos y la disminución de aprendizajes
desadaptativos. Para lograr esto se trabajan técnicas como el reforzamiento positivo,
negativo, la extinción, etc.

La terapia cognitiva se usa como apoyo a la terapia conductual para modificar las creencias
erróneas, tanto del niño o de la niña como de los demás. Por ejemplo, los enfados del niño
o de la niña porque la gente lo castiga por su comportamiento y la percepción de los demás
de que el niño o la niña siempre se comporta mal.

Susana Alonso Ruesgas

También podría gustarte