Está en la página 1de 40

I.1.

La Sociedad de Responsabilidad
Limitada hoy: El fénomeno de
la sub-utilización

I.G.J. S.R.L. S.A.


1999
/
2000 8.949 13.974

4.850 5.412
2009
I.2. Algunas razones de esta
“desvirtuación empírica”

a) Status de mayor prestigio en el mercado que implica la


sociedad anónima

b) Inexistencia de diferencias relevantes con la sociedad


anónima en la constitución y el costo exigido
Inexistencia de contrapeso en cuanto a requisitos de
constitución y costo inicial al nacer la compañía y que pueda
llevar a decidirse por la SRL. El costo inicial para crear una
sociedad anónima en cuanto al capital social puede alcanzarse
con $25.000 (25% del capital mínimo que debe integrarse
necesariamente al constituir la compañía) y las garantías
mínimas a adoptar por los administradores rigen también
respecto a los gerentes de SRL (Res. 20/04, IGJ).

]
c) Relatividad de la Limitación en el acceso al
financiamiento (“Panel PyME” y SRL)
I.4. La “distorsión empírica inversa”:
La SRL como forma jurídica de
multinacionales
* Creciente número de filiales de sociedades
extranjeras que se constituyen como SRL o se
transforman de SA a SRL (v. gr., “Cinemark
Argentina SRL”, “Esso Petrolera Argentina SRL”,
“General Motors SRL”, “Starbucks SRL”, etc).

1) Acceso a beneficios fiscales


en el país de origen (LLC)

2) Menores controles (v. gr.,


en la publicación
]
de balances)
I.5. Ubicación actual de la SRL en el
esquema tipológico de la LSC: Una
verdadera sociedad de capital

* Inexistencia de capital mínimo * Responsabilidad limitada al aporte


* Posibilidad de constitución por * Posibilidad completar integración en
instrumento privado dos (2) años desde la creación
* Todo cambio de socios implica * Participaciones sociales (cuotas y
una modificación estatutaria acciones) pasibles de ser embargadas
* Garantía solidaria de cada socio * Libre transmisibilidad de part. soc.
por la integración total del capital * Administradores - no socios
* Viabilidad de la exclusión de socio * Improcedencia de extender quiebra de
la sociedad automáticamente a socios
I.6. Corolario: La “vecindad intensificada” con las
sociedades de capital que autoriza la procedencia
de la analogía con normas de SA para resolver
conflictos

 Similar regulación legal (v. gr., en la LSC, en


normas impositivas, laborales, etc.)

 Similares criterios jurisprudenciales (v. gr., en


materia de responsabilidad de socios por
irregularidades laborales y corrimiento del velo).

 Similares criterios de jurisprudencia


administrativa (v. gr., Res. Gral. 07/05 IGJ).
I.7. Pauta interpretativa adicional a utilizar en
materia de SRL (el vital análisis del diseño
estatutario)

Características
centrales

“Disfrazadas” de Unanimidad,
sociedad colectiva resolución parcial
Clases por muerte, etc.
de SRL

Gerencia
“Disfrazadas”
“ de colegiada,
sociedad anónima deliberación
como asamblea,
etc.
I.8. Reformas actuales y recientes en materia de
SRL en Jurisprudencia administrativa (IGJ)

 Res. Gral. 08/2016 IGJ: Posibilidad en caso de SRL


de constitución con un capital social que no guarde
concordancia con el objeto social. Inexistencia de
capital social mínimo

 Res. Gral. nro. 05/2017 IGJ: Se modificó el proceso


actual para inscribir SRL, a efectos de disminuir el
tiempo de tramitación de este tipo societario,
disponiendo que, cuando ingresen bajo la modalidad de
“urgente”, se otorgará su inscripción en 24 hs., junto
con el número de CUIT y los libros obligatorios ya
rubricados.
II.1. Concepto

“Hay empresa familiar cuando los


integrantes de una familia dirigen,
controlan y son propietarios de una
empresa, la que constituye su medio de
vida, y tienen la intención de mantener tal
situación en el tiempo y con marcada
identificación entre la suerte de la familia y
de la empresa” (FAVIER DUBOIS, Eduardo
[h.], La empresa familiar. Encuadre general,
marco legal e instrumentación, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2010).
II.2. Elementos configurativos

Elementos Elementos
objetivos subjetivos

 Existencia de grupo  Intención de


familiar mantener la
 Existencia de una participación familiar
empresa en la empresa
 Propiedad y
gestión en
familiares
II.3. Un interés (el “interés de la familia”)
que se agrega al “típico” de todo conflicto
societario (“interés individual del socio” vs.
“interés social”)
II.4. Problema básico: la confusión de
límites entre la familia y la empresa.
Derivaciones principales
1) Cualquier miembro de la familia se cree con derecho (o
se siente obligado) a trabajar en la empresa sin computarse
su capacidad y existencia de una vacante, percibiendo
retribuciones en exceso o defecto de las del mercado.

2) Todos los herederos se creen con derecho a gestionar la


empresa o participar en la propiedad en igualdad.

3) Confusión de las cuentas entre Empresa y Familia en


materia de política de dividendos y retribuciones
desproporcionadas.
II.5. Problema básico: la confusión de
límites entre la familia y la empresa.
Derivaciones principales (cont.)
4) Discrepancias entre el empresario y sus hijos
por la designación del sucesor, por la transmisión
de la propiedad y por criterios empresariales.

5) Desacuerdos entre el empresario y su


cónyuge sobre la situación de los hijos
respecto de la empresa y sobre la sucesión en el poder la propiedad d
la misma.

6) Malestar de los directivos no familiares de la empresa con la situació


de los familiares dentro de la misma.
II.6. Algunas ventajas comparativas de la
SRL por sobre la SA en relación a
necesidades de la empresa de familia
 Posibilidad de proceder a la exclusión de socios
como mecanismo de sanción de integrantes que
vayan “en contra” de la familia y la empresa.
 Posibilidad de regular con gran amplitud la manera
de tomar decisiones sociales (y evitar formalidades
como la publicación de edictos para asambleas o la
notificación de tres días de antelación del art. 238
LSC).
 Mayor estrictez y rigidez para impedir que ingresen
terceros (ya sea por compraventa de
participaciones sociales o por fallecimiento) .
II.7. Alternativas de solución al problema de
que todos los familiares se creen con derecho
a gestionar la SRL en igualdad
IV.1. La norma estructural (art. 155, LSC)
(“Incorporación de herederos”)

“Art. 155, LSC: Si el contrato previera la incorporación de


los herederos del socio, el pacto será obligatorio para
éstos y para los socios. Su incorporación se hará efectiva
cuando acrediten su calidad; en el ínterin actuará en su
representación el administrador de la sucesión.

Las limitaciones a la transmisibilidad de las cuotas serán,


en estos casos, inoponibles a las cesiones que los
herederos realicen dentro de los tres meses (3) meses de
su incorporación. Pero la sociedad o los socios podrán
ejercer opción de compra por el mismo precio, dentro de
los quince (15) días de haberse comunicado a la gerencia
el propósito de ceder la que deberá ponerla en
conocimiento de los socios en forma inmediata y por
IV.2. SRL y carencia de regulación
estatutaria respecto a la incorporación de
herederos de los socios

Posiciones divergentes

 El fallecimiento de uno de los socios conlleva la


resolución parcial del contrato social con derecho
a los herederos a reclamar el valor de la
participación del causante (NISSEN, FILIPPI, etc.).

 El fallecimiento de uno de los socios conlleva la


incorporación automática de los herederos de
éste a la sociedad (MUGUILLO, CESARRETTI, etc).

 Depende de la “clase” de SRL de que se trate (Aquarone).


IV.2 (bis). La clave de bóveda (de nuevo sobre
la naturaleza de la SRL y su pretendido carácter
mixto…)

Aspectos centrales a tener en cuenta

 Antinomia normativa: ¿Qué normativa prevalece? ¿La


sucesoria del CCiv o la especial de la LSC?

 “Socios forzosos” y régimen contractual: ¿La traslación


mortis causa de cuotas sociales es una “obligación
inherente a la persona”? (“Los efectos de los contratos se
extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que nacen de ellos
fuesen inherentes a la persona”).

 ¿La SRL encuadra en el art. 90 LSC?

 ¿Qué alcance dar a la primera oración del art. 155?


IV.2(ter). Un fallo señero en la materia: “Zoilo,
Osvaldo c/ Zoilo Hnos. SRL y otros”

“La situación provocada por la muerte de un socio


en orden a las cuotas o partes societarias de la que
era titular, no puede resolverse por remisión directa
a la regla genérica de la continuidad sucesoria de
los herederos respecto de la persona del causante,
desde que dicha previsión debe ajustarse a las
particularidades del tipo societario y a las variantes
que, en punto a la autonomía de la voluntad,
acuerda la propia ley de sociedad comerciales” [1]

[1] Cám. Civ. y Com., Bahía Blanca, Sala I, 24.11.92, “Zoilo, Osvaldo y otra c/ Zoilo Hnos.
SRL y otros s/ Sumario”.
IV.3. Sistema del art. 155 (LSC) con
previsión estatutaria de incorporación
de herederos (“solución salomónica”)
SRL 1. Permanencia
en la SRL

A C 2. Ejercicio de la
Fallecimiento Herederos opción de
- Socios transferir sus
cuotas (90 días)
B D

3. Ejercicio por la
Incorporación a la SRL o los socios
SRL que se opera A, B o D del
desde la declaratoria
Dcho. de Pref.
de herederos y
para adquirir
notificación a la
las cuotas a los
sociedad
H.-Socios
IV.4. Diferencia con la Sociedad Anónima:
Incorporación automática de herederos de
los socios

Situación discutida en la jurisprudencia

¿Es indispensable siempre y en todos los


casos para el ejercicio de los derechos de los
herederos-socios que se inscriba la
declaratoria en el Libro Registro de Acciones?
IV.5. Sociedad Anónima: Regla general

1) ¿Desde cuándo adquieren los herederos la


calidad de socio?

- Desde el mismo momento del fallecimiento del socio,


aún sin mediar declaratoria de herederos (art. 3417,
Cód. Civil).

2) ¿Desde cuándo pueden los herederos comenzar


a ejercer los derechos políticos y económicos
derivados de tal calidad?

- Desde que los herederos notifican al Directorio de la SA


la Declaratoria dictada en el proceso sucesorio a fin de
que se practique la inscripción en el Libro del art. 215.
IV.6. La línea sentada en el caso “Schilacci c/
Establecimiento Textil San Marco”

“El ejercicio de los derechos de socio por parte de los


sucesores del causante no se encuentra subordinado a la
inscripción de la declaratoria de herederos en los registros
de la sociedad.
sociedad Por el contrario, tratándose de herederos
forzosos éstos entran en posesión de la herencia desde el
día del fallecimiento del autor de la sucesión,
sucesión sin
formalidad ni intervención de los jueces (art. 3410, CCiv),
razón por la cual, las recurrentes estaban en aptitud de
requerir la designación de un administrador de la sucesión
a fin de ejercer los derechos inherentes a los bienes
heredados,
heredados con arreglo a lo dispuesto por los arts. 3382 y
ss. del CCiv, entre los cuales cabe computar –sin duda–, el
de participar en los actos asamblearios impugnados“[1]

[1] Cám. Nac. en lo Comercial, Sala C, 29.10.90, “Schillaci M y otra c/ Establecimiento


Textil San Marco”, LL, 1991–E–107; DJ, 1992-1, pág. 575.
IV.7. Alternativas de solución al problema
hereditario: ¿Hasta dónde llega la autonomía
estatutaria en relación a la planificación
hereditaria?
 ¿Qué hacer cuando los “socios supérstites” ven con
desagrado que se incorporen en el futuro ciertos
herederos del fundador-socio mayoritario?

Previsiones estatutarias útiles y posibles :


a) Órgano de administración numeroso.
b) Mayores facultades para el órgano de
administración.
c) Mayorías agravadas para reforma de estatuto
d) Requerir la aprobación de la asamblea de socios
supérstites para ejercicio de derechos políticos por
parte de los herederos que se incorporan.
e) Transformación de acciones ordinarias del socio
mayoritario fallecido a “acciones preferidas”
IV.8. Disgresión: ¿Hasta donde llega la autonomía
estatutaria en las SRL (y, en general, en todo tipo
societario)?

“Lo cierto es que más allá de dejar un esqueleto


funcional y orgánico de carácter imperativo, y de
determinar, también, en forma imperativa, los
derechos esenciales de los accionistas y terceros,
como así también la responsabilidad de la
sociedad, socios, controlantes, administradores y
fiscalizadores; en el resto, bien puede admitirse
un mayor ámbito de actuación para el principio de
autonomía de la voluntad,
voluntad de manera que sean
los propios socios quienes regulen sus conductas
y sus actividades sociales, sobre todo en las
denominadas sociedades cerradas” (1)

(1) DUPRAT, Diego, “La autonomía de la voluntad en el diseño de los


estatutos sociales”, LL, fasc. 12/12/13, pág. 2.
IV.8. Cláusulas útiles (y posibles)

(i) “En caso de fallecimiento de uno de los socios, sus


herederos se incorporarán automáticamente a la sociedad
debiendo unificar personería. El ejercicio de los derechos
políticos, en cambio, requerirá previamente la aprobación
por mayoría de los socios sobrevivientes adoptada en
Reunión de Socios que deberá celebrarse dentro de un
plazo razonable y prudencial desde el fallecimiento. Para
que los herederos ejerzan los derechos políticos del socio
fallecido se requerirá también la realización y aprobación de
la partición en el juicio sucesorio correspondiente. Hasta
tanto estas etapas se cumplimenten, la sociedad funcionará
con prescindencia de las cuotas sociales del socio fallecido
V.1. Formas de estructuración de la
Gerencia

1) Gerencia unipersonal: aquí el gerente asume con


exclusividad las funciones de administración
y representación.

2) Gerencia plural o colectiva: modalidad con varios


integrantes que, a su vez, presenta las sigtes. variantes:

(i) Composición plural pero con posibilidad de


actuación indistinta por parte de cualquiera de los
gerentes tanto en la administración como en la
representación (“poder obligacional individual”)

(ii) Composición plural pero con necesidad de


actuación conjunta de dos o más gerentes en la
V.1. Formas de estructuración de la
Gerencia (cont.)

(iii) Composición plural con determinación de


una esfera particular de actuación para cada gerente
(alternativa interesante para evitar la responsabilidad solidaria y
colegial propia del art. 274 para las SA).

(iv) Composición plural con organización colegial


(“Gerencia colegiada”) (remisión del art. 157 LSC a
las normas de Directorio para S.A.)

(v) Composición pluripersonal con imposición de


actuación conjunta

* MARTORELL, Ernesto E., Sociedades de responsabilidad limitada, Depalma,


Buenos Aires, 1989, pág. 230 y ss.
Modo libre fijado
Previsión estatutaria en el estatuto
SRL no encuadradas en
Forma de el art. 299, inc. 2, LSC
adopción Carencia de previsión Sistema de consulta
de decisiones estatutaria
sociales en Sistema de la
la SRL declaración escrita

SRL encuadradas en Régimen de asambleas


el art. 299, inc. 2, LSC de sociedades anónimas
(con modificación de la
forma de convocatoria)
para estados contables
VI.2. Aspectos relevantes a tener en cuenta

 Amplio espacio para la autonomía estatutaria


(regla general)

 Improcedencia de remitir analógicamente (ante la


insuficiencia estatutaria) al régimen de asambleas
de SA

No hay vacío legal (existe el art. 159 LSC)

 Excepción al rasgo deliberativo que se postula para


toda decisión de un órgano colegiado (sistema del
“voto comunicado” o “consulta simultánea” del art.
159 LSC)
VI.3. Mayorías: El intrincado régimen del art.
160 de la LSC y la referencia a la necesidad del
voto “de otro” (¿unanimidad?)

Tres posturas

 Alude solamente a SRL de dos socios y no resulta


indispensable que “el voto de otro” sea en igual
sentido al del mayoritario (Vítolo)

 Para toda sociedad, de dos socios o más y exige que


“el voto de otro” lo sea en el mismo sentido que lo hizo
el mayoritario (Nissen)

 Solo para SRL de tres socios o más (Polak, Favier


Dubois)
IX.1. Esquema general

Necesidad de
juicio previo

Mora en el aporte No
(art. 37, LSC)
Exclusión
de socios

Grave incumplimiento
de sus obligaciones Si

(“justa causa”) (art. 91, LSC)


IX.2. Concepto

“Mecanismo típicamente societario que permite


arbitrar la separación forzosa y definitiva de un
socio y/o integrante de determinadas compañías
mercantiles, ya sea como consecuencia del grave
incumplimiento de sus obligaciones para con el ente
y/o por incurrir en ‘justa causa’ para que ello
suceda, o a raíz de su encuadramiento en alguna de
las situaciones previstas al efecto por el legislador
corporativo que dieren lugar a tal medida” (1)

(1) MARTORELL, Ernesto E., Tratado de las sociedades comerciales y los grupos
económicos, t. II, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2010, pág. 607.
IX.3. Exclusión por mora en el aporte (art. 37,
LSC): Puntualizaciones procesales

* ¿Quién decide la exclusión?: La Sociedad de


pleno derecho (sin necesidad de juicio previo) a
partir de resolución de su órgano de gobierno
(la reunión de socios).

* Voto del socio a excluir: No se computa


(aplicación analógica del art. 248 LSC).

* Facultades sancionatorias adicionales de la


Sociedad: Demandar el cumplimiento del aporte
con más los daños e intereses
IX.4. Exclusión por “justa causa” y “grave
incumplimiento de sus obligaciones” (art. 91,
LSC): Puntualizaciones procesales

* ¿Quién puede deducir la acción de


exclusión?: La Sociedad (acción social uti
universae) o un socio (acción social uti singuli).

* Procedimiento: Juicio sumario (art. 15, LSC).

* Medidas cautelares: Posibilidad de suspender


cautelarmente el ejercicio de los derechos de
socio (art. 91, LSC).

* Plazo (de caducidad): 3 meses (¿para incoar


la acción judicial o para adoptar la decisión
social?) (¿desde cuándo?).
FINAL

También podría gustarte