Está en la página 1de 104

Módulo I - Análisis del capital social como centro de las

operaciones de M&A y de las modificaciones estructurales

Las cuestiones nucleares del derecho de sociedades



Las sociedades tienen naturaleza contractual (son un contracto) e institucional (sujeto que actúa
en un mercado).

El derecho de sociedades pretende proteger y limitar la responsabilidad de las actividades
empresariales con el fin de que el mercado evolucione. Siempre y cuando las sociedades que
fracasen lo hagan ordenadamente, protegiendo el mercado. Si no existiera este escenario, nadie
se atrevería a fundar empresas con nuevas ideas nuevas que hagan avanzar al mercado.

¿Cómo se protege al mercado de la responsabilidad de las sociedades de capital?

• La limitación de responsabilidad de la sociedad (que las sociedades quiebren es
necesario, pero que lo hagan desordenadamente no). La empresa es algo creado para que
pueda fracasar. Funciona la empresa y el mundo empresarial porque hay ideas que
fracasan y no salen. Si solo triunfaran ideas que pueden prosperar solo habría ideas
conservadoras. Sobre el punto de vista empresarial es necesario que haya riesgos. Que las
empresas quiebren es necesario. Que lo hagan desordenadamente es malo.
• El accionista o el socio como sujetos no responsables (la condición de socio en sí
mismo no atribuye responsabilidad, todo pivota sobre la figura del administrador, éste
será el acreedor de que se cumplan las obligaciones de la sociedad). La empresa está
constituida de un modo en que el socio/accionista no es el responsable de que la empresa
quiebre. Por lo tanto, el socio, salvo supuestos excepcionales de levantamiento de velo
por construcciones artificiosas, etc., el socio no es responsable. La condición de socio en
sí mismo no atribuye responsabilidad.
• La protección del acreedor
• Publicidad contable (garantía que se le da al acreedor de que la sociedad podrá
responder por sus obligaciones).
• La posición del administrador como garante no solo de los socios sino también
del mercado.
• Los procesos relegados en las modificaciones estructurales y en las operaciones
societarias.

¿Cuál es la posición del socio en la sociedad de capital? En particular el minoritario

Los principios generales de contratación aseguran la prescripción de los contratos. Los contratos
son de libre separación. Pero en las sociedades de capital no es así (en el papel sí, pero en la

práctica no), un socio para desvincularte de la sociedad debe vender sus participaciones y para
ello necesita que alguien se las compre. Un comprador quiere conocer lo que va a comprar, por
lo que, si no eres un socio mayoritario, es muy difícil que lo conozca (“socio mayoritario no dejará
hacer una due diligence a un socio minoritario”). El minoritario queda prisionero de sus títulos,
jurídicamente no puede desprenderse de las participaciones si no se las compran.

- El contrato de sociedad te vincula indefinidamente (el contrato puede cambiarse con
una mayoría suficiente, el socio que conforman una mayoría o el socio mayoritario podrá
cambiarlo, pero los minoritarios no). El contrato de sociedad difiere de lo que es el
contrato en sus principios generales. El primero es la prescripción de los contratos a
perpetuidad. Por tanto, los contratos son de libre separación en cuanto uno quiera. En el
derecho de sociedades, concretamente en sociedades de capital, en la práctica, no es así.
Si no hay mayoría conforme al art. 363 LSC no puedes disolverla. Por lo tanto, el
minoritario queda prisionero de sus títulos. No puede abandonar ni desprenderse de sus
participaciones. Para ello la sociedad debería aceptar la compra o donación de dichas
participaciones. El socio minoritario queda prisionero de sus títulos indefinidamente,
salvo que se activen causas de separación, disolución u otras causas tasadas en la LSC. El
segundo principio del derecho de contratos que tampoco es evidente del derecho de
sociedades el de la modificación de un contrato. Para ello, es necesaria la voluntad de
todas las partes. En el derecho de sociedades lo que constituye el contrato de sociedad
son los estatutos. Los contratos se modifican por mayoría, y solo los socios que conforman
una mayoría pueden cambiar un contrato.
• El contrato de sociedad puede cambiar conforme al régimen de mayorías.
- Muchos de los derechos del socio son puramente instrumentales: información,
impugnación, asistencia, voto, etc. Antes de votar hay una serie de derecho, como el
derecho de información y el de voz. Sin embargo, son derechos que generan poca
satisfacción y que en la práctica son instrumentales. Impugnar acuerdos en sociedades
pequeñas no es económico y no sale a cuenta. Matiz: con las conductas evidentemente
contrarias al derecho siempre hay un camino y una solución.
- El retorno patrimonial no depende de uno mismo; dividendos, liquidez o venta. Hay tres
maneras de recuperar el dinero, que lo vendas, que obtengas dividendos o que se disuelva
la compañía (que se acabe el proyecto).
• El administrador como protector del socio.
• Procesos y mayorías en modificaciones estructurales y en las operaciones
societarias.

Ausencia de una verdadera diferencia tipológica (S.A y S.L)

Operaciones y capital social

§ Operaciones sobre balance: Ampliaciones de capital. Reducciones de capital.
Aportaciones a perdidas. Operaciones acordeón. Reparto de dividendos.

§ Modificaciones estructurales: fusión, escisión, segregación, cesión global de activos y


pasivos.
§ M&A: adquisiciones, inversiones, salidas a bolsa, due diligence.
§ Financiación: financiaciones, préstamos participativos, emisiones de obligaciones,
cumplimiento de convenants, etc.
§ Situaciones especiales: causa de disolución, concurso de acreedores, refinanciaciones.
§ Derechos de socios: mayorías de voto, impugnación, presencia en consejo,
nombramiento de auditor, etc.
§ Retribución de directivos: SOP.

Derechos afectados

Derechos políticos: necesitan un porcentaje para poder ser ejercidos. Derecho de exigir a los
administradores la convocatoria de junta (5%), derecho a solicitar complemento de
convocatoria de Junta para incluir puntos del orden del día (5%, SA), solicitar que se debatan
propuestas de acuerdo sobre los que ya figuren al orden del día (5%, cotizadas), requerir
presencia notario a junta (1% a SA y 5% a SL), solicitar nombramiento de auditor en las
sociedades no obligadas (5%), etc.

En cuanto a los derechos políticos, hay algunos en que el porcentaje no está claro como por
ejemplo el derecho a nombrar un miembro del consejo de Administración por el sistema
proporcional de quienes tengan una fracción de voto superior mínima del consejo de
Administración (SA) o el derecho de impedir que se adopten acuerdos como la transformación,
fusión o escisión, supresión de derecho de preferencia, exclusión de socios o autorización
administradores para ejecutar la misma actividad que se requiere más del 33% en una SL.

En cuanto a los derechos económicos, todos los socios tienen derechos a participa en las
ganancias sociales y derecho a la cuota de liquidación y derecho al razonable en el ejercicio del
derecho de separación en los supuestos legales, mientras que se requiere un 20% de
participación para la integración por puesta en equivalencia (código de comercio, art 47).

En cuanto a los derechos de naturaleza mixta política y económica, se requiere un 5% para
solicitar un experto independiente para revisar el valor de aportación no dineraria que esté
dentro de la excepción (art. 69 b LSC), etc.

Procesalmente, para poder acceder a muchas acciones se requiere un 5%, a veces este 5% se
requiere por parte de un solo socio o de manera común por parte de varios socios (solo o
agrupado). O, por ejemplo, cuando tiene más de 10% (5% en las sociedades cotizadas) de
participación y tienes un crédito con la sociedad, este crédito para a ser subordinado (art. 93 Ley
Concursal). El porcentaje también afecta a los derechos tributarios, cuando tienes un cierto
porcentaje tributario te impide consolidar. En conclusión, los derechos dependen del porcentaje.
Los derechos no pueden subirse, pero si pueden bajarse, excepto art. 272 LSC (puede ser
excluido completamente).

El capital social como unidad de medida



El capital es la piedra angular y da una información incompleta y falsa. La información
incompleta lleva a decisiones erróneas. Tenemos que ver otras cosas a parte del balance para
tomar decisiones. El capital como cifra de cobertura está altamente cuestionado. Se dice que la
suma del activo y del pasivo debe ser igual, y como en el pasivo tenemos patrimonio neto todo
el mundo va a cobrar. Ahora bien, en la realidad vemos como mucha gente se queda sin cobrar.

Activo Pasivo
Inmovilizado Patrimonio neto
Inversiones Pasivo a largo
Circulante Pasivo a corto

Lo que muchas veces ocurre es que, para evitar la causa de disolución, se aumenta el valor real
del activo. Además, actualmente hay un riesgo laboral que se hace aumentar el pasivo porque se
tienen que pagar los despidos (se trata de pasivos si contabilizar). A parte, este pasivo que se
tiene que pagar no se puede hacer porque tenemos un activo sin liquidar. Es un activo que estaba
contabilizado a un valor y se acaba vendiendo a un valor muy inferior. El activo en
funcionamiento vale mucho más que el activo en liquidación. Aunque la información está
ajustada a derecho esto no garantiza el poder liquidar el pasivo.

Obligación de disolver

El supuesto de hecho y la obligación

Causas de disolución del art. 363 LSC:

a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto social. En
particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad
superior a un año.
b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su
funcionamiento.
e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del
capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre
que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.
f) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del
cumplimiento de una ley.
g) Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin voto
excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la proporción
en el plazo de dos años.
h) Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.

Capital como parámetro de cobertura



Relación capital con fondos propios




Existencias de un despacho de abogados: las horas trabajadas no facturadas (lo que yo he
producido y no he facturado).
En el activo tendríamos a clientes. En el pasivo a trabajadores.



El valor relativo de una convención – masa activa vs. pasiva








Norma de balance: la irrealidad de la cifra de balance




El problema es tener un pasivo no contabilizado, por un error de contabilidad, o por ignorancia
del pasivo, como una contingencia.
Activo de carácter fiscal que su realización depende de la evolución futura del negocio: BI
negativa (son activables si tengo beneficios en el futuro).


Primeras conclusiones:
Nuestro derecho de sociedades bascula parcialmente sobre la idea del capital como cifra de
cobertura.

En consecuencia, establece unas obligaciones objetivas una vez se deterioran los fondos propios
en relación con ese capital, con diferencias tipológicas.

El balance en su formulación conforme a la norma es el único parámetro a diferencia de otras
normas, como la disolución que se practica sobre balances reales, o las ecuaciones de canje – que
también – o la obligación de presentar concurso que también atiende a la situación real (cuidado
con los “malos” balances).

Constatada la situación todas las soluciones persiguen la reposición del ratio capital/fondos
propios.

El legislador ha ayudado con préstamos participativos o no consideración de determinados


deterioros o actualizaciones de balance.


Responsabilidad administradores

Objetiva no disolución – Realidad contable – STS: 1/06/2016

Naturaleza estrictamente contable de tal causa de disolución:
• Solo la situación patrimonial fijada en base a criterios contables puede tomarse en
consideración para decidir si concurre la causa legal de disolución por pérdidas
agravadas, lo que le condujo a rechazar la ponderación de una supuesta realidad material
de la sociedad al margen de la que sea fijada pericialmente sobre la base de criterios
contables.
• Tal situación es independiente respecto de la solvencia o insolvencia de la sociedad
deudora, algo sobradamente reiterado por la jurisprudencia y que en este caso lleva al
corolario lógico de la irrelevancia de que el administrador concursal y el Ministerio Fiscal
califiquen el concurso de la deudora como fortuito.
Consecuencia de lo anterior es que la sentencia viene a poner coto a cualquier intento de
reconducir el debate de la concurrencia de la causa disolutoria estrella de las pérdidas
patrimoniales agravadas a cuestiones que estén al margen de la situación contable de la sociedad
deudora. Lo relevante es, pues, estar a dos conceptos, la cifra del CS y la cifra del PN, pues lo
demás es irrelevante.

Responsabilidad por no disolución: resumen requisitos (STS 13 abril de 2012)

34. El análisis de la norma permite concluir que, para que los administradores deban
responder por deudas de la sociedad es preciso que concurran los siguientes requisitos:
1) Existencia de alguna de las causas de disolución de la sociedad previstas en las letras c) a
g) del apartado 1 y en el apartado 2 del artículo 104 – entre ellas, según el apartado 1.e)
“pérdidas que dejen reducido el patrimonio contable a menos de la mitad del capital
social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente” -;
2) Omisión por los administradores de la convocatoria de Junta General para la adopción
del acuerdo de disolución (o de remoción de sus causas);
3) Transcurso de dos meses desde que concurre la causa de disolución; y
4) Imputabilidad al administrador de la conducta pasiva.

35. La aplicación de los principios generales del sistema que no quedan excluidos por la norma
especial, permite identificar otros dos añadidos por la jurisprudencia:
1) Inexistencia de causa justificativa de la omisión (en este sentido, sentencias 304/2008,
de 30 de abril, y 1126/2008, de 20 de noviembre).
2) Buena fe en el ejercicio de la acción (en este sentido, sentencias 557/2010, de 27 de
septiembre, y 173/2011, de 17 de marzo).


No requiere, por el contrario, la existencia de daño o perjuicio a terceros – concepto que no
coincide con el de asumir la “obligación” de la sociedad frente a acreedores -, ni, claro está,
relación de causalidad directa o indirecta entre el comportamiento omisivo y el daño. (Esta
última mención STS de 13 de junio de 2012).

Módulo II – Ampliaciones de capital



Motivaciones de las ampliaciones de capital

Reforzamiento de recursos propios
• Existencia legal (aseguradoras para ampliaciones de ramo)
• Mecanismos para evitar la causa de disolución (360)
• Aportación de recursos para emprender proyectos o reforzar los existentes

Entrada de nuevos socios o activos específicos
• En operaciones de M&A. Entrada sin venta, entradas mixtas
• Aportaciones no dinerarias de activos

Motivos fiscales
• Reestructuraciones, en particular las personas físicas

Estrategias de mayoritarios frente a minoritarios
• Dilución con o sin despatrimonialización


Elementos a entender en una ampliación de capital

• Incrementa el capital

Quiere decir que la partida contable de capital aumenta, y puede que se de sin que entre dinero.

CS:100
R: 50
BI: 100 P: 50
Bancos:300 P:200
TOTAL: 400 TOTAL: 400

a) Meter 100 más en capital

CS:200
R: 50
BI: 100 P: 50
Bancos:400 P:200
TOTAL: 500 TOTAL: 500

b) Meter un BI que vale 100:



CS:200
R: 50
BI: 200 P: 50
Bancos:300 P:200
TOTAL: 500 TOTAL: 500

c) Reducción del pasivo exigible. Ampliación de capital por compensación de créditos.

CS:200
R: 50
BI: 100 P: 50
Bancos:200 P:100
TOTAL: 400 TOTAL: 400

d) Aumentar el capital con cargo a fondos propios. Capitalización de reservas

CS:150
R: 0
BI: 100 P: 50
Bancos:300 P:200
TOTAL: 400 TOTAL: 400

e) Conversión en obligaciones

Mecanismo de protección de acreedores cuando quiero hacer una ampliación de capital en
beneficio de los socios.

• Puede tener como contraprestación:
§ Aumento de activo
§ Reducción de pasivo exigible = ampliaciones por compensación de créditos (de
los socios, de un solo socio o de un tercero)
§ Reducción de reservas (aumentar el capital con cargo a fondos propios)

• Puede implicar la creación de prima. La prima de emisión es la diferencia entre valor
de emisión de las acciones y su valor real. (valor de emisión y valor nominal son
generalmente lo mismo, salvo que en el valor de emisión incluíamos la prima).

3 casos aumento capital con/sin prima de emisión:




La intención de la prima de emisión es proteger a los socios antiguos tras el aumento de
capital.

El valor facial de una acción es el que aparece en el título.
La prima de emisión es la diferencia entre el V facial y V real.

Soc A tiene el 100% de la sociedad que tiene CS: 100 Y R: 50. La sociedad valía 150.

Pongo 100 en un negocio y gano 50, si entra alguien nuevo como socio le pediré que
aporta los 100 que aporté más lo que he ganado. Este es el sentido de la ampliación de
capital con prima de emisión.
Si he metido 100 y he perdido 25, le pediré que ponga 75.

Invito a un socio a aportar capital:

A) B aporta 100 de CS sin prima


- CS: 100 + 100
- Prima: 50+0
- La sociedad vale 250

- A 50% y B 50%, por lo que cada uno tiene 125.


- Por lo que con la entrada del nuevo socio hace que A tenga menos de la
sociedad

B) Amplío CS en 150
- CS: 100 + 150
- R: 50
- La sociedad vale 300
- A tiene 40% y B 60%
- 40% de 300 es 120
- 60% de 120 es 180
- Hay más dilución aun

C) La solución es aportación con prima.
- CS: 100+100
- R: 50+50
- La sociedad
- A tiene 50 y B 50% del CS
- Valor sociedad: 300
- La participación de cada uno vale 150.

Ejemplo 1.
1º)
CS: 10
BI: 10

2º) Vendo
Caja: 1M
CS: 10
B: 999.900
El problema es que tributaré por IS el 25% de 1M. por lo que tendrá que reconocer
también la plusvalía fiscal, es decir, el impuesto subyacente.
Si quiero liquidar la sociedad tienes que pagar la plusvalía.

Ejemplo 2.
Cuando hago obra de mejora y no pago IVA, como no tengo factura cuando vaya a vender,
no puedo acreditar que he revalorizado el BI por las obras, por lo que su valor será menor.

Ejemplo 3.
Monto un restaurante y me gasto 100, pierdo el primer año 25. ¿Cuánto le pediré al socio
que ponga? Depende de si esos 25 los he perdido o los he invertido. Dependerá de las
perspectivas de futuro.

Al igual que los laboratorios, llevo 10 años usando dinero en investigación, el día que
encuentre un medicamento ese dinero habrá sido una inversión. Si nunca encuentro nada
será un gasto.

Cuando amplio capital estoy vendiendo mi sociedad, por lo que cuando entra un socio
nuevo tiene que entrar por un valor proporcional.

Si hago un exceso de prima estoy regalando dinero.

Hay un interés público en que lo aportado se corresponda con la cifra de capital y la prima
de emisión ya los fondos propios es una cifra de cobertura y garantía frente al mercado.
Si amplio capital la contrapartida tiene que ser real. ¿cómo sea sura la realidad de la
aportación?
a) Aportación mobiliaria: SA necesitará un informe de experto independiente que
acredite el valor siempre que valga por lo menos un 90%. En SL hay
responsabilidad personal del aportante.
b) Compensación de créditos: créditos líquidos, vencibles y exigibles (25%)
c) Capitalización de reservas: no se pide nada.

Derecho de suscripción preferentes
Hay mayorías reforzadas para la ampliación y para la eliminación del derecho de
suscripción preferente.

Ejemplo 4.
Un señor compra una casa por 100.000€ y la vende por 500.000€, 100.000€ en escritura
y 375.000€ en negro, los otros 25.000€ te los descuenta. ¿Haces un buen negocio o no? Sí
lo vendes posteriormente, la plusvalía será mayor y pagarás más impuestos. Si lo compra
de esta forma se estará ahorrando 92 de impuesto y 25 de descuento. Si hubiera pagado
en escritura, si luego lo vende por 600.000 la plusvalía será 23, en cambio si compro por
100 luego la plusvalía será de 200 y pico.

• Se debe asegurar la realidad de la aportación en protección de la socios y terceros. Si
yo amplio capital, la contrapartida tiene que ser real. ¿Cómo se asegura? Dependerá del
tipo de aportación.
§ Aportación dineraria: basta con demostrar que la he realizado.
§ Aportación de un activo: informe de experto independiente (por lo menos el
experto tiene que decía que vale 90% del capital que ha aportado). En una SL
hay una responsabilidad personal del que ha aportado. Compensación de
créditos, informe de auditor. Capitalización de reservas, no me pedirán nada.
Puede o no haber derecho a suscripción preferente.

• Está sometida a un régimen de mayorías e implica la modificación de estatutos.


Protección de socios: quórums y mayorías

Art. 194 LSC. Quórum de constitución reforzado en casos especiales (sociedades anónimas)

1. En las sociedades anónimas, para que la junta general ordinaria o extraordinaria pueda acordar
válidamente el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los estatutos
sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación del derecho de adquisición
preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión o la cesión global
de activo y pasivo y el traslado de domicilio al extranjero, será necesaria, en primera convocatoria,
la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el cincuenta por
ciento del capital suscrito con derecho de voto.
2. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento de dicho
capital.
3. Los estatutos sociales podrán elevar los quórum previstos en los apartados anteriores.

Art. 201 LSC. Mayorías (sociedades anónimas)

1. En las sociedades anónimas, los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría simple de los votos
de los accionistas presentes o representados en la junta, entendiéndose adoptado un acuerdo
cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o representado.
2. Para la adopción de los acuerdos a que se refiere el artículo 194, si el capital presente o
representado supera el cincuenta por ciento bastará con que el acuerdo se adopte por mayoría
absoluta. Sin embargo, se requerirá el voto favorable de los dos tercios del capital presente o
representado en la junta cuando en segunda convocatoria concurran accionistas que representen
el veinticinco por ciento o más del capital suscrito con derecho de voto sin alcanzar el cincuenta
por ciento.
3. Los estatutos sociales podrán elevar las mayorías previstas en los apartados anteriores.

Art. 199 LSC. Mayoría legal reforzada (sociedad de responsabilidad limitada)

Por excepción a lo dispuesto en artículo anterior:
a) El aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los estatutos sociales
requerirán el voto favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a las participaciones
en que se divida el capital social.
b) La autorización a los administradores para que se dediquen, por cuenta propia o ajena, al
mismo, análogo o complementario género de actividad que constituya el objeto social; la supresión
o la limitación del derecho de preferencia en los aumentos del capital; la transformación, la fusión,
la escisión, la cesión global de activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero, y la exclusión
de socios requerirán el voto favorable de, al menos, dos tercios de los votos correspondientes a las
participaciones en que se divida el capital social.

Modalidades de ampliación de capital



En función de la aportación
• Dinerarias (art. 209 LSC)
• No dinerarias (art. 300 LSC)
• Capitalización de reservas (art. 303 LSC)
• Capitalización de créditos (art. 301 LSC)
• Conversión de obligaciones (art. 302 LSC)

En función del impacto sobre los títulos o las participaciones
• Emisión de nuevos
• Incremento del valor nominal

En función de quién sea el llamado a suscribirla
• Todos los socios proporcionalmente
• Alguno o algunos de los socios
• Un tercero: (¿mecanismo previo para la venta entre socios?)

La ampliación de capital como parte de otra operación
• Operación acordeón (Arts. 343 a 345 LSC)


Protección del acreedor: análisis en función de la aportación
En función de la aportación
• Dinerarias (209): más activo y mismo pasivo exigible
• No dinerarias (300): más activo y mismo pasivo exigible
• Capitalización de reservas (303): mismo activo y pasivo exigible. Más solidez de fondos
propios.
• Capitalización de créditos (301): mismo activo y menos pasivo exigible.
• Conversión de obligaciones (302): mismo activo y menos pasivo exigible.

Principio de integridad del capital
que lo que se aporte se corresponda con la cantidad de capital aportado

Categorías de aumento
El aumento del capital social podrá realizarse por creación de nuevas participaciones o emisión
de nuevas acciones o por elevación del valor nominal de las ya existentes.

En ambos casos el aumento del capital podrá realizarse:



1) Con cargo a nuevas aportaciones dinerarias.
2) Con cargo a aportaciones no dinerarias al patrimonio social, 2’) incluida la aportación de
créditos contra la sociedad (el fraude de la aportación dineraria encubierta).

3) Con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen en el último balance aprobado.



Aumento con cargo a reservas

1. Cuando el aumento del capital se haga con cargo a reservas, podrán utilizarse para tal fin las
reservas disponibles, las reservas por prima de asunción de participaciones sociales o de emisión
de acciones y la reserva legal en su totalidad, si la sociedad fuera de responsabilidad limitada, o en
la parte que exceda del 10% del capital ya aumentado, si la sociedad fuera anónima.

2. A la operación deberá servir de base un balance aprobado por la junta general referido a una
fecha comprendida dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al acuerdo de aumento del
capital, verificado por el auditor de cuentas de la sociedad, o por un auditor nombrado por el
Registro Mercantil a solicitud de los administradores, si la sociedad no estuviera obligada a
verificación contable.

Aumento por compensación de créditos

1. Cuando el aumento del capital de la sociedad de responsabilidad limitada se realice por
compensación de créditos, éstos habrán de ser totalmente líquidos y exigibles. Cuando el aumento
del capital de la anónima se realice por compensación de créditos, al menos, un veinticinco por
ciento de los créditos a compensar deberán ser líquidos, estar vencidos y ser exigibles, y el
vencimiento de los restantes no podrá ser superior a cinco años. No puedo compensar un crédito
si todavía es exigible.

2. Al tiempo de la convocatoria de la junta general se pondrá a disposición de los socios en el
domicilio social un informe del órgano de administración sobre la naturaleza y características de
los créditos a compensar, la identidad de los aportantes, el número de participaciones sociales o de
acciones que hayan de crearse o emitirse y la cuantía del aumento, en el que expresamente se hará
constar la concordancia de los datos relativos a los créditos con la contabilidad social.

3. En la sociedad anónima, al tiempo de la convocatoria de la junta general se pondrá también a
disposición de los accionistas en el domicilio social una certificación del auditor de cuentas de la
sociedad que, acredite que, una vez verificada la contabilidad social, resultan exactos los datos
ofrecidos por los administradores sobre los créditos a compensar. Si la sociedad no tuviere auditor
de cuentas, la certificación deberá ser expedida por un auditor nombrado por el Registro
Mercantil a solicitud de los administradores.

Cuando hay un aumento por compensación de créditos, el pasivo pasa a ser capital, esto no es
necesariamente malo, desde el punto de vista del retorno de la inversión.

Ejemplo.





1. Ha perdido 175, le quedan 25 (en el activo) à ha de liquidarse. ¿Cómo se reparten los
25?

1ero tienes que pagar el crédito (pasivo exigible), el crédito lo tiene B (si fuera un banco
sería lo mismo) à A se queda sin nada ya que una vez pagado el crédito no queda nada
por repartir a los socios.

2. 50 a B porque es el pasivo exigible (lo mismo que con los 25). Los otros 25 se reparten en
función de la participación: 2/3 para A à 16’6 y 1/3 para B à 8’3
3. B recibe 50 (por el préstamo) + 33’3 y A recibe 66’6
4. A recibe 100 y B recibe 100. En un caso real también tendríamos en cuenta los intereses
por el préstamo y B se llevaría un poco más.

Habiendo puesto lo mismo, el que pone el préstamo saldrá ganando si hay pocas ganancias, pero
si hay muchas, perderá. El que pone el préstamo se protege por si va mal.

Supuestos causas de disolución





La ampliación es el mecanismo perfecto para cargarse a socios minoritarios à Ejemplo: socio
con 60% (B) participaciones decide aumentar, socio con el 40% (B) solo tiene dos opciones:
meter 400.000 para quedarte igual o no hacerlo. Socio A en vez de poner 600.000 pone 1.000.000
y el capital pasa ser de 2.000.000: A tendrá 800 y B 200. Las dos opciones son malas, no quieres
poner 400 porque lo único que quieres es irte y si aumenta B, reduces tu participación, por eso
hay una 3ra opción: impugnar el acuerdo, pero con tal de que A demuestre que hay un motivo
que no es perjudicar al minoritario, el acuerdo seguirá adelante.

Si el socio B decide meter 400, para evitar que B tenga derecho de suscripción preferente: A
puede dar 1.000 en préstamo (el préstamo lo tiene que acordar el órgano de administración, en
este caso como A tiene el 60% quedará aprobado, es diferente si va en el otro sentido), en vez de
hacerlo en incremento de capital directamente y, de esta forma, cuando se haga el aumento de
capital por compensación de créditos, B no tendrá derecho de suscripción preferente.

Si reduzco a 0 y luego amplio por compensación à jugada para que el otro socio se vaya de la
sociedad (se le está excluyendo de la sociedad) à fraude de ley

El proyecto de Código mercantil de 2014 establecía un derecho de separación por justa causa:
supuesto en que se acreditara que el mayoritario estaba realizando una conducta, en su conjunto,
abusiva. Este proyecto no ha prosperado, lo que necesitamos es que haya sentencias del TS que
determinen esto mismo.

Aspectos esenciales de la ampliación de capital



• Calculo de la prima de emisión. Clave en la protección del socio
• La disyuntiva del socio minoritario: diluirse (quizá despatrimonializarse) o invertir
• Posibilidad de desembolso parcial del capital en anónimas (79). No en las limitadas (78).
• La prima debe estar siempre íntegramente desembolsada (298) *****
• Derecho de suscripción preferente (aparecen con las ampliaciones de capital dinerarias)
§ Existencia EN LAS APORTACIONES DINERARIAS Y EN CUALQUIER CASO EN OPERACIÓN ACORDEÓN (NO EN OTRAS)
§ Exclusión
§ Transmisión SUSCEPTIBLE DE TRANSMISIÓN
§ Ejercicio sucesivo
§ Aumento incompleto (310 y 311) SE PUEDE TENER POR NO HECHO O AMPLIAR SOLO POR LA CIFRA
SUSCRITA/DESEMBOLSADA
• Informe de expertos independientes y responsabilidad de intervinientes (en aportación
no dineraria necesitas informe de experto en S.A., en S.L. puedes pedir el informe, pero si
no hay una responsabilidad)
• Impacto de la ampliación de capital como medida de recapitalización: efecto de la prima
¿hay? ¿cabe la prima negativa? Y consecuencias de aportaciones no proporcionales.
• Ampliaciones que pueden tener regímenes jurídicos especiales (aportaciones no
dinerarias de empresa) como las modificaciones estructurales de segregación y
filialización
• Modificación de hecho del objeto Si tengo una sociedad que se dedica a residencias de la tercera edad y aporto un hotel, esa
ampliación puede activar un derecho de separación porque estoy cambiando el objeto social
• Aplicación del régimen de activos esenciales (160.f LSC – se exige acuerdo de junta)
• Aportaciones no dinerarias: responsabilidad y 314 (108)
• Reflejo del consentimiento del aportante (en compensación de créditos DGRN
2017/09/12)

Intransmisibilidad antes de la inscripción

Artículo 34 LSC: intransmisibilidad de participaciones y acciones antes de la suscripción: hasta
la inscripción de la sociedad o, en su caso, del acuerdo de aumento de capital social en el Registro
Mercantil, no podrán transmitirse las participaciones sociales, ni entregarse o transmitirse las
acciones.

STS 3 de noviembre de 2009: Finalmente, la sentencia de 18 de marzo de 2005, además de
declarar la incongruencia de la recurrida, concluyó un resumen de la jurisprudencia sobre la
materia con la afirmación, ya referida al art. 62 del vigente texto refundido de la Ley de
sociedades anónimas y a una donación de acciones creadas con una ampliación de capital, de
que el mencionado precepto “no prohíbe la celebración de negocios sobre estas acciones,
dejando para momento posterior la consumación de los mismos mediante la transmisión de los
títulos una vez creados”.

La interpretación del art. 62 por el Tribunal de apelación ha derivado en una aplicación rígida,
no flexible – en términos de la Sentencia de 18 de junio de 2002 – de la sanción de nulidad
establecida en el art. 6, apartado 3, del Código Civil.

En defecto, el artículo 62, en lo que al recurso importa, responde a la voluntad del legislador de
que no se entreguen o transmitan las acciones antes de la inscripción de la sociedad – entre otras
razones porque las representadas por títulos necesitan contener la mención de los datos de
identificación de dicha inscripción: art. 53.1.a).

La prohibición no tiene la extensión de que la sentencia recurrida se le ha atribuido, dado que
no alcanza a los negocios de obligación, que, como la compraventa o la promesa de ella, no
producen, por sí solos o inmediatamente, un cambio de titularidad, sino que, a generar la
obligación de transmitir los títulos se limitan a prepararla para un momento futuro.

Aportaciones sin contraprestación de capital (para compensar pérdidas)

• Las aportaciones de socios a fondo perdido carecen de una regulación mercantil
específica
• Si se tratan en el PGC y en ITPyAJD y en la Resolución de 5 de marzo de 2019, del ICAC.
• Estas aportaciones suelen ir destinadas a la compensación de pérdidas.
• El régimen es más sencillo en la medida en que sólo generan beneficios a los acreedores,
no hay ampliación de capital cuyo valor de contrapartida deba verificarse, solo pueden
perjudicar al socio que voluntariamente aporta si no lo hace proporcionalmente al resto.
• No requiere otorgamiento de escritura pública – puede ser aconsejable – ni su posterior
inscripción en el Registro Mercantil, bastando un mero acuerdo de la junta general
aporbado por mayoría ordinaria.
• Asimismo, al igual que en los aumentos de capital regulados en la LSC, también pueden
aportarse todo tipo de bienes y derechos
• El reintegro de estas aportaciones a los socios no es pacífico, pero es indubitado que cabe
el reparto como dividendos.

Aproximación práctica a posibles soluciones

Reponiendo el ratio capital vs. fondos propios

Soluciones: ampliación de capital social. Reducción de capital social. Préstamos participativos.
Conversión de préstamos ordinarios en participativos. Aportaciones a pérdidas.

Lo analizaremos a través de un supuesto práctico tipo que consistirá en analizar una sociedad
en situación de desequilibrio patrimonial que le sitúa en situación de causa de disolución.

Valoraremos distintas alternativas partiendo de que los socios pueden hacer una determinada
aportación y viendo qué ocurre si esta no es paritaria.

SOCIEDAD EN CAUSA DE DISOLUCIÓN



ü Desequilibrio patrimonial: art. 363.1.e). “por pérdidas que dejen reducido el patrimonio
neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o
se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la
declaración de concurso.” En la S.A. tenemos el 327.
ü Dos socios al 50% que han hecho una aportación histórica de 200 pero que llevan unas
pérdidas acumuladas de 200.
ü Disponen de unos 100 para hacer una aportación y nos preguntan cuál es el modo de
utilizarlos para salir de la causa de disolución.









CASO PRÁCTICO ARROCES


En tiempos de crisis el emprender constituye una oportunidad. Se plantean a continuación una serie de situaciones
sucesivas en relación con la biografía de una compañía de nueva constitución.

El objetivo, como ya se ha dicho, no es que traigan el caso resuelto por escrito, sino reflexionar sobre el mismo, formarse
una opinión y debatirlo en la sesión que se celebre a tal efecto. No se preocupen si no pueden profundizar en cada tema,
se trata simplemente de que los trabajen para que la clase dé sus frutos y puedan participar.

Dos conocidos, a quienes llamaremos SOCIO A y SOCIO B, han decidido iniciar conjuntamente un negocio de
restauración a través de una sociedad participada por ambos. Para montar el restaurante, el SOCIO A (persona física)
va a aportar todos sus ahorros que constituyen una cifra muy razonable, mientras que el SOCIO B (también persona
física) aportará un inmueble que tiene en una zona inmejorable de Barcelona. Es un local en el que tiene mucha
confianza por su ubicación y distribución. El SOCIO A asumirá la condición de cocinero, su actividad principal, lo que
considera será una de las claves de éxito del restaurante. El SOCIO B está pensando en ocuparse de la gestión ya que
tiene inversiones en otros negocios de restauración y es administrador de otras sociedades con idéntico objeto. La idea
de ambos es vivir de los beneficios del restaurante pero no descartan dar entrada a otros socios o vender el negocio si
va muy bien.

Operaciones por su orden

1.- Se constituye una sociedad de responsabilidad limitada que llamaremos ARROCES, aportando al capital el
SOCIO A dinero en importe 50 y el SOCIO B un inmueble valorado en 100. Para hacer frente a las necesidades
de tesorería se pide un préstamo de 100 a un BANCO y el SOCIO A establece una cuenta corriente con la sociedad
aportando 50 más en este concepto.

Si el capital de una sociedad es 150 de capital, se tiene que entender que no hay ninguna necesidad de que en la caja
haya 150. Si el capital son 150 aunque los socios hayan aportado a titulo de aportación, puede ser que sea dinero y este
en las cajas, pero puede ser que haya aportado un derecho, un inmueble…incluso si después de aportar compran bolis
por ejemplo o lo que sea, ya no hay nada en la caja, pero capital 150. Es un nombre que designa aquello que han
aportado los socios para contribuir. En esta sociedad un socio ha aportado 50 cuenta corriente y han pedido 100 a un
banco.

¿Es bueno o es malo pedir dinero al banco? Dependerá, de la capacidad para devolverlo, de lo intereses…




¿Cuál será el balance inicial de la sociedad?


Si tuviésemos que vender este restaurante, ¿cuál es el precio de la sociedad? Si la contabilidad fuese real, valdría lo que
tengo – lo que debo (activo – pasivo), aquí 150. Yo he puesto 150, lo que tengo valdrá 150.

¿Qué pactos específicos más allá de los comunes o generales consideran deben plantear los socios?

- Retribuciones:
o Cocinero, jefe de sala: si es relación laboral tendrá que tener una nomina. Ahora bien, ¿tiene relación laboral
o mercantil? En este caso puede ser las dos, generalmente un cocinero tendrá relación laboral, pero el
cocinero en este negocio también es socio.

El cocinero aquí aporta 50 como capital + 50 como cuenta corriente y además trabajará como camarero,
para él es critico estar en el restaurante, para el restaurante ¿es crítico que sea él? Como el socio
mayoritario considere que le quiere echar, el cocinero tendrá un problema tremendo. Por lo que, ¿le servirá
tener una relación laboral? Va a tener que tener una protección importante, y vamos a tener que ver si esa
protección estará mejor en el ámbito laboral, mercantil o en los estatutos. ¿si mañana os entendéis mal
por cualquier razón, eres insustituible? Por lo tanto, tenemos que buscar la figura jurídica que le proteja.

Para el otro socio, ¿es importante que el otro sea el cocinero? De entrada, si es importante.

El cocinero tiene que negociar su cobertura, para que tenga su protección, a la vez el otro socio no va a
querer que el cocinero a los 2 meses le diga estoy harto, no quiero ser socio tuyo y me voy. Puedo hacer un
pacto de no competencia.

Aquí cada uno tendrá que decidir cómo nos retribuimos y la relación entre ellos y el restaurante.

o Socios: se les paga por dividendo (que no puedo pactarlo porque dependerá del beneficio de la sociedad).

o Administradores: teoría del vinculo, por lo que será mercantil (la relación mercantil absorberá a la
laboral). Si soy administrador soy el que mando, por lo que faltará la dependencia. Por lo que el
administrador no puede tener relación laboral, además si es socio, no tiene ajenidad, por lo que mercantil.

- Entrada y salida de socios, ya que es preocupante para el minoritario que el mayoritario venda y viceversa: hay
algunas formulas como el derecho de arrastre y derecho de acompañamiento. O derecho de adquisición preferente.

o Derecho de arrastre (drag along) si yo vendo mi participación puedo obligar a mis socios a vender conmigo.
Se considera una protección del mayoritario. Yo socio (mayoritario) puedo obligar a que si tengo una oferta
el otro se pueda venir conmigo, me sirve para maximizar mi valor. Normalmente favorece al mayoritario,
pero no siempre.

o Derecho de acompañamiento (tag along). Derecho de tag along (acompañamiento o venta conjunta. Es un
beneficio del minoritario. Si el mayoritario encuentra una oferta buena, el minoritario puede acompañar
al mayoritario y vender él también. Obligo al comprador que compre el todo. Además del derecho de tag
along, como minoritario, puede comprar yo la parte mayoritaria a través del derecho de adquisición
preferente) y drag along (arrastre, aunque uno no quiera vender lo obligan. Es un beneficio del
mayoritario. El mayoritario puede vender la parte del minoritario porque ha encontrado un comprador
que quiere comprar el 100%): obligar a vender o a comprar.

o Derecho de adquisición preferente. ¿A quién beneficia más? Al minoritario generalmente ya que el
mayoritario tiene un mercado mucho más amplio.

- El minoritario deberá preocuparse por reforzar mayorías

- El mayoritario puede establecer un derecho a la cuota de liquidación

- Condiciones de la cuenta corriente con el socio, la cuenta corriente puede ser retribuida o no. el cocinero puede
pedir que eso se retribuya.

- El mayoritario debe establecer mecanismos para asegurarse que el cocinero realiza su prestación y que en caso de
venta podrá pactar con él a continuidad o terminación.
- Si yo socio B considero que el cocinero actúe como cocinero, ¿cómo lo hago? ¿cómo mantengo al cocinero para que
se quede? Penalización a la salida, penalización en acciones (es lo más eficiente).

- El socio mayoritario administrará la sociedad.

¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

- Si el socio A hubiera aportado 50 en lugar de a cuenta corriente a capital estarían 50/50 pero con el riesgo de
bloqueo. ¿Es razonable? Cuando aportas un inmueble hay un informe de experto (SA) y en la SL no hay informe de
experto (habrá responsabilidad). Si el cocinero está en órgano de administración, ¿aplica la teoría del vinculo? Hay
doctrina que dice que la teoría del vinculo solo aplica cuando el trabajo que realiza es de dirección.

- Consideraciones tributarias: sin tributación.

- ¿Quién arriesga más? el concepto de riesgo es relativo, subjetivamente el cocinero arriesga más, pero objetivamente
el que aporta 100 arriesga más.

- El hecho de ser socio y administrador de otras compañías plantea al socio B algún problema: prohibición de
competencia o conflicto. à Prohibición de la competencia (art. 230 y supuestos de conflicto art. 229)


Artículo 73 en cuanto a la responsabilidad del aportante y del resto de socios: ha habido una aportación no
dineraria y se debe tener en cuenta la responsabilidad que dura 5 años.

- Si el cocinero está en el órgano de administración puede haber problema. Régimen de Seguridad Social sería un
problema.

¿Qué efecto tendría en balance que el inmueble sólo se alquilara en lugar de aportarse?

¿Se podría haber aportado el inmueble de otra manera? Una opción hubiese sido “oye, que te parece si en vez de aportar
el inmueble, ¿Por qué no aporto un derecho de usufructo? Tenemos el inmueble a nuestra disposición, el restaurante no
necesita la propiedad, solo el uso. O un contrato de arrendamiento. Aportar un derecho sobre el inmueble.

En caso de tener el inmueble en arrendamiento en vez de ser aportado à tendría gastos por el arrendamiento. En el
activo no habría el inmueble y no habría amortización. El socio B deja de serlo. El socio A pasa a tener el 100%.

La sociedad va a tener un gasto porque lo alquila y deberá pagar la renta. Si lo tiene en propiedad el gasto que tiene es
la amortización. ¿Cuál es la diferencia entre ambos gastos? Con la amortización me doy más gasto y pago menos
impuestos, pero no pago. Sin embargo, con el alquiler pago la renta. La otra consecuencia probable de no tener un
inmueble es que el banco estaría preocupado; ha puesto 100 y solo tiene 100 de tesorería. Ya no tiene como
contrapartida un inmueble.

Problema de solvencia y no de liquidez. En la realidad el inmueble cada vez vale menos con el paso del tiempo. En el
caso de tener gastos es salida de liquidez.

La deuda del socio 50 es menos riesgoso. Es más conservado, pero se pierde poder político en la sociedad.

- Articulo 393: en caso de liquidación, un socio se puede reservar el activo que se quedará (mantiene una cierta
propiedad del mismo).

2.- Se acuerda una ampliación de capital social por compensación de créditos, compensándose el derecho de
crédito del SOCIO A.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
200 Bancos 100 Deuda

VALOR COMPAÑÍA: 200.

¿Cuánto ha puesto cada socio? 100. Antes los dos habían puesto 100 pero el cocinero 50 los había puesto como acreedor.
Los socios pasan a estar 50-50

¿A la hora de valorar los requisitos para la operación, es indistinto que estemos ante una S.A. o una S.L.?

En las SL desembolso total y en las SA desembolso 25% obligatoriamente.
Para que se compense hacen falta dos consentimientos:
o El de la sociedad.
o El del socio acreedor o tercero que tiene que consentir.

Hace falta un acuerdo de junta, para la ampliación de capital:



o SL: el socio que tiene 2/3 ¿puede adoptarlo solo? Para que se pueda convertir el préstamo en capital se
necesitan dos consentimientos (sociedad y acreedor), el acreedor tiene que estar de acuerdo como titular
del derecho de crédito.

A mi la sociedad me debe dinero, por lo que el minoritario también votará como acreedor.

o ¿Tributará? No tributa.
o Aportación no dineraria hace falta un experto, en la SA lo que se convierte en capital tiene que estar
acreditado por verificación, si fuese SL sería responsabilidad de los socios.

o ¿Hay que reformular los pactos entre los socios? Probablemente sí, ahora habrá 50 – 50. Los pactos del
ejercicio 1 no se mantienen. Habrá que cambiarlo, ¿hay alguna solución de desbloqueo? O están de acuerdo
o no hay acuerdo, no hay ninguna solución, la única es tener un derecho de compra. El 50% el problema
que tiene es que no hay forma de pactar maneras de desbloqueo.

3.- Como resultado de la actividad de restauración se producen pérdidas por importe de 200.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-200 Resultado ejercicio
0 Bancos 100 Deudas

PN de 0. Es causa de disolución, porque el PN esta por debajo del 50% del CS. Esta sociedad ahora vale 0.

Causa de disolución de la sociedad porque el PN queda por debajo de la mitad. Art. 363.1 e) LSC. Por perdidas que dejen
reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se
reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración del concurso.

Art. 363.1.e hay que acordar acuerdo de disolución o aceptar una causa para salir de la disolución.





¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

Lo normal es que cuando empieces la sociedad, pierdas dinero. ¿puede pagar el préstamo? Tiene 100 de activo y 100 de
pasivo, por lo tanto, según cual sea la fecha de vencimiento habrá que declarar concurso.

La sociedad no tiene liquidez y esto constituye una causa de concurso. No puede afrontar a sus obligaciones. No se puede
pagar al préstamo à solicitar el concurso (art. 2 – 5 Ley Concursal).

¿Puede pagar el préstamo? Si no estuviera pagando el préstamo tendría más pasivo exigible; en vez de 100 tendría más.
Hasta hoy, según balance, estoy pagando los intereses del préstamo. Ahora parar pagar he tirado de la tesorería; pero
el año que viene si la situación no varía no podré pagar a los acreedores. Y será cuando entre en concurso. Artículo 5 de
la ley concursal: si sigue esta tendencia habrá que entrar en concurso.

ü Artículo 5 bis: pre concurso. El objetivo es tener tiempo para negociar. Llegar a No convenio demostrando que
mi plan de negocio puede llegar a ganar dinero.
ü Solo hay un acreedor: ¿cabe concurso con un solo acreedor en balance? debiera darse concurso. Pero a la
mínima que deje de pagar, aparecerán otros acreedores.

4.- Aportación para compensar pérdidas de 50 por cada uno de los socios.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

¿Con un simple aumento de capital eliminaríamos la causa de disolución?

Aumento de capital:
¿Con un aumento de capital, resolvemos el problema de disolución? Aumento el capital por 100, ahora la mitad del PN
= 150, con la aportación de 100 todavía tenemos causa de disolución, porque:

Activo Pasivo
100 Inmueble 300 CS
-200 Resultado
100 Bancos 100 Deudas

50% del PN > CS, en este caso el PN es 100, y el capital social es de 300, por lo que es menos de la mitad, la causa de
disolución no se solucionaría. Para que funcionase se necesitaría aumentar el capital por 200. De esta manera, el CS
sería de 400, y el PN sería de 200 y estaríamos en el límite para no tener que disolver la sociedad.

Tenemos que encontrar otra alternativa, en este caso, aportación para compensar pérdidas:

Aportación de 100 entre los 2 socios para compensar pérdidas. Van a aportar 50 cada uno de los socios.

Activo Pasivo
100 Inmueble Capital 200
Resultado -100
100 Bancos 100 Deudas

FFPP: 100, hemos salido de la causa de disolución. Yo aporto 100 y en vez de ampliar capital (que emito acciones) hay
un agujero de 200, tenemos 100 para poner, lo ponemos aquí para compensar lo que hemos perdido y no emitimos
capital, en realidad está subiendo igual nuestro coste de participación porque si en esta sociedad habíamos puesto
históricamente 200 y ahora aportamos 100 más para compensar perdidas nuestra aportación habrá sido de 300.
Aportaciones de socios: 300, VTC de la sociedad: 200 – 100 = 100. Es una sociedad donde hemos puesto 300 y ya hemos
perdido 200, mi historia me dice que he perdido 200.
Si volvemos atrás, tenemos una sociedad que tiene (ejercicio 3):

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-200 Resultado
0 Bancos 100 Deudas

Para que esto este bien tiene que dar la misma cifra, tengo 100 de activo. 200 de capital. 200 + 100 = 100. Todo lo que
puse hoy lo puedo dar por perdido.

Son partidas de balance que me explican la historia de la sociedad, la sociedad ahora vale 0, al mercado le preocupa
mucho porque cuando pierdo 1 euro aquí soy incapaz de pagar mis activos y mis perdidas, en cuanto llegues al 50% de

mi capital, en cuanto llegues a a que el PN será inferior al 50% del CS, resuelve la situación o liquida, porque sino el
mercado no puede estar tranquilo como no lo has hecho de las deudas posteriores será responsable el administrador.

Resulta que los dos socios tiene 50 euros, si hacemos ampliación de capital no sirve, por tanto, solución:

Con la aportación para compensar pérdidas: metemos otros 100 en caja y es aportación a FFPP y por lo tanto donde
tenia 200 de perdida, como he metido 100 para compensar, tengo 100 de perdida, por lo tanto:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-100 Resultado
100 Bancos 100 Deudas

¿Cuánto vale la sociedad? 100. ¿A alguien se le ocurre un motivo para decir que esta sociedad vale más de 100? Hay un
dato objetivo que nos da el caso que nos podría hacer considerar que la sociedad vale más de 100, ¿qué se nos ocurre?
BINs, si esta sociedad perdió 200 desde que empezó, habrá generado BINS, de momento no las puedo activar en el
balance porque tengo que tener una cierta seguridad de ganar dinero, si yo vendiese esa sociedad ahora generaría
seguramente BINS.

Es verdad que desde la perspectiva que estamos haciendo, no pagaría más salvo que no la podamos activar. Considero
por tanto que eso es un activo, si considerase que no las puedo activar, ya no compraré la empresa porque consideraré
que no seguiré ganando y por tanto no las podré activar.

Si te dicen que, por la venta, la adquieres y durante los 2 primeros años no pagarás impuestos, por lo que tu beneficio
aumenta.
Esto vale 100, ¿pero realmente vale 100? Si entrase aquí un socio, ¿cuánto le pediríamos que pagase? Tengo 200 de
activo y 100 de pasivo, ¿cuánto le cobraría? Sobre el papel vale 100.

Si yo esto imaginemos que lo vendo por 50, el socio B considera que su valor es 50, el socio b esta harto de esta operación
y pide 50. ¿cuál será el VTC? Lo mismo. Aportación socio A 150, aportación socio B 50, ¿dónde están los otros 100 para
llegar a los 300? Si B vendiese a C por 50, suponiendo que vale 100, ¿cuál sería el total aportado a la sociedad? Los 100
del primer inmueble, 50 + 50, 50 de capitalización + 50 de compra.
B llega a C y le dice te compro tus 150 por 50, ¿dónde están los 300? A aportó 150, B 50 y C que tenía algo que tenía 150
lo ha comprado por 50, por tanto 300.

¿Es justo el precio? Depende, si esta sociedad imaginemos que después de un año, el negocio de restauración era un
desastre, hacemos borrón y cuenta nueva y montamos un gimnasio, ¿tiene sentido este precio? Si porque las perdidas
anteriores no te sirven para el negocio, ahora bien, si resulta que estas perdidas de 200 son consecuencia de que yo
estoy invirtiendo en el restaurante (en publicidad, diseño del local, en pagar a los taxis para que me lleven a los clientes,
aunque haya perdidas esto es inversión del socio, y por lo tanto ese valor esta en la compañía, por lo tanto, si alguien
entra en tu negocio y esas perdidas son consecuencia de mala gestión, no vas a poder compartirlas con el que entras.
Ahora bien, si pierdes dinero invirtiendo, si lo podrás compartir con el que entra.

Imaginemos dos laboratorios, investigando dos producto farmacéuticos contra el cáncer, tienen los mismos recursos, y
gastan lo mismo con el mismo balance:

- El laboratorio A en el proceso B descubre que su producto no sirve, que causa efectos secundarios en la salud.
- En el laboratorio B, en cambio, en la fase B acaban sacando un medicamento que elimina el cáncer de páncreas.

Ponen el mismo dinero, tienen el mismo balance, ¿pero valen lo mismo? No, porque el dinero que he estado perdiendo,
en la sociedad B era mi plan para conseguir el producto, en cambio en la sociedad A lo he perdido definitivamente.


- Coste de aportación: 300 (pusieron 100 de inmueble, 50 de cuenta corriente, 50 de primera aportación capital y
100 de nueva aportación).
- Valor real de las acciones: 100 (300 – 200 de pérdidas).
- VN de las acciones de estos señores: Capital social / numero de acciones. Aquí es 200. Sabemos que el VN =
capital/acciones, el capital es X que el valor nominal x numero de acciones. Sea cual sea el numero de acciones, el
capital es igual al VN de la suma de todas ellas.

Ejemplo: Yo en la constitución pude emitir 6 acciones de 25 participaciones (150) o pude emitir 50 de 3 (150), 3 de 50
(150), 15 de 10 (150), lo importante es que el capital es 150, por tanto, si el capital es 150 sabré que el VN será 150, da
igual las acciones.
Hay 100 que ha aportado sin ampliar capital (300 – 100). Al capital social han aportado 200 (150 constitución + 50
primera ampliación de capital + 100 de ahora à han aportado 100 que no han ido a capital social). Al capital social
han aportado 200 (150 + 50 ampliación). Pero los 100 que han puesto ahora no los han aportado al capital.

Si compramos un coche por 200, y al día siguiente lo llevamos al mecánico, y nos ha costado 100 ¿cuánto me ha costado
el coche? 300.

¿Es la aportación suficiente? ¿Y si fuera una S.A.? La aportación en principio es suficiente, pero si fuese SA no
funcionaria por la regla de los 2/3, funcionaría pero máximo 1 año.

¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

- Hay liquidez para pagar el préstamo, otro efecto positivo de esta ampliación de capital, teníamos tesorería 0 antes
y estábamos al borde del concurso, pero ahora tenemos 100 de tesorería.

- ¿Fiscalidad? La aportación para compensar pérdidas no tributa, está exenta. Incrementa mi coste de adquisición.

- (En compensación de pérdidas) à Aquí hemos dicho que cada uno de los socios aporta 50, ¿qué pasaría si los dos
socios se sientan, y el cocinero dice que no tiene nada más para poner, el cocinero le pregunta al administrador,
oye tu tienes 100, y el administrador le contesta si tengo 100, pues pon tu los 100. ¿funcionaría igual? Hasta ahora
esos 100 los han puesto los dos, 50 y 50, ¿serviría que uno pusiera solo 100 y el otro nada? La aportación no sería
lo mismo, a nivel de sociedad no cambia nada, se compensan 100 y entran 100 en tesorería (no se pone si entran
de A o B), aportación de los socios 300, aportación del socio A 200 y B 100.

VTC del socio A: ¿cuánto vale la sociedad? Sigue valiendo 100, esos 100, ¿a quién pertenecen? Como siguen teniendo
el 50%, 50 – 50, antes de la ampliación valía 0, valía 0, ahora socio A aporta 100 y pasa a valer 50 – 50, esto es una
DONACIÓN.

¿Qué otra naturaleza jurídica podría haberse dado a la aportación para sanear el balance? ¿Hubieran servido?

Antes de la aportación (ejercicio 3):

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-200 Resultado
0 Bancos 100 deudas

La sociedad valía 0, los socios habían aportado 200. VTC: 0, valor real de la compañía: 0, aportación de cada uno de los
socios, socio A: 100, socio B 100, VTC de cada uno: 0 y 0. Los dos han aportado lo mismo, los dos han perdido lo mismo.

Otras operaciones:

1. Ampliación con compensación de pérdidas de 100.

Como ya hemos visto funciona. La sociedad tiene 200 de activos contra 100 de pasivo exigible, vale 100. En la aportación
50 – 50, las aportaciones son 300, el VTC pasa a ser 100 (tenia algo que tenia 0, la sociedad pasa a valer 100 y 300 de
aportaciones totales). El socio A tiene 50 de valor y el socio B también de valor.

Da un resultado económicamente justo, ahora los dos tenemos una cosa que vale 50.

En el caso de la donación funciona igual. Se trata de una donación a fondo perdido: no tiene derecho a contraprestación.

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-100 Resultado
100 Bancos 100 deudas

2. Aumento de capital por 100.

Ya hemos visto que NO funciona. Los 100 en vez de irse a reducir perdidas, se van a ampliar el capital. Consecuencia
fondos propios 100, capital 300. Ahora la mitad del PN = 150 y no 100 como antes. Con la misma aportación de 100
todavía tenemos la causa de disolución. Los FFPP, dentro de sus FFPP el capital se sube, por lo que nuestro umbral
también ha subido, no salimos de la causa de disolución.

Desde el punto de vista de sociedad la solución no funciona, sigue siendo causa de disolución.

Activo Pasivo
100 Inmueble 300 CS
-200 Resultado
100 Bancos 100 Deudas

Cada euro que aporto a capital me aporta un euro a FFPP y un 50% a la otra parte de la ecuación, cada vez que aporto
un euro me alejo. La cantidad suficiente para llegar serían 200. Si en este mismo supuesto imaginemos que es una
ampliación de 200, sería:

Activo Pasivo
100 Inmueble 400 CS
-200 Resultado
200 Bancos 100 Deudas

FFPP 400 – 200= 200, capital 400. 50% de capital es 200, por lo que resolveríamos la disolución.

Para recuperar 100 de FFPP necesito 50 de capital.

La sociedad cuando sus FFPP sean inferiores al 50% de su CS, los FFPP tienen que ser mayores o iguales al 50% del CS.

Si en vez de aportar aquí los dos, aportase sólo uno, ¿habría donación? Aportación de socios: serían 300 total. VTC
social: el mismo. En la constitución:
o Socio A: 100
o Socio B: 50


En la ampliación de capital:
o Socio A: aporto 0, total: 100.
o Socio B: aportó 50, total 100.

Segunda ampliación (si consideramos que en vez de 50 – 50), aportan 100 – 0:
o Socio A: aporta 100. Total 200 aportado. La sociedad vale 300, por lo que tiene el 66,6%.
o Socio B: aporta 0. Total 100. Tendrá el 33,3% ha perdido participación.

Antes de esta ampliación, ¿cuánto valía cada una de estas participaciones? 0, cada acción valía 0, y ahora me pidan que
emita 100, tengo que poner 1 por cada una de estas acciones, ese euro que pongo dentro de sociedad y yo me llevo una
acción, va a repartirse entre todos, cada euro que yo pongo va. Aparar a las 300, de las 100 nuevas yo me quedo 33,3 y
de las 100 que ya tenía 33,3.

Tenemos una caja, cada uno hemos puesto 100, hemos perdido unos 200 y ahora llega uno de los dos y pone 100, ahora
nos lo partimos a tercios, yo tendré 2/3 y tu 1/3. ¿Es correcto? Los otros 200 ya se han perdido, pongo 100 más, no es
correcto no tiene sentido porque los 200 se han perdido, los 2 han perdido los 200. SALVO que tengamos claro que los
100 que hemos puesto antes sea una inversión necesaria para que los que ponemos 100 ahora valgan algo. Las acciones
que habían emitido valen 0, las que he emitido es 100, pero como lo meto todo es compartir, ese compartir esta bien si
el dinero que he metido antes es para invertir en el futuro.

3. Aumento de capital con prima.

¿Qué es la prima de emisión? Diferencia entre valor de emisión de las acciones y su valor real. (valor de emisión y valor
nominal son generalmente lo mismo, salvo que en el valor de emisión incluíamos la prima).

Imaginemos que esta sociedad ha aumentado su beneficio, tiene ganancias de 200 y KS de 200:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
200 beneficio
400 Bancos 100 Deudas
100 banco + 100 principio + 200 que hemos ganado = 400 tesorería.

Imaginemos que el negocio va muy bien, pero nos da una oportunidad de crecer, y A y B encontramos un socio que se
llama C y quiere comprarnos el 50%, pero a A y B les interesa que ponga dinero en la sociedad para seguir creciendo.

¿Cuánto dinero tiene que poner en la sociedad para tener el 50% de la sociedad a un precio justo? Las aportaciones
hasta ahora eran 200, valor real sociedad 400, la aportación socio A 100, socio B 100. VTC de A son 200 (50% de 400)
y el de B son 200 también. Y el valor real serían también 200 y 200.

Propuestas clase:

1. Edgar propone ampliar el capital en 200, para que el socio C tenga 50%:

Activo Pasivo
100 Inmueble 400 CS
200 beneficio
600 Bancos 100 Deudas

¿Qué porcentaje tiene C? 50%.


¿Cuáles son las aportaciones de los socios (todos)? Aportación de todos los socios es 400. VTC de la sociedad 600 (700
– 100), valor real 600, aportación socio A 100 (25%), socio B 100 (25%) y socio C 200 (50%).

- Socio A tiene el 25% de 600: 150.
- Socio B tiene el 25% de 600: 150.
- Socio C tiene el 50% de 600: tiene 300, ha puesto 200 y solo poniéndolos tiene 300, algo ha fallado, ¿donde están
los 100? De los otros socios que antes valían 200 cada uno, y han perdido 50 cada uno, ha habido desplazamiento
patrimonial, a A y a B les han quitado 50 y C solo por el hecho de aportar ha ganado 100 (200 + 100).

2. El profe dice, imaginemos ampliar el capital ahora en 400:

Activo Pasivo
100 Inmueble 600 CS
200 beneficio
800 Bancos 100 Deudas

Aportaciones de socios:
- VTC sociedad: 900 – 100 = 800. Algo que valía 400, hemos aportado 400, vale 800.
- Socio B tiene 100 (16,6%) à y si tiene el 16,6% de 800, sus participaciones valen 128.
- Socio A tiene 100 (16,6 %) à y si tiene el 16,6% de 800, sus participaciones valen 128.
- Socio C tiene 400 (tiene el 66,6%) à sus participaciones valen el 66,6% de 800 = 532. Aportando 400, su
participación vale 532.
Si el socio C tiene el 66,6% de algo que vale 800, ampliando más el capital, todavía la perdida que tiene cada uno la
perdida es mayor, tus acciones pasan a valer 128, por mucho capital que ampliemos siempre nos encontraremos que el
nuevo se nos va comiendo nuestro pastel. Esto es por la regla inversa, ¿qué tengo que decirle matemáticamente? Cuando
la sociedad vale más de lo que yo puse, la única solución es que pongas una suma idéntica, ¿cómo? Con la prima de
emisión.

Aquí ampliaba capital en 400, para que esto funcione tiene que hacer una ampliación de capital de 200 + prima de 200,
¿cómo quedará la sociedad?

Situación inicial:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
200 Resultado
400 Bancos 100 Deudas
Con aumento + prima:
Activo Pasivo
100 Inmueble 400 CS (200 + 200 que pone)
Prima de emisión 200
200 Resultado
800 Bancos (había 400 + 400 que pone ahora) 100 Deudas

Socio C: mete 200 a capital que son suyos + 200 que los mete para compartir (la reserva de prima de emisión).

Consecuencia valor compañía:

Aportaciones socios 600 (100 socio A, 100 socio B, 400 que pone socio C).
VTC = 800 (900-100), VALOR REAL 800.


- Aportación socio A: aportó 100 (tiene 100 sobre 400 de CS), tiene el 25%, sin embargo, sobre el valor total de 800,
su participación vale 200.
- Aportación socio B: aportó 100, tiene. El 25%, sin embargo, sobre el valor total de 800, su participación vale 200.
- Socio C: ha aportado 400 (200 capital + 200 prima), tiene el 50% (200 de capital sobre 400 CS total), el 50% de
800 es 400 (lo mismo que ha aportado).

Antes de la ampliación valía 200 su participación, ahora vale lo mismo. En C también vale 400.

Valor total de 800:


- Socio a: 25% de 800 à 200
- Socio B: 25% de 800 à 200
- Socio C: 50% de 800 à 400, ha metido 400, vale lo mismo.
Socio C: tendrá que poner tanto como lo que tengo (a través de la prima de emisión, que compartirá con los otros dos
socios). Pondrá 200 de capital social (lo que ya había) + 200 de prima para compartir.

La prima es lo que yo aporto yo que no tiene como contraprestación un aumento de capital. Amplío capital con prima.

La prima de emisión lo que supone es que, para compartir beneficios, tu tienes que aportar tantos beneficios como yo
ya he puesto. Por ejemplo, si ponemos 100 cada uno, y tenemos un beneficio de 200, si llegas tu y pones solo 100 como
nosotros, te quedaras la parte de beneficio que hemos ganado, por lo que tendrás que poner lo que hemos ganado +
prima de emisión. 200 de capital + 200 de prima (si yo no los retiro tendrás que poner otros 200).

Otra opción para no poner la prima, es retirar los beneficios. Ejemplo: pusimos 100 cada uno, hay 200, si llega alguien
a jugar ¿cuánto tiene que poner? Dejamos los 100 que pusimos, retiramos los beneficios de 200, entonces tu pon 100
como nosotros.

Otro supuesto: Imaginemos que, en la sociedad, con el siguiente balance, llega un socio y dice: quiero tener el 20% de
esta sociedad ampliando capital ¿cuánto tiene que poner?

Activo Pasivo
100 Inmueble 400 CS
200 beneficio
600 Bancos 100 Deudas

¿Cuánto capital y cuánta prima? 100 de capital. Si el capital son 400 para yo tener el 20%, tengo que poner 100, porque
si pongo 100 (400 + 100 = 500), el 20% de 500 es 100, por lo que tengo que poner 100.

Si pusiese sólo capital y no prima, ¿qué pasaría?

Activo Pasivo
100 Inmueble 500 CS
200 beneficio
700 Bancos 100 Deudas

Valor de la sociedad: 700.

- Aportación de A: 400, tiene el 80% (80% de 500), el valor de la sociedad es 700, si el valor de la sociedad es 700 y
tiene el 80% tiene 560.

- Aportación B: 100, tiene el 20% (20% de 500). La sociedad vale 700, si el valor de la sociedad son 700 y este tiene
el 20% tiene 140. ¿Cómo puede ser que tenga 100 y mi participación valga 140? ha habido 40 de desplazamiento
patrimonial.

¿Cómo podría hacerlo para que no haya desplazamiento? 20% de lo que sea la reserva final, que tiene que dar 50. 750
x 0,8= 600, ¿por qué? Porque si de 400 hemos emitido 100 más, de 200 hemos de emitir 50.

Por lo tanto, la prima de emisión serán 50. Si hacemos 50 igual, nos va a dar el resultado igual, lo que yo aporte como
ampliación de capital y como prima ha de tener la misma proporción que el capital y reserva preexistente, por cada
euro había que haber la misma proporción. 400 de capital y 200 de reserva, si amplio 100, tenia que ampliar 50 (es
mitad y mitad). La proporción capital reservas tiene que ser la misma, se trata de mantener el valor de acción.

Quedaría así:

Activo Pasivo
100 Inmueble 500 CS
200 beneficio
50 prima de emisión
750 Bancos (600 + 140) 100 de ampliación + 40 100 Deudas
de prima



¿Cuánto tiene que valer cada acción? Cada acción tiene que valer su nominal + prima.


4. Operación acordeón (articulo 343).

Primero reducimos y luego ampliamos. Cuando lo subimos lo tenemos que subir a menos, al mismo o a más.

Suma de dos operaciones: reducción y ampliación, en cada una de ellas se tiene que ver que protejas los derechos, en
general la ampliación cuando tu aportas no perjudicas a los acreedores, si tu reduces a 0 y sustituyes al mismo o a más
no hay desprotección a acreedores, pero si amplias a una cifra menos habrá más cautelas porque podrás estar
desprotegiendo a los acreedores.

Teníamos el balance de partida:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-200 Resultado
0 Bancos 100 deudas


Después del acordeón, ¿Cómo quedaría el balance?



1º reduzco:

Activo Pasivo
100 Inmueble 0 CS
0 Pérdidas

0 Bancos 100 deudas


2º amplio:
Activo Pasivo
100 Inmueble 1000 CS
0 Pérdidas
100 Bancos 100 deudas

Reduzco para compensar perdidas, me cargo las deudas. Aporto ampliando en 100 el capital. FFPP después de la
operación acordeón: 100, capital 100, estoy por encima del 50%, no habrá causa de disolución. Es la mejor solución de
todas.

Esta es la única opción que nos deja mejor, FFPP = CAPITAL.

Otro ejemplo: tengo 200 de capital, 100 es de A y 100 de B. Cuando reduzco capital digo, oye, ¿cuánto vale antes de la
reducción en el capital de esta sociedad? 0, puse 200 y los he perdido, entonces, cuando yo reduzco capital me cargo las
participaciones, en ese instante (momento abstracto porque es simultanea) la sociedad se queda con 0 participaciones
y 0 de 0 de capital. Se queda sin nada la sociedad, ¿qué puede pasar? Que esos 100 nuevos los aporte 50 A y 50 B, emito
100 acciones que una sociedad gracias a esa ampliación de capital ha pasado a valer 100 y serán 50 de A y 50 de B, o
podría ser que A fuesen de A, A tendría 100 acciones y B dejaría de ser socio. O podría ser que esas 100 las aportase C,
por lo que A y B dejarían de ser socios. Para evitar estos riesgos, el 343.2, ¿qué dice? En todo caso habrá de respetarse el
derecho de suscripción de los socios, incluso si fuese no dineraria, habría que buscar una forma de arreglarlo.

199 a: mayoría para adoptar este acuerdo, 51%, como estamos los dos, solo nosotros podemos acordar juntos esto, si
no nos ponemos de acuerdo, habría que disolver, pero si no nos ponemos de acuerdo para disolver, cabe la disolución
judicial.

¿Qué pasaría si A tiene el 50, B tiene el 30 y C el 20? ¿Pueden A y b adoptar el acuerdo sin C? si.


5. Préstamos participativos. Cada socio aporta 100

Artículo 20 del real decreto ley del año 96: yo entidad prestamista (sociedad) va a obtener un préstamo y va a retribuirlo
con un interés fijo y un interés variable en función de mis beneficios. Ventaja para el prestatario: si no funciona, no
tendrá que devolver el interés (tendrá que devolver la deuda, pero no el interés). Para el prestamista sale ganando si
hay beneficio ya que el tipo de interés es superior en caso normal.

Estos prestamos participativos en orden de apelación de créditos en caso de concurso se contarán como deuda
subordinada (después de toda la deuda), el legislador ha dicho: si usted tiene un préstamo que no le consume recursos
y que además dice: en caso de concurso cobra antes que el resto de la deuda, yo le permito que a efectos de causa y de
disolución de capital compute como fondos propios. De tal manera que va a incrementar los FFPP y va a incrementar
el capital.

Hay una penalización fiscal cuando es intra-grupo (reforma 2014).

Balance inicial:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-200 Resultado
0 Bancos 100 deudas

Después del préstamo participativo:


Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-200 Resultado
+ 100 préstamo
100 Bancos 100 deudas

Tenemos 100 de FFPP, es el mismo efecto que la aportación para compensar pérdidas, ya no hay causa de disolución.

Aportaciones de socios:

Antes había 200, ahora hay 200 igual, porque los 100 es como prestamista no como socio. Habían puesto 100 de
constitución + 50 cuenta corriente + 50 ampliación de capital.

Los otros 100 lo hace a titulo de prestamista.

Valor compañía: 0. Tiene 200 y debe 200, vale 0. ¿Por qué el préstamo tiene esta virtualidad? El préstamo participativo
para tener tal condición exige que se coloque en orden de prelación de créditos con posterioridad a los acreedores, el
banco no se preocupa, para el es como su hubiese capital, oye no te preocupes porque sobre estos 100 tengo privilegio.
El préstamo participativo se computa como FFPP y no sólo esta preterido respecto a la deuda ordinaria pero además
no se puede acordar el vencimiento anticipado si yo no hago simultáneamente una ampliación de los FFPP. Articulo 20
del real decreto. Se ha incorporado en cifra de cobertura del capital.

IMPORTANTE DESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL, Recordemos, en los supuestos que aportaban 50 – 50, tenían la
misma proporción, pero si aportaban 100 y el otro 0, tenemos que diferenciar:
- Aportación no dineraria: le regalaba el 50% de lo que aportaba.
- Ampliación de capital: le regala una parte de lo que aportaba.
- Ampliación de capital con prima: matemáticamente la parte que aporto como capital equivale a la parte que
compartía por aportación de capital, y la que aporto como prima, equivale a lo que doy como cantidad para
compensar perdidas a titulo gratuito.
- Préstamo participativo: si uno da el todo, y otro da nada. ¿Se produce traspaso patrimonial entre los socios? Vamos
a ver un ejercicio práctico, imaginemos que esta sociedad llega un momento en que tiene activo 250 (tesorería) o
150 (tesorería) o 50 (sólo dinero) o 450 (también solo dinero), en todos los casos tiene un préstamo de 100 (pasivo
exigible de 100, que es un banco). En todos los casos los socios han aportado 300.

Vamos a pensar con estos números, tres supuestos distintos:
1. Pensando que esos 300 pusieron cada socio el 50%, por tanto 150 – 150.
2. Uno ha puesto el 33% del capital (ha puesto 100) y el otro el 66% del capital (ha puesto 200).
3. De estos 300: de estos 300, el socio A ha puesto 200 el 50% (100), otro 50% (100), y los otros 100 los ha puesto
A como préstamo participativo.

Llegado a este punto, los socios deciden disolver la sociedad. ¿qué ocurriría?

CASO 1: Tengo 250 en tesorería. Socios aportaron 300, préstamo de 100. Puse 300 pedí 100 (tenía 400), me quedan
250 en tesorería, he perdido por tanto 150. Tengo en tesorería 250.

- 1er caso (1.a): me quedan 250 en mi tesorería, pago 100 primeros al banco, me quedan 150, repartidos entre dos
socios (50%) 75 cada uno.
- 2º caso (2.a.): tiene uno el 33% del capital y el otro el 66%. Por tanto, el 33% de 150 es 50 y el otro 100. Cojo los
250 y digo, ¿qué hago con esto? Pago 100 al banco, me queda en la caja 150, 33% uno y 66% el otro.

- 3r caso (3.a.): El socio A ha aportado 100 de capital, el B 100 de capital, el socio A tiene un préstamo participativo
de 100. En el pasivo tengo un préstamo de un socio de A, tengo 200 de capital, 150 de perdidas. Tengo que pagar
antes al préstamo participativo, cojo los 100 y de los doy al prestamista, me quedan 50, reparto a cada socio en
función de sus acciones, en concepto de socio cada uno ha puesto 100, si tenia 50, podré repartir a cada uno 25. Si
comparo este supuesto con los anteriores, A en total va a recibir 125 (tenia 100 de préstamo + 25) y B 25.
tengo 250 de activo y 250 de pasivo, de los cuales 100 son exigibles, entonces, 1.c. primero pago al préstamo, cojo
los 100 y se los doy a A, ¿y cuanto me quedan? 50, ¿cómo los reparto? 50 % - 50%, por tanto 25 y 25, así pues, A en
total va a recibir 125
Tengo 250 y tengo que repartirlo ¿cuál es el orden?
1º pago al banco: 100.
2º tengo todavía 150, y qué tengo en el pasivo: un préstamo de un socio de 100 y 200 de capital. Tengo que pagar
antes al préstamo, cojo los 100 y se los doy al prestamista (socio A), me queda 50, ¿cómo los reparto? 50 – 50 (han
puesto 100 y 100), por lo que 25 y 25. A tendrá 125 y B 25.

El capital tiene más riesgo. En un préstamo participativo, el préstamo lo podría dar un socio o un tercero y no
habría ningún problema, es mejor que sea un tercero porque el interés será gasto deducible, si es el socio NO será
gasto deducible (reforma IS 2014).

CASO 2: Puse 300 de capital, he perdido 250. ¿cuánto quedará para repartir entre los socios? 50. Yo puse 300, hemos
perdido 250, por lo que nos quedan 50 para repartir. Tengo 150 en tesorería.

- 1.b: ¿cómo lo liquido? Reciben 25 cada uno. Tesorería de 150: con los primeros 100 pagaré al banco, los 50
restantes los dividiré 50%, 25 cada socio.
- 2.b. un socio tiene el 33,33% y el otro 66,66%. Tengo 150 en tesorería, 100 primeros al banco, nos quedan 50.
66,66% de 50 es 33,30 para un socio y 16,6 para el otro socio (33,333% de 50).
- 3.b.: tengo 150 en tesorería, pago 100 al banco, nos quedan 50 van al socio que aporto el préstamo
participativo. A ha perdido 100 como socio y 50 como prestamista (150) y B ha perdido 100. El prestamista
tiene derecho a demandar.

CASO 3: Puse 300, me dejaron 100, y me quedan 50. He perdido 350. Tesorería de 50. ¿qué va a decir el banco? 363.1.e:
acción de responsabilidad de los administradores, esta sociedad, lo que no hizo es tocar el botón rojo cuando el 50% de
los FFPP eran inferiores al capital social. ¿Cuándo esta sociedad estaba en esa circunstancia? Cuando tenia un pasivo
de 100, un capital de 300 y unas perdidas de 150.

Imaginemos que donde he puesto 100 esta desglosado en 25, 40, 15, 5, 7 y 8. Si debo 100 y tengo 6 acreedores, ¿cómo
reparto estos 100? Usted no reparte nada, para esta situación es el concurso de acreedores, es cuando no tengo caja
suficiente para hacer frente a todas mis deudas. El juez se rige por unos criterios, que serán los de la normativa
concursal que va a distinguir los créditos entre privilegiados, ordinarios o subordinados.

CASO 4: Tengo de tesorería 450, aportación de los socios 300, préstamo de 100. La sociedad ha ganado 50. Tengo 450
en tesorería, ¿cómo lo reparto?

- Tengo 450 en tesorería, pago primero al banco, por lo que 450 – 100 = 350 para repartir, entre dos (50% de cada
uno) = 175.
- Tengo 450 en tesorería, pago primero al banco, por lo que 450 – 100 = 350, en este caso socio A tiene 33,33% y el
otro 66,66%, por tanto, socio A se llevará el 33,33% de 350, que es 233 y el otro 116 (33,33%).
- Tengo 450 de tesorería, pago primero al banco, por lo que 450 – 100 = 350. En este caso tenemos el préstamo
participativo. Por lo que el socio A se llevará 225 (100 del préstamo participativo que va primero, entonces
quedarán por repartir 350 – 100 = 250, como socio A tiene el 50% se llevará además el 50% de 250 que es 125)
total socio A 125 + 100= 225. Y el socio B tendrá 125 (la mitad de 250). Cuando gano 50 hemos ganado 25 cada
uno.



CASO 5: Tengo tesorería por 350, capital de 300 y préstamo de 100. La sociedad ha perdido 50.
- 50% - 50%, tengo tesorería por 350, pago primero los 100 del banco, me quedan 250, por lo que 250 los reparto
entre los dos socios: 125 cada uno.
- 33,33% - 66,66%, tengo tesorería por 350, pago primero los 100 del banco, me quedan 250, dividido entre los
socios, socio A se lleva 166,67 (250 x 66,66%) y el socio B se lleva 83,33 (250 x 33,33%).
- Tengo 350 de tesorería, -100 del banco me quedan 250. 100 se los reparto al socio A, por lo que nos quedan 150 a
repartir entre socio B y socio A, por tanto, socio B tendrá 75 y socio A 75 + 100 = 175. Por tanto, pierden lo mismo
con distintas aportaciones, A puso 200, pierde 25 y B que puso 100 pierde 25, cuando A puso 200 pierde 25 y B que
puso 100 pierde 25, pierden lo mismo. Esto es más beneficioso para A, ha puesto más, pero ha perdido menos en
proporción a B, en cambio cuando ha ganado dinero antes, A ganaba 25 y B también 25, por lo tanto, ha ganado
menos que si lo hubiese puesto en capital. Si pierdes, pierdes menos y si ganas, ganas menos, porque el PP tiene
menos riesgo que si lo pones en capital, como he asumido menos riesgo pierdo menos en caso de pérdida pero gano
menos también en caso de ganancia.
-
En el PP era indistinto quién aportaba, la solución es la misma y no altera la proporción entre lo aportado y aquello a
lo que tienes derecho.



5.- Como resultado de la actividad de reestauración se obtienen beneficios por importe de 100.

Partimos de este balance (compensación pérdidas ejercicio 4):

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-100 péridas
100 Bancos 100 Deudas

Si tenemos 100 de beneficios, el balance quedaría:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
0 pérdidas
200 Bancos 100 Deudas

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad? Sociedad saneada, 200 de CS, 200 de activo
y 100 de préstamos. Esto no niega el hecho de que la sociedad, si los socios han perdido dinero, han perdido 100, pusieron
300 y la sociedad ahora vale 200.

He perdido 100, pero no esta en el balance porque he aportado 100 para compensar pérdidas. La sociedad ahora vale
200.
¿Qué hay que hacer con los beneficios? ¿Se pueden dotar reservas? ¿Se puede repartir beneficio? Si hay beneficio,
¿tenemos que constituir beneficio? 20% del capital de la sociedad, si he ganado 100 he de constituir el 10% hasta
alcanzar el 20%. Pero no tendré que constituirlo porque los beneficios en primer lugar se destinan a compensar
pérdidas, solo cuando haya compensado todas las pérdidas podré dotar la reserva legal. No se puede repartir beneficio
porque no hay (no se puede repartir beneficio porque quedaría los FFPP por debajo del capital).

¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

Razonablemente tenemos una base imponible negativa por haber tenido pérdidas. Por lo tanto, tiene un crédito fiscal.
El resultado positivo de este año hará que se pueda absorber la BIN y así no tributará. Esto hace que el valor de la
sociedad aumente.

Perdieron 200 y ahora tienen de beneficio 100. Por lo tanto, solo tributará por 100. Hay empresas que incluso este
crédito fiscal lo tienen activado, es decir, lo tienen contabilizado en el activo.

Este beneficio, ¿es susceptible de reparto entre los socios? Ya se ha dotado una reserva hasta llegar al 20% se podría
repartir. PERO, en este caso si se hace los fondos propios quedan por debajo del capital social. La reserva en este caso
tampoco se dota porque van a compensar pérdidas. Por lo tanto, NO se puede repartir el beneficio.

Hay un crédito fiscal importante por las pérdidas anteriores por lo que, aunque nos digan que el beneficio es neto, no
habría un problema fiscal.

6.- Ampliación de capital con entrada de un nuevo SOCIO C que aporta 100 en metálico aumentando el capital
en un 50%.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad? ¿Cuál es el nuevo reparto de capital
resultante de la operación?

Balance que tenemos de partida:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
0 pérdidas
200 Bancos 100 Deudas

Balance después de la ampliación:

Activo Pasivo
100 Inmueble 300 CS

300 Bancos 100 Deudas


¿Qué porcentaje de capital tiene cada uno de ellos? 1/3 parte. Cuando la sociedad está en pérdidas aportar capital no
funciona, en beneficios sí. Aporta 100 C pero tiene el mismo valor que los otros que habían aportado 150, porque al
momento de entrar valía 100. Tiene 1/3 porque el valor es 100.

Si vemos el histórico, en total los socios han aportado 400, eso quiere decir que cada uno de los 3 socios ha aportado
cifras distintas, los dos primeros 150 y el último 100, esto denota que cuando han hecho la ampliación, si en la caja
hemos puesto 100, lo hemos perdido todo, el que llegue y ponga 100 dice que toda es suya. Salvo que digamos que lo
que hemos puesto es inversión.

Si mañana llega una oferta para comprar esta compañía por 360 €, ¿cuál sería el comportamiento racional de A, B y
C? el socio C encantado, ha puesto 100 y se lleva 120. La sociedad contablemente vale 300. Lo importante no es a qué
precio has comprado tu sino lo que vale ahora o el valor que puedo esperar yo de él, pero eso es un dato que no sabemos,
mi comportamiento racional sería vender, porque cuando le han dado el 33%, si la compañía. Ahora vale 100, el
comportamiento racional de A y B es dejarse comprar la compañía, porque si deje que C entrase por 100, dejaré que me
compren mi participación por 120, ya que la mía hoy en día vale 100.

Comparen la situación de las aportaciones históricas de los distintos socios.



Ahora la sociedad vale 300.
Valor real: 300.
C aporta 100.
Aportación socio A y B: 150€
Aportación socio C: 100€
VTC socios A, B, y C: 100€ = valor real socios A, B y C.
Desequilibrio entre lo aportado y capitalización, antes he perdido 50 y no he encontrado manera de justificar que el
socio que entre compartiese esa perdida. ¿Hay un desequilibrio entre lo que ha aportado cada socio y su valor de
capitalización? Eso quiere decir que vendiendo al mismo precio el beneficio que cada socio tendrá es distinto.
Si ese dinero que le estoy pidiendo a C es bajo, ¿Cómo se protege a los socios? Derecho de suscripción preferente.
Cuando alguien llega y ofrece 120, el coportamiento racional es dejarlo vender si yo creo que eso vale 100.

¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

Todos los socios tienen derecho a asunción preferente (93 b y 304). El derecho de suscripción preferente: lo tienen los
dos socios A y B. Tienen un mes para poder ejercer su derecho de suscripción preferente.

Con un 33,33% - 33,33% y 33,33% cambia el equilibrio de los socios, 2 si se unen se pueden imponer al otro.

Incluso los acuerdos más relevantes se pueden adoptar sin el voto de uno de ellos, hay que revisarse el pacto de socios
y cambiar el equilibrio de poder.
Renuncia de la suscripción: ¿mayoría? La ampliación de capital no es una modificación estructural. Hay tres opciones:
ü Mayoría ordinaria: más del 50% de los votos de los presentes.
ü Mayoría simple: más del 50% de los votos del capital social.
ü Reforzada: 2/3 del capital social. Esto es para una exclusión del derecho de suscripción preferente. Y además
se necesita una causa. O se ponen los dos socios de acuerdo, o no pueden excluir el derecho.

¿Cómo funciona este derecho? Hay un tercero que está dispuesto a ampliar capital en 600. Se debe hacer una primera
ronda para ver si alguno de los 3 socios decide ejercitar el derecho. Va en proporción a su cuota en el capital social.
Cada uno le tocaría 200. Si C se quedará 200 y B y A no dicen nada. Se hace una segunda vuelta, y ahora solo tiene
derecho de suscripción preferente C. Si decide quedarse también y todo debe poner 400. Y se acaba de convertir en el
socio principal, tiene el 100% de la sociedad. La ampliación puede que no se ejecute al completo.

El crédito fiscal no es el correcto.
Revisar el pacto de socios à Hay que revisar el pacto de socios. Cambia el equilibrio de poder, es decir, los porcentajes
de participación en el capital social han cambiado.

7.- Se reduce capital con devolución de aportaciones, devolviendo en metálico 50 al SOCIO A y 50 al SOCIO B. La
reducción es a la par.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad? Vamos a devolver a los socios parte del dinero
que han puesto, que de momento no han cobrado dividendos. En la mayoría de casos han tenido que hacer aportaciones
y cuando ha entrado nuevo socio no les ha pagado nada a ellos, sino a la sociedad. Aquí dicen, vamos a quedarnos 50 –
50.

Partimos de este balance:

Activo Pasivo
100 Inmueble 300 CS


300 Bancos 100 Deudas

Después de la reducción:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS

200 Bancos 100 Deudas

¿Cómo quedan las aportaciones de los socios?
Si hacemos memoria, en la constitución sociedad: 100 inmueble + 50 dinero + 50 cuenta corriente + aportación de 100
+ 100 de C, por lo que entre todos han aportado 400.
¿Estos 400, cómo se repartían?
- A y B 150
- C 100.

Pero ahora retiran 50 A y B, por lo que, 100 A, 100 B. las aportaciones de los socios se reducen de 400 a 300, ¿y quién
los retira? 50 A y 50 B.

¿Qué ocurre? Si tenían 100 acciones y nos cargamos 50, les quedan 50 acciones a A y 50 acciones a B. En total hay 200
acciones, 100 de C, 50 de A y 50 de B. por lo que:

- A: 25%
- B: 25%
- C: 50%

Había 300 acciones, reducimos 100, pasamos a tener 200, se cambia el equilibrio de poder, A tendrá 50 acciones de 200
(25%), B tendrá acciones de 200 (25%) y C 50% (100 acciones de 200).

Antes había equilibrio, tenían 33,33% cada uno, ahora 25% + 25% + 50%.
Hay dos posibilidades: hacerse amigo de C y el que la ejercite arrincona, o que A y B sean amigos frente a C.

¿Esta operación fiscalmente tributa? Si, tributa en operaciones societarias, por la devolución. La ampliación esta
exenta por el 45.1.b.

¿Cómo se protegen los intereses de quienes no ven reducido su capital? ¿Si fuera una anónima sería distinto?

- ¿Cómo se protegen los socios? Necesitamos el consentimiento de C, el voto de C es imprescindible. Es un acuerdo de
mayoría reforzada (50% de capital social) y necesitaríamos el consentimiento del socio a quien no se devuelve la
aportación, en este caso a C.

Acreedores y a los socios en general. Lo tienen que consentir todos los socios mediante unanimidad (protección
socios), artículos 329 – 334 LSC à el socio C debe consentir dicha reducción. Articulo 329 LSC: se necesita su
consentimiento individual. Es un mecanismo de protección para el socio C.

- ¿Cómo se protege al acreedor? Ha visto reducido el capital:
a. SAà derecho de oposición. Se da publicidad a esa reducción y el acreedor tiene derecho a oposición, para que
le den garantías suficientes. Plazo de oposición de 1 mes desde la publicación de la reducción (334 y 335 LSC).
b. SLà dos sistemas alternativos:

1. Que puedas constituir una reserva por el importe reducido (constituir una reserva indisponible), o si
no puedes constituir reserva.
2. El socio que recibe esos bienes es responsable durante 5 años del importe del PN, genera una
responsabilidad solidaria respecto a las deudas anteriores a la sociedad.

En la ampliación no me preocupaba en general los derechos de los acreedores, en la reducción si.

8.- Como resultado de la actividad de restauración se producen nuevas pérdidas de 100.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

Partimos de este balance:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS

200 Bancos 100 Deudas

Nuevo balance después de la pérdida de 100:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
-100 pérdidas
100 Bancos 100 Deudas

Estamos al borde de la disolución otra vez. Rozamos el desequilibrio patrimonial.
Hasta ahora cuando teníamos perdidas de limite, hemos visto formulas positivas (ampliación…)

Aquí otra opción sería la reducción de capital para compensar perdidas, hasta ahora en esta situación habíamos visto
formulas positivas, imagínense que tenemos 100, ¿qué podríamos hacer para reconstruir fondos propios?

1. Ampliación de capital para compensar pérdidas, por 100:

Activo Pasivo
100 Inmueble 200 CS
0 pérdidas
200 Bancos 100 Deudas

Cuadra, no tendríamos causa de disolución.


2. Ampliación de capital:

Activo Pasivo
100 Inmueble 300 CS
-100 pérdidas
200 Bancos 100 Deudas

También funciona, no estamos en causa de disolución.

3. Préstamo participativo.


4. Operación acordeón: reducimos capital a 100 para compensar pérdidas y aumentamos capital.

A parte de estas figuras nos encontramos con una nueva que es la reducción de capital para compensar pérdidas, la
vemos en el siguiente ejercicio:





9.- Reducción de capital para compensar pérdidas en importe de 100.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

1. Reducir capital para compensar pérdidas: NUEVA FIGURA.

Yo cojo y digo: de los 200 de CS, reduzco 100 y dejo 0, a diferencia de las soluciones anteriores, aquí no ponemos nada,
es una recomposición de los fondos propios (no entra nada en el activo), quedaría así:

Activo Pasivo
100 Inmueble 100 CS
0 pérdidas
100 Bancos 100 Deudas

Debe afectar por igual a todos los socios (320 LSC)

Hace falta un balance auditado (necesitas ver que las pérdidas son ciertas para evitar descapitalización de la
compañía), no perjudica al acreedor, pero para que esto funcione es inevitable tener una garantía. No va haber
tributación, porque no sacamos nada, es una reestructuración, hay el mismo activo, hago compensación de partidas del
fondo propio. Reducción de capital seria el hecho imponible, sujeto pasivo quien recibe y la base imponible lo que se
recibe, aquí se recibe 0 por lo que BI 0.

¿Podríamos haber reducido más y constituir una reserva legal o una reserva voluntaria?

Art. 317 LSC à La reducción del capital puede tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio entre el capital y
el patrimonio neto de la sociedad disminuida por consecuencia de pérdidas, la constitución o el incremento de la reserva
legal o de las reservas voluntarias o la devolución del valor de las aportaciones

¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

- No cambia el equilibrio de poder. Afecta por igual a todos los socios.

- No hay derecho de oposición de los acreedores (Art. 335 a).

- ¿Qué pasa con los acreedores? No tienen el derecho de oposición, porque se hace la reducción para compensar
pérdidas. Tiene lo mismo, simplemente ha cambiado la estructura de los fondos propios.

ü PERO tiene menos capital social: el acreedor para estar tranquilo con esta operación necesita que las
pérdidas sean reales, que NO sean ficticias. Por ejemplo, la sociedad puede devaluarse sus existencias.
La ley me exigirá que las pérdidas estén auditadas.

- Debe afectarse por igual a todos los socios. Lo normal es hacerlo mediante reducción del valor nominal. Bajo
100 de capital, por lo tanto, el valor nominal baja a la mitad (se pasa de 200 a 100 de capital).

- Hace falta balance auditado.

- ¿Puedo reducir más allá de mis pérdidas? SI para dotar una reserva legal o voluntaria.

- Esta reducción de capital sanea el balance sin sacar dinero a los socios.


10.- El SOCIO B, que empieza a estar harto de esta inversión, ha estado intentando vender su participación a
un nuevo inversor ajeno a la sociedad, pero las restricciones del régimen de transmisión de las participaciones
y las dificultades que le han puesto el resto de socios – principalmente C que era quien tenía más participación
ya que A también había manifestado en alguna ocasión su interés en vender – lo han hecho imposible.
Finalmente C compra toda su participación a B a un precio de 25.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

Partimos de este balance:

Activo Pasivo
100 Inmueble 100 CS
0 pérdidas
100 Bancos 100 Deudas

Impacto en el balance: no hay ningún impacto en el balance. ¿Tributa esta operación? Antiguo 108 LMV (actual 314
LMV), transmisión de acciones y participaciones está exento, en cambio, la transmisión de inmuebles tributa. ¿cuál era
la cochinada histórica?
Yo tengo una casa en San Joan d’Espí (no vivienda habitual) viene alguien y te dice, te pagare 500 mil euros por la casa,
y yo le digo: vendida. Empezamos a preparar papeles y en la escritura pone: todos impuestos serán a cargo del vendedor,
el vendedor llama al comprador y le dice: oye cada uno según ley. El tipo es del 10%, el sujeto pasivo es el adquirente,
por tanto, 500.000 se lo pagas al vendedor y lo otro a Hacienda. Lo que hacían era constituir una sociedad y aportaban
el inmueble en la constitución, por valor de 500.000€, coste fiscal de la aportación: 0. Luego, para que estuviese en el
patrimonio personal, no en una sociedad, disolvemos la sociedad o reducimos capital, y tu que eres socio único te aportas
a ti mismo el inmueble, con una tributación del 1%, por tanto, sólo 5.000 comparado con 50.000 de TPO que nos
ahorramos si hacemos esto.

Se creó un artículo para evitar esta situación (314 del mercado de valores) que sometía a tributación las ventas de
sociedades cuyo activo estuviese constituido en más del 50% por inmuebles de la sociedad, me hacían tributar
utilizando como base el valor del activo. Tributabas el porcentaje que comprabas, y si luego ibas comprando, cada
incremento. Si la operación realmente no quiere defraudar, la operación no esta sujeta ni a IVA ni a ITP.

Siempre que compre acciones o participaciones, cuya sociedad esté constituida más del 50% por inmuebles y adquiera
o incremente el control que tengo en la sociedad debo revisar si estamos en un supuesto de 314 o no. Normalmente en
todos los casos debo verlo, en este caso concreto estoy en el límite de que el activo se cumpla con el 50%, además estoy
quedándome con el control, tenía el 50% y pasa a tener el 75%.

Con la nueva norma si este préstamo es a corto plazo considerarían que más del 50% es inmueble, además se tiene que
coger el valor real, si este inmueble valiese 110 se cumpliría 50% y aplicaríamos el 314, PERO aquí está afecto a la
actividad, por lo que no aplicaría 314. Estaría exento.

Mirar también si la tesorería se ha puesto allí de forma ficticia.



Ahora bien, el 314 LMV no acaba ahí, sigue diciendo: el que compre acciones o participaciones que hayan sido
desembolsadas con la entrega de un inmueble también tributará al sobre el valor del inmueble. ¿Por qué? Imaginemos
que Patricia me ha venido a comprar la casa, y te dice que te la compra por 500.000, y te dice: yo tengo una sociedad
donde tengo 25 hoteles, 7 yates afectos a la actividad y 4 aviones también a actividad y 6 casa. Cuyo valor de todo es 50
millones. Lo que vas a hacer para que yo me ahorre la tributación indirecta, es lo vamos a aportar a esta sociedad, y en
vez de valer 50.000.000 la sociedad, pasará a tener 50.500.000, ¿qué porcentaje de capital me van a dar? Un poquito
menos de 1% (500.000/5.500.000), pensamos que se ha acabado el problema, pero la norma dice: el que venda en el
plazo de 3 años participaciones a cambio de inmuebles si las vendo antes de 3 años, pasan dentro de 314 LMV.

¿Qué tal ha resultado para B, que aportó en su día un inmueble y luego algunos fondos, el conjunto de la inversión?

A B le han comprado por 25, B en el conjunto de la compañía había puesto 150, recuperó 50 en la reducción de capital,
y le han dado 25 de precio. Le ha ido mal. Si bien es cierto que contablemente su participación vale 25 (25% de 100),
tenemos que ver la historia.

C nos ha pedido que le indiquemos si hay algún riesgo específico distinto al ordinario en las compras de participaciones
que deba tomar en consideración.

- 314 LMV: Desde el punto de vista fiscal los inmuebles podrían generar problemas. Inmueble a valor real, si está
afecto a actividades no hay sucesión ITP. Art. 108 Ley de Mercado de Valores).

- 73 LSC: cuando una aportación no dineraria en una SL no hace falta informe de experto, pero los socios, los
administradores y quien compre participaciones con una aportación no dineraria, responderán. Si yo compro
acciones que fueron desembolsadas por aportaciones no dinerarias, tengo que tener la precaución de
asegurarme que ha prescrito el plazo de responsabilidad, y si no asegurarme de que el valor de aquello que
aporto coincide con el real. Para el que compra el riesgo mercantil es que puede haber responsabilidad en caso
de no haber solicitado un experto para la determinación del valor de las aportaciones.


¿Otras cuestiones? realizar cambios en el pacto de socios, porque tenemos un que tiene más del 75 %. El comprador ha
negociado.

¿Es correcto el precio fijado para la compraventa? Una sociedad cuyo beneficio son 300, ¿cuánto vale su 25%? 75. Por
tanto, si yo se que tendré beneficios, ya no es justo que me lo paguen por 25 porque tendré beneficios por 75.

Dependerá de si obtiene por tanto la sociedad beneficios. En el ejercicio siguiente vemos que obtiene beneficios por 300,
por lo que el precio de la compraventa no es justo.

11.- La sociedad obtiene nuevamente beneficios, ahora por importe de 300. Tal como cierra las cuentas la
sociedad aprueba las mismas y acuerda aplicar el resultado a dotar reservas.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

Partimos de este balance:

Activo Pasivo
100 Inmueble 100 CS
0 pérdidas
100 Bancos 100 Deudas


¿Cómo queda el balance después del beneficio?

Activo Pasivo
100 Inmueble 100 CS
20 Reserva legal
280 reserva voluntaria
400 Bancos 100 Deudas

¿Por qué 20 de reservas legales? Pongo los 300 a reserva, primero doto la reserva legal, si tengo 300 de beneficios, ¿cuál
es el porcentaje que tengo que destinar a reservas? 10% sobre el beneficio, PERO con el limite del 20% del capital, por
lo que:
- 10% de 300 es 30
- 20% de 100 es 20 à este es el límite, cojo esto.

Doto la reserva legal por 20, entonces 300 – 20 = 280 de reserva voluntaria.

Ahora se obtienen beneficios ¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

Sociedad vale 400. VTC 400, valor real 400 (500-100).


Aportaciones socios = 300

VTC= 400€

Valor Real= 400€

Aportacion Socio A: 100€

Aportacion Socio B: 75€

Aportacion Socio C 125€

VTC Socio A: 100€

VTC Socio B: -

VTC Socio C: 300€

12.- La sociedad necesita nuevas inversiones y para ello más fondos. El SOCIO A se plantea aportar, pero por
motivos fiscales – según cuenta – prefiere hacer su aportación desde una nueva sociedad a la que aporta todo
su capital, por lo que quien hasta ahora era el SOCIO A, persona física, se convierte en el SOCIO AA, persona
jurídica participada íntegramente por el SOCIO A.

¿Qué beneficio obtiene el SOCIO AA por tener la participación a través de un vehículo societario?
B ya no está y A le dice a C que quiere aportar su participación a una sociedad. Yo hasta ahora, cocinero tenia el 25%,
lo aporto a una sociedad que es AA, A tendrá el 100% de la sociedad AA, y AA tendrá el 25% de la sociedad.

Esta compañía si reparte dividendos, tendrá que pagar IRPF, si aplica esta estructura, aplicará el artículo 21, neutro.
Una vez la sociedad AA reciba ese dividendo, podrá hacer dos cosas:
- Repartirlo a su vez: todo o parte, entonces sería lo mismo, al repartírselo al socio, tributaría por IRPF.
- Remansarlo en la sociedad AA.

- Seguir invirtiendo, en otros negocios. Puedo ir moviendo dinero de sociedad a sociedad no tributaría.

Es otra forma de poner a un tercero dentro de la sociedad. El problema de B es que quería vender y no puede. Ahora A
tiene libertad de vender.

Mecanismos de venta de participación: la venta directa, pero el socio C en este caso puede no consentir. Pero a través
de la creación de una sociedad instrumental se puede transmitir donde el socio C no puede controlar (porque no es socio
de la nueva sociedad constituida).

- Solución establecer limitaciones estatutarias a estas transmisiones indirectas, por el momento el TS
en el caso de las SL no las limita, pero en el caso de las SA sí.
- Hacer que el comprador tenga que vender o sino un derecho de exclusión.

El socio A ha conseguido un beneficio fiscal (no tributará). ¿qué más ha ganado A? hasta ahora si A quería transmitir
sus participaciones, C tenia un derecho de adquisición preferente, ahora, sobre el papel lo sigue teniendo, ahora si bien,
socio A quiero meter a otro socio aquí, ¿qué hago? En vez de venderle el 25%, le vendo el 100% sobre la sociedad AA,
que tiene indirectamente el 25% sobre el restaurante. C no tiene derecho de suscripción preferente sobre AA, salvo que
lo haya regulado, pero por ley ningún derecho sobre AA.

A cuando le dice a C, oiga por un motivo fiscal quiero montar un vehículo (sociedad AA), se estará protegiendo ante C
para que no le vuelva a pasar lo de B y no pueda vender sus participaciones.

Le interesa a C cambiar el pacto de socio. Controlar las ventas indirectas.

13.- El SOCIO C acepta lo anterior, y el SOCIO AA – ya persona jurídica - amplia capital aportando 200 en
metálico, 50 en concepto de ampliación de K y 150 de prima de emisión.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad?

Partimos de este balance:


Activo Pasivo
100 Inmueble 100 CS
20 Reserva legal
280 reserva voluntaria
400 Bancos 100 Deudas

Ahora el SOCIO AA, amplia el capital, aporta 200 en metálico, 50 ampliación K y 150 en prima, el balance quedará:

Activo Pasivo
100 Inmueble 150 CS
20 Reserva legal
280 reserva voluntaria
150 prima
600 Bancos 100 Deudas

Supuesto: a la pregunta de una sociedad tiene un socio con el 25%, y otro con el 75%, y esta sociedad tiene un capital
de 100. Por tanto socio A 25 de capital, socio B tiene 75. A la pregunta de ¿cuánto tiene que ampliar el capital el socio
A para tener la misma participación que B? la respuesta normal que hubiésemos dado es que la ampliación de capital
tendría que ser de 50. Si quiero que el del 25 tenga 75 como el otro, tiene que poner 50. Por lo tanto:
- Socio A: 25 + 50 = 75, CS 150, tendrá el 50%.
- Socio B: 75% de 150 à 50% de la sociedad.


Prima de emisión: si hiciésemos esta ampliación como hemos expuesto, entrarían 50 en tesorería y 50 en capital, y
habría en total 150 de capital. ¿Valor de la sociedad? activo 550 – pasivo 100 = valor total 450, antes de la ampliación
400 después 450. ¿cómo se reparte este 450?
- Socio A: 225.
- Socio B: 225.

Sin embargo, cuando la sociedad valia 400, ¿cuánto valía el capital de cada uno?:
- Socio A: 25% de 400, tenía 100.
- Socio B: 75% de 400, tenía 300.
Como puede ser que después de la aportación, el socio A que por solo poner 50 haya pasado de valer su participación
de 100 a 225, y el socio B por no poner nada de 300 a 225, ese traspaso patrimonial ¿a qué es debido? Porque la
ampliación de capital se ha hecho sin prima.

Valoren si la prima es la correcta. Correcta.
La prima responde a ¿cuándo tengo que ampliar? 150 de prima, si amplio 150, la sociedad cuánto vale 700 – 100 = 600
¿qué ha pasado aquí? El socio A ha puesto 200, su participación antes de poner nada valía 100, después pone 200, por
lo que vale ahora 300. ¿cuánto vale la participación de B antes de la ampliación? 300, ¿cuánto vale después? 300.
De reservas había 300, por cada euro que había de capital, ¿cuántos euros había de reservas? 3, la proporción antes de
ampliación era de 1 a 3 (100 capital social, 300 de reservas), una vez amplio con prima, la proporción tiene que ser la
misma (1 a 3, por lo que, si tengo 150 de capital, 150 x 3 = 450, pero tengo 300 ya de reservas, por lo que me quedan
450 – 300 = 150 de prima).

Antes de la ampliación el capital representaba 1 y las reservas 3, después de la ampliación es 150 a 450 (se mantiene
uno a tres, por cada euro de capital he puesto 3 de reservas, he mantenido la misma proporción).




14.- Se reconoce internamente un fondo de comercio por clientela valorado en 100.

Si tenemos un FC de 100, los socios dicen que la sociedad vale 100. Un fondo de comercio oes por ejemplo si el
restaurante tiene cerradas 4 cenas con Garrigues, las Big Four…esto da una cierta garantía, ¿es activable? No se puede
activar. Damos un valor de 100.

¿Qué impacto tendrá ́ esta operación sobre el balance de la sociedad?

Partimos de este balance:

Activo Pasivo
100 Inmueble 100 CS
300 reservas
400 Bancos 100 Deudas

Después del fondo de comercio por clientela, el balance queda. El balance es el mismo, pero el valor real incrementa. El
valor contable de la empresa es 600 pero el valor real es 700.

Si la compañía valía 700, el valor de C es 300 + 75% del fondo de comercio = 375
Y el valor

Activo Pasivo

100 Inmuebles 150 CS


300 reserva
150 prima
600 Bancos Préstamo 100

Si este dato lo hubiésemos tenido antes de la ampliación de capital, ¿cuánto sería la prima? Antes de la ampliación este
era el balance:

Activo Pasivo
100 inmueble 100 CS
300 reservas
200 prima
400 Bancos 100 Deudas
¿Cuál sería la prima? En caso de emitir prima hay que cubrir tanto las reservas como al fondo de comercio. Edgar en
la NV dice que la prima tiene que ser 200, pero no entiendo la explicación, tenemos que preguntarle.

¿Cuál es el valor actual de la sociedad?

El balance queda igual. PERO valor contable de la empresa 700 – 100 = 600, pero el valor real incrementa en 100, valor
real 700. Hay estos 100 más que están ahí.
El socio A antes de la ampliación su participación valía 100, y la del socio B valía 300. Después de la ampliación y la
prima de emisión, el valor del socio A valía 300 y el de B 300. Sin embargo, ahora vemos que el valor de la compañía es
700. Antes ampliación, al ampliar capital deberían haber partido de este valor:
- Socio A (antes ampliación tiene 25%): 100 (que vale su participación) + 25% de 100 (del fondo de comercio)
= 125.
- Socio B: 300 + 75% de 100 (del fondo de comercio) = 375.

Antes de la ampliación, deberían haber partido de este valor ¿cuánto hubiese tenido que ampliar? Si tengo que poner
50 de capital, tengo que poner 200 de prima y no 150, poniendo esto tendría 125 + 250 = 375, que equivale al valor del
socio B que tiene 375. Al no hacerlo, esa prima encubierta que estaba al 75 – 25, como mi aportación no la he
compensado, ha habido un traspase patrimonial y por eso ha quedado al 50 – 50.por eso en vez de estar 375 – 125, nos
hemos quedado:
- Socio A: 300 + 50% de 100 = 350
- Socio B: 300 + 50% de 100 = 350

Yo tengo por ejemplo mi casa contabilizada en una sociedad, y la tengo a 100.000€, ¿cómo se la vendo a un tercero?
Cojo y digo hacemos una ampliación de 100.000 y tendrás la mitad de la casa, y si lo haces a 300.000 tendrás el 75% de
la casa. Tu mete dinero en equivalente a lo que yo tengo.

Imaginemos que yo tengo en esta sociedad un inmueble que vale 1.000.000 pero que compré hace 40 años, y lo tengo
contabilizado a 100.000, ¿qué hago? Le digo a mi hijo, oye ampliamos capital 200.000, tu tienes 75% del capital y yo
25% capital. ¿Cuánto vale la sociedad? 300.000, ¿cuánto vale en realidad? Vale 1.300.000. ¿qué he conseguido?
Traspasarle la propiedad de la sociedad (75%) 225.000€, ¿Por qué? Porque no le he puesto prima. Mayor valor
encubierto, es un traspaso patrimonial como una casa. Pagaría también el 314 LMV.



Compraventa de participaciones:

15.- El SOCIO AA le compra a SOCIO C el 25% por 175. Le ha convencido explicándole que si no se las venden el
venderá las suyas a un capital riesgo y dejará la cocina. El SOCIO C le ha dicho que no puede vender las suyas
sin respetar los estatutos y el SOCIO AA le ha contestado: Tururú.

¿Es el valor correcto 175? El valor real de la compañía es 700. No lo esta comprando por el valor en balance que serían
600 (25% de 600 es 150), sino que ha dicho valor real 700 (25% de 700 es 175), el valor real es 800 - 100 de pasivo =
700. Esta reconociendo el fondo de comercio.

Al pagar ese precio está pagando por el valor real y no el teórico contable (por el fondo de comercio pero en cambio no
reconoce un valor de inmueble).

- Hay que elegir las participaciones correctas para que no sean las desembolsadas con aportaciones no
dinerarias.
- ¿Nuevo pacto de socios? A C le interesa hacer este pacto.
- NO hay artículo 108 LMV.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad? no tendrá impacto en el balance.

¿Podía A vender realmente sin el consentimiento ni la participación de C?

¿Qué otras cuestiones debieran considerar?

- 108 LMV, el inmueble después vale mucho más (1000 más).
- Nuevo pacto de socios.
-
16.- Se reconoce al inmueble un valor real de 1000.
Aquí estamos haciendo que la sociedad vale 800 – 100 = 700, si tuviésemos el 100%, valor real 700, si el inmueble valiese
1000, ¿cuándo valdría el 100% de la sociedad? si resulta que oye, antes de vender la sociedad, me pongo de acuerdo con
y C, y deciden vender al valor que tenga. El balance está bastante claro pero el inmueble tiene una plusvalía de 1.000. Si
yo les vendiese la sociedad por 1600 (1000 inmueble + fondo de comercio 100 + tesorería 600 – pasivo de 100 = 1600),
les estaría robando, no es correcto, porque falta el IS.

Si vendo el inmueble ¿cuánto dinero me quedaría en caja? Si lo tengo contabilizado por 100 y vale 1000 à efecto
inmediato, tengo que contabilizar en mi valor 1000 – 100 = 900, al 25% 225 de impuestos. Tendré beneficio de 900 –
impuesto de plusvalía, es decir, 900 – 225 de impuestos. Si lo hago desde la sociedad ocurre lo mismo, pero si yo
revalorizo un activo, tengo que dotármelo en la contabilidad. Si vendiese el inmueble en la sociedad en la contabilidad
no pondría tesorería 600 (que ya tenía + 900 de beneficio), pondría 600 + 675.

La plusvalía es el impuesto sobre el incremento de valor en los terrenos de naturaleza urbana, ¿quién la paga? El que
vende, pero hay un supuesto raro de inversión de SP (transmitente no es residente). Porque si un alemán vende un
apartamento en Barcelona, lo vende, no es residente y si lo tengo que perseguir me costará más, por tanto, se invierte
el sujeto pasivo. En este caso es el transmitente, se devenga el impuesto, tengo que cuantificar el IS sino también la
plusvalía.
¿Gastos de escritura a quién corresponden? Depende de si estamos en derecho común o derecho catalán.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad? Cuando reconozco el valor del inmueble,
inmediatamente tengo que reconocerlo en la sociedad (valor inmueble – impuesto a pagar).

El valor real del inmueble son de 1000. PERO fiscalmente hay una carga impositiva. Por eso, el valor real no es de 1000,
si no que es menos. Contablemente yo puedo actualizar el valor, pero fiscalmente hasta que esto no se materialice no
voy a tributar.


Si compro la sociedad para desguazarla no pago por el fondo de comercio. Por lo tanto, para calcular el valor de la
sociedad hay que mirar las cargas tributarias.

17.- Con el fin de darse un resultado positivo en sus propias cuentas, el SOCIO AA, que tiene mayoría suficiente,
decide repartir dividendo de ARROCES para luego ampliar el capital de ARROCES en el mismo importe. El SOCIO
C se opone frontalmente y al final no se hace.

¿Por qué se opone el SOCIO C? ¿Tiene mayoría suficiente para oponerse? Con esta ampliación de capital han pasado a
tener 75% el socio A y 25% socio C, cuando han ido a repartir dividendos es A quien lo ha propuesto y C se opone.
Lo que ha pasado es que C se comió a B, A lo ha visto, ha cambiado de estructura y ha acabado cogiendo el control de
la sociedad, con el 75% de la sociedad. Por lo que C no tiene suficiente mayorías para oponerse.
Motivo por el que C se opone: motivo fiscal.
Impactos sociales:

Para el SOCIO A:
- De repartir dividendos: 0
- De ampliar capital: 0

Para el SOCIO C:
- Deberá pagar impuestos por el reparto de dividendos (sólo están exentos los primeros 1500).
- Ampliación de capital: si no los pone, como el otro está haciendo ampliaciones a la par, y hay un valor
subyacente detrás, le diluye. Pero no sólo lo diluye en participación, sino en todos los fondos subyacentes.

18.- El SOCIO B entra de nuevo en la sociedad, a través de una sociedad íntegramente participada que
llamaremos SOCIO BB, ampliando para ello capital e igualando la participación: aportando 150 a capital y
700 a prima todo ello mediante una aportación de 300 en metálico más unos cuadros que se valoran en la
aportación en 550 pero cuyo valor de mercado es de 1050.

¿Qué impacto tendrá esta operación sobre el balance de la sociedad? ? ¿Qué otras cuestiones debieran considerar?
EN CLASE NO LO HACEMOS. NO LO VAMOS A DAR. Dice el profe que es excesivo este caso.
Pregunta de Edgar al finalizar el caso: ¿la prima de emisión, cuando sale del balance? La prima de emisión es igual que
una reserva ordinaria y por lo tanto ¿qué puede pasar?
- Que se la coman pérdidas futuras. Como una reserva normal se va a ir deteriorando porque se va a ir
compensando con pérdidas futuras.
- Se puede repartir igual, es susceptible a reparto la prima de emisión.
- Como cualquier reserva, es capitalizable, puedo hacer una ampliación de capital con cargo a reservas.
- La podemos dejar ahí.

Ejemplo: tu con una reserva ¿qué haces? Yo gano 1.000.000 este ejercicio y decido repartir 50% a los socios y los otros
los dejo a reservas. Esa reserva el año que viene la puedo repartir, ¿serán dividendos? Si, serán dividendos no con cargos
a resultado del ejercicio sino a cargo a reservas.

Antes fiscalmente la prima de emisión tenía una particularidad, que era cuando la ampliación de capital tributaba por
1% la prima de emisión tributaba igual, cuando capitalizabas la prima de emisión ya no tributaba porque ya lo habías
hecho al ampliar el capital.

Módulo III - La financiación empresarial



Conceptos básicos

La necesidad
- El capital como elemento esencial de la empresa
- Diferencia entre solvencia y liquidez
- La retribución del capital: del socio al prestamista. Diferentes primas de riesgo
- El socio y la obligación de financiar: desembolsos de dividendos pasivos, pactos de socios,
prestaciones accesorias y cartas de patrocinio

Los elementos para definir los medios de financiación
- Riesgo de recuperar el capital: liquidez, tiempo, rango y garantías
- El sistema de retribución
- Las garantías

Gradación de la financiación
- El capital social y sus distintas formas
- Deuda subordinada: préstamo participativo o deuda concursal.
- Deuda mezzanine: inversores sofisticados. Deuda con menos garantías pero te cobro un
interés mayor à deudas con más dificultades de cobro. Normalmente es una subordinada
sobre una deuda concreta.
- Deuda a largo plazo
- Deuda a corto. Pólizas.


Los convenants como medida de seguridad

Los convenants son obligaciones contractuales que sirven para controlar la evolución de la
empresa, detectar lo antes posible desviaciones sobre el plan de negocio y ayudar a la empresa
a reconducir la situación

En caso de incumplirse algún convenant, los bancos están en posición de resolver el contrato.
Ejecutar las garantías y, si es necesario, tomar el control de la empresa, aunque este no es el
objetivo.

Los convenants financieros suelen ser: deuda senior neta/EBITDA, deuda total neta/EBITDA,
EBITDA/intereses, ratio de cobertura de servicios de la deuda…


El préstamo mercantil

Régimen jurídico
- Concepto préstamo mercantil: se reputará mercantil el préstamo, concurriendo las
circunstancias siguientes:
1º Si alguno de los contratantes fuere comerciante.
2º Si las cosas prestadas se destinaren a actos de comercio.
- Duración: en los préstamos por tiempo indeterminado o sin plazo marcado de
vencimiento, no podrá exigirse al deudor el pago sino pasados treinta días, a contar desde
la fecha del requerimiento notarial que se le hubiere hecho.
- Intereses: podrá pactarse el interés del préstamo, sin tasa ni limitación de ninguna
especie. (Usura, operaciones vinculadas, etc.)
- Devengo de intereses: los deudores que demoren el pago de sus deudas después de
vencidas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al del vencimiento, el interés pactado
para este caso o, en su defecto, el legal.
- Forma escrita: los préstamos no devengarán interés si no se hubiere pactado por escrito.
- Incumplimiento del pago de intereses del préstamo: los intereses vencidos y no
pagados no devengarán intereses. Los contratantes podrán, sin embargo, capitalizar los
intereses líquidos y no satisfechos, que, como aumento de capital, devengarán nuevos
réditos.
- Extinción de intereses del préstamo:
§ El recibo del capital por el acreedor, sin reservarse expresamente el derecho a los
intereses o debidos, extinguirá la obligación del deudor respecto a los mismos.
§ Las entregas a cuenta, cuando no resulte expresa su aplicación, se imputarán en
primer término al pago de intereses por orden de vencimiento y después al del
capital.

Cláusulas habituales
- Supuestos de Vencimiento Anticipado: debe negociarse a quiénes se aplican. Destacan:
§ Cambio de control
§ Situación de insolvencia
§ MAC (cambio material adverso)

- Obligaciones: debe negociarse a quiénes se aplican. Destacan:
§ Relativas al negocio: cumplimiento de obligaciones generales, mantenimiento de
licencias, aseguramiento de bienes principales.
§ Pari passu
§ Negative pledge
§ No endeudamiento que no sea permitido
§ Ratios Financieros

Préstamo participativo

Dentro de la categoría de negocios parciarios (una de las partes participa en el beneficio de la
otra, por ejemplo, el bonus).

Art. 20 Real Decreto Ley 7/1996: Uno. Se considerarán préstamos participativos aquéllos que
tengan las siguientes características:

a) La entidad prestamista percibirá un interés variable que se determinará en función de la


evolución de la actividad de la empresa prestataria. El criterio para determinar dicha
evolución podrá ser: el beneficio neto, el volumen de negocio, el patrimonio total o cualquier
otro que libremente acuerden las partes contratantes. Además, podrán acordar un interés
fijo con independencia de la evolución de la actividad.

b) Las partes contratantes podrán acordar una cláusula penalizadora para el caso de
amortización anticipada. En todo caso, el prestatario sólo podrá amortizar
anticipadamente el préstamo participativo si dicha amortización se compensa con una
ampliación de igual cuantía de sus fondos propios y siempre que éste no provenga de la
actualización de activos.

c) Los préstamos participativos en orden a la prelación de créditos, se situarán después de los


acreedores comunes. (SAP Madrid 24 de marzo de 2017)

d) Los préstamos participativos tendrán la consideración de fondos propios a los efectos de la


legislación mercantil.

Dos. Los intereses devengados tanto fijos como variables de un préstamo participativo se
considerarán partida deducible a efectos de la base imponible del Impuesto de Sociedades del
prestatario.

Características
- El Prestamista recibirá una retribución variable en función de la evolución de la actividad,
te dejo 1000 y me pagas en función de los beneficioso que tengas. No tiene que ser en
función del beneficio, sino en función de cualquier elemento, en función del volumen de
ventas de Activos, de operaciones, de empleados. Cuánto más arriba de la cuanta de PyG
más fácil de monitorizar (controlar), mientras que si pacto en un elemento que se sitúa
más abajo en el PyG es más difícil de controlar. También puedo poner límites (los
empleados no pueden superar el x%). Además, podrá acordar un interés fijo junto al
variable. El interés fijo será inferior al interés de un préstamo ordinario. Obtener más
financiación que con un préstamo ordinario Vs tranquilidad de que si va mal tiene menos
riesgo. Más riesgo para el prestamista por lo que la retribución es mayor que la del
préstamo ordinario. Aunque tiene menos riesgo que el socio.
- No son deducibles los gatos por préstamos participativos a los socios.

- Se puede pactar cláusula anticipada de vencimiento de evitar que yo devuelva el dinero


antes de ganar el dinero que va a hacer que el interés suba.
- Los préstamos participativos es deuda subordinada, tras los acreedores. Por lo que el
prestamista tiene menos riesgo que el capital, pero más que el resto de prestamistas y
ello justifica su mayor retribución.
- Los pp se considerarán PN a los efectos de causa de disolución o reducción de capital,
aunque no sea PN.
- El prestatario solo puede amortizar anticipadamente si dicha amortización se compensa
con una ampliación de igual cuantía de sus fondos propios.
- La norma exige que el préstamo se vincule al menos parte de su retribución a parámetros
ligados a la evolución de la empresa. Puede haber retribución fija desvinculada, pero debe
ser inferior a la del préstamo ordinario.

Se sitúa detrás de los acreedores ordinarios, no podrá cobrar intereses ni amortizar el préstamo
hasta que el resto de acreedores con vencimientos anteriores cobren. Esto es parte fundamental
de por qué se considera a determinados efectos como patrimonio neto contable, actúa como
colchón de protección para los acreedores ordinarios de manera parecida a las auténticas
partidas de fondos, pero supone un mayor riesgo para el prestamista.

Como hemos dicho la retribución se calcula de aplicando una fórmula pactada en función de
algún parámetro de la evolución del negocio, que no tiene por qué ser el beneficio ordinario,
desde la perspectiva del prestamista tiene más sentido buscar otro parámetro que refleje mejor
la actividad en sentido puro como combinación de parámetros de cifra de ventas e incremento
del valor de activos.

Es aconsejable topar la retribución del préstamo de modo que, si se dispara el parámetro de la
fórmula retributiva, la retribución del préstamo no supere un porcentaje a determinar respecto
al principal prestado en relación con el plazo de vigencia.

Su importe final debe ser proporcional al nivel de riesgo de estos préstamos estando
normalmente topado y constituyendo un importe inferior a la retribución esperada del
accionista en condiciones normales, ya que soporta una mayor prima de riesgo que incide tanto
en la retribución como en el propio capital.

No hay límite legal, pero sí uno material, ya que, una vez pactada una duración concreta, no se
podrá amortizar el préstamo sin proceder simultáneamente a compensarla con una ampliación
de igual cuantía de sus fondos propios y siempre que éste no provenga de la actualización de
activos.

Por lo tanto, la duración del préstamo debe ir acompasada al parámetro que sirva de referencia
para la retribución y dicha duración no puede reducirse a lo largo de su vigencia.

Ejemplo: Yo te dejo 10.000 euros y me vas a pagar en función de los beneficios que tengas.


El prestamista va a participar del resultado del negocio (del que decida). Desde el punto de vista
del derecho fiscal es muy importante tener en cuenta la gradación de préstamos. Se puede pactar
una cláusula penalizadora: evitar que yo devuelva el dinero antes de ganar el dinero que hará
que el interés suba.
§ Apartado c: es deuda subordinada [préstamo subordinado frente a todos] (solo cobra
cuando cobran el resto de acreedores). Asume más riesgo.
§ Apartado d: no es FF, cuando este en causa de disolución o reducción de capital, me lo
consideraré como FF y no tendré la obligación de disolver.


Fiscalidad

Art. 15. Gastos no deducibles (reforma del 2014): no tendrán la consideración de gastos
fiscalmente deducibles:
a) Los que representen una retribución de los fondos propios.
A los efectos de lo previsto en esta Ley, tendrá la consideración de retribución de fondos propios, la
correspondiente a los valores representativos del capital o de los fondos propios de entidades, con
independencia de su consideración contable.
Asimismo, tendrán la consideración de retribución de fondos propios la correspondiente a los
préstamos participativos otorgados por entidades que formen parte del mismo grupo de sociedades
según los criterios establecidos en el art. 42 del Código de Comercio, con independencia de la
residencia y de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas.

Consecuencia: Los intereses asociados a préstamos participativos otorgados entre entidades de
un mismo grupo mercantil, actualmente y desde el ejercicio de 2015 se consideran fiscalmente
no deducibles, por otorgarles a la nueva LIS la consideración, a efectos fiscales, de retribución de
fondos propios.
Dicho precepto resultará de aplicación únicamente a los intereses derivados de préstamos
participativos otorgados de 20 de junio de 2014, planteándose dudas cuando hay novación y en
función de la naturaleza de la misma.


Operación acordeón

Reducir capital y ampliar capital.
Esta solución, a diferencia de las demás que nos dejaban a 0, nos deja muy por encima del umbral
xq hemos bajado. la cifra de capital. DGRN ha limitado esta posibilidad.
Puede tener un perjuicio a acreedores porque se reduce el capital cuando el capital que amplio
es menor que el capital que había.

Reduzco en 100, perdidas se reducen en 100, amplio en 100. Y saneo a 0, ahorrándome el riesgo
de protección a acreedores.

Reducción de capital tributa, la BI es el valor de las restituciones a los. socios, sujeta no exenta.
Cuando no restituyes, la BI es 0.

Todas estas soluciones se pueden combinar.

Módulo IV - Modificaciones estructurales



Concepto de fusión

¿Dónde está regulado? LSC (2010) y Ley de modificaciones estructurales (2009)

Art. 22 LME: En virtud de la fusión, dos o más sociedades mercantiles inscritas se integran en
una única sociedad mediante la transmisión en bloque de sus patrimonios y la atribución a los
socios de las sociedades que se extinguen de acciones, participaciones o cuotas de la sociedad
resultante, que puede ser de nueva creación o una de las sociedades que se fusionan.

La fusió n en una nueva sociedad implicará la extinció n de cada una de las sociedades que se
fusionan y la transmisió n en bloque de los respectivos patrimonios sociales a la nueva entidad,
que adquirirá́ por sucesió n universal los derechos y obligaciones de aqué llas.

Si la fusió n hubiese de resultar de la absorció n de una o má s sociedades por otra ya existente,
é sta adquirira por sucesió n universal los patrimonios de las sociedades absorbidas, que se
extinguirán, aumentando, en su caso, el capital social de la sociedad absorbente en la cuantía que
proceda.

Las modificaciones estructurales están sometidas a quórums reforzados que se prevén.

Las disoluciones tienen dos mecanismos:


- Con liquidación. Convierto los activos en dinero, con el dinero obtenido pago a los
pasivos y con el excedente, si lo hay, pago a los socios.
- Sin liquidación.

¿Cabe disolver una sociedad sin liquidación? Si, el caso básico es la fusión, yo disuelvo una
sociedad (se extingue) pero no la liquido, hago cesión global de todo su patrimonio a otra
sociedad. Otro ejemplo: escisión total, la desintegro totalmente la sociedad, pero no hay
liquidación de la entidad que se escinde.
En una escisión parcial la escindida va a seguir existiendo, y la parte que se transmite, dice la ley
que es por sucesión a título universal, en la realidad es bastante mentida porque la entidad sigue
existiendo y sigue respondiendo de las deudas.

La fusión por absorción no siempre comporta un aumento de capital, porque yo lo que recibo
sustituye lo que ya tengo, lo que tenía ya indirectamente con participaciones ahora lo incorporo
directamente. Yo tengo:

ACTIVO PASIVO
500 tesorería CS 100
200 acciones otra sociedad Pasivo exigible 600

Estas participaciones representan el valor de la sociedad B, me cargo la partida de 200 de
acciones por lo activos de B.

Principales conceptos a considerar

- Fusión por absorción – fusión por nueva constitución
- Integración de socios: ecuación de canje. Puedo hacer una fusión sin ecuación de canje
simplemente porque me pongo de acuerdo con el resto de los socios de los valores.
o Sucesión universal – versus transmisión en bloque – versus transmisión
individual: quien recibe la sucesión universal se subroga en la posición jurídica del
transmitente. Se transmite el todo, sin necesidad de seguir la regla individual de
cada activo. Puede haber sucesión universal sin que haya muerto (puede haber SU
en escisión parcial, total y F, y también en CGAP). Por tanto, el ppio de SU funciona
sea cual sea la naturaleza de la operación. La cuestión critica es que en las
operaciones donde no hay extinción del transmitente, aunque haya SU, el

transmitente va a quedarse con la responsabilidad. Por tanto, no es que


transmitamos la responsabilidad, sino que la compartimos.
- Protección de socios y acreedores: hay que proteger a los socios (mayorías reforzadas y con
ecuación de canje) y a los acreedores (con mucha publicidad).

Dos modalidades de fusión: fusión por absorción (lo normal) y fusión por unión (excepcional)

Motivos para una operación de fusión

Por la naturaleza:
- Integración de dos grupos
- Reestructuración de un grupo

Por las causas:
- Expansión/adquisición/cuota de mercado
- Ahorro de costes, disminución de burocracia, simplificación de estructuras
- Cambio de estrategia u orientación comercial
- Ahorro fiscal (aprovechamiento de pérdidas fiscales, amortización fondo de comercio)
- Razones regulatorias. Razonamiento de solvencia
- Dilución de un socio minoritario

Motivos económicos válidos para reestructuraciones, sin que sea un motivo económico válido la
propia fiscalidad.

Importante: La fusión es el procedimiento base de todas las demás operaciones.

Elementos de una operación de fusión

- Transmisión en bloque con sucesión universal derivada de la disolución sin
liquidación de al menos una entidad.
- Modificación estructural con protección a los socios y a los acreedores. ¿Contrato?
§ Mayorías reforzadas (las mayorías reforzadas serían un régimen de protección)
§ No derecho de separación como protección al socio
§ Integración de socios (24.1 LME). para integrar a socios hay que hacerlo mediante
la ecuación de canje. Reconocimiento del valor de su participación. Compensación
hasta 10% (25.2 LME). se puede hacer una compensación con dinero, pero hasta
el 10% (25.2 LME), de manera que no pueda excluir la participación de un socio
que se integra. Por tanto, cuando hago una fusión, debo darles a todos los
accionistas la oportunidad a integrarse, a todos les tengo que dar mínimo una
acción, luego, para redondear les puedo compensar con dinero solo hasta el 10%.
Si tengo un tipo de acción que no me permite redondear, la manera de hacerlo es
dividir el valor de la acción (Split).

§ Integración de quienes aportan industria (24.2 LME). Puede haber una fusión
heterogenia donde una sociedad es de capital y la otra no (aporta industria).
Nosotros solo veremos sociedades de capital.
§ Validación de la ecuación de canje (25.1 LME). Valor real. La ecuación de canje hay
que valorarla a valor real, nunca a valor contable.
§ Derecho de oposición de los acreedores (44 LME). Esto no significa que puedan
impedir la fusión, sino que, si se oponen, tienen derecho a que se les de una
garantía frente a su crédito.

- Carácter constitutivo de la inscripción (46 LME). La fusión no se ha constituido hasta
que se inscribe. Esto genera una duda respecto a cuál es la fecha de inscripción. Empieza
con un proyecto de fusión que da lugar aun informe de expertos o de administradores.
Habrá un acuerdo de fusión (que lo toman las juntas), se comunica el acuerdo, habrá plazo
de inscripción de acreedores, se presentará al registro y se inscribirá. El plazo de
calificación son 15 días hábiles, pero en la práctica pueden pasar mas. La norma dice que
en la fusión la inscripción es constitutiva. No obstante, el RM dice que los efectos de la
calificación, una vez se inscriba la fusión, se llevaran a la fecha del asiento de
presentación. La retroacción de efectos jurídicos tiene sentido fiscal pero quizás no lo
tiene para otras operaciones mercantiles. Fecha de efectos: en ppio, fecha inscripción con
retracción hasta fecha asiento presentación.

En la fusión la inscripción es constitutiva, hasta que no se inscriba no hay fusión. Aquí hay
un tema fiscal interesante que creó mucha confusión, el proceso de fusión es proyecto de
fusión, deposito, informe de aspectos, informe de auditoria, publicación de la
convocatoria de la junta, celebración junta, acuerdos, derechos de oposición un mes,
escritura de fusión, inscripción. El registrados clasifica la escritura, tiene que mirarlo
todo, y te la devuelve calificada, eso quiere decir que yo tengo la escritura pública, la llevo
al registro y tengo el asiento de presentación. Aquí hay un periodo de calificación, que
puede ser más subsanación si hay errores subsanables, y luego se inscribe. El reglamento
del RM dice que una vez se inscriba la fusión se inscribirá con efectos a la presentación
del asiento de presentación. Esto planteó un problema, en tema tributario, había que
producirse antes del cierre de un ejercicio para conseguir determinados beneficios
fiscales, el asiento de presentación, normalmente se presenta el 30 de diciembre, y en este
caso se alargó hasta el 25 de marzo. Yo presento en escritura, y no se inscribe hasta el 25
de marzo (subsanar errores, revisar, etc.) el reglamento te dice que tiene fecha de efectos
al 30 de diciembre. Se planteó si se obtenían los beneficios fiscales, si tiene efectos
retroactivos, pues la fecha de efectos es el 30 de diciembre, por tanto, todos los afectos,
pero el supremo dice que solo tiene efectos retroactivos aquellos efectos que sean
susceptibles de retrospección.
Imaginemos que se fusionan A y B, la A es la absorbente, como la fusión tiene efectos
constitutivos, el 25 de marzo, B oficialmente quedará extinguida, pero hasta que no se
diga que se realiza la inscripción, B seguirá presentando sus obligaciones fiscales, etc.,

porque sigue existiendo hasta el 25 de marzo. Pero una vez se fusiona, lo hecho desde el
30 de diciembre hasta el 25 de marzo, todo lo hecho es nulo de pleno derecho.
¿Qué se puede retraer? Lo que de hecho se pueda retraer.

- Régimen propio de impugnación (47 LME). Las fusiones tienen un régimen propio de
impugnación, en general en derecho, los acuerdos puedes pedir nulidad o anulabilidad,
pero en la fusión es particular. Deshacer una fusión si la impugnas, detraer los efectos de
una fusión es imposible, por tanto, el régimen de impugnación es propio y especial. El
régimen propio de impugnación se caracteriza por intentar proteger la operación.

- Protección de las modificaciones estructurales a la rescisión concursal (STS 2016
11 21). Sentencia en que se protege de impugnaciones en sede concursal.

Cuando haces una fusión, para acogerte al régimen de neutralidad, tienes que tener MEV. Si el
motivo de la fusión, escisión, etc. es sólo el ahorro fiscal, se perderá el régimen de la neutralidad.

Fecha de efectos contables

1. Fusión: operaciones entre empresas del grupo. El ppio es desde que estuvieran ya
integradas.
Se considera grupo lo que establece la norma 21 de las normas de Registro y Valoración
del Plan General de Contabilidad, como “operaciones entre empresas del grupo”.
En las operaciones de fusión y escisión entre empresas del grupo, la fecha de efectos
contables será la de inicio del ejercicio en que se aprueba la fusión siempre que sea
posterior al momento en que las sociedades se hubiesen incorporado al grupo. Si una de
las sociedades se ha incorporado al grupo en el ejercicio en que se produce la fusión o
escisión, la fecha de efectos contables será la fecha de adquisición.
Es decir, si tienes una compañía que ya esta controlada por ti, y te fusionas, te lo puedes
llevar hasta el primer día del ejercicio, porque vas a liquidar un solo impuesto. Ahora, solo
te acepto solo esa fecha si la empresa ya era parte del grupo desde esa fecha. En la
condición de que el momento de fusión y momento en que pretendas retrotrae la fecha
sean ya grupo.

2. FUSIÓN: “combinaciones de negocios”. Cuando no son del grupo en el momento de
fusión, el ppio es la fecha des de los acuerdos en junta hasta la inscripción (nunca más allá
de dicha fecha). Salvo que diga lo contrario, será la fecha de celebración de la junta ya que
es cuando se produce la toma de control. La fecha de adquisición es aquélla en la que la
empresa adquirente adquiere el control del negocio o negocios adquiridos. (…) seguir
copiando del power.

En la absorbente tengo que aumentar el capital, tengo que aportar el activo neto de la absorbida.
Cada acción que emita tiene que tener respecto a la sociedad que amplia el mismo porcentaje
entre capital y reserva.


En definitiva, la fecha a efectos contables no es una decisión arbitraria, hay unas normas y va a
depender de una cosa u otra.

Ecuación de canje

• Elemento de determinación de cómo se incorpora como socio el de la absorbida en la
absorbente
• Se fija sobre valor real
• Unanimidad o informe de experto

Artículo 25. Tipo de canje.
1. En las operaciones de fusión el tipo de canje de las acciones, participaciones o cuotas de
las sociedades que participan en la misma debe establecerse sobre la base del valor real
de su patrimonio.
2. Cuando sea conveniente para ajustar el tipo de canje, los socios podrán recibir, además,
una compensación en dinero que no exceda del diez por ciento del valor nominal de las
acciones, de las participaciones o del valor contable de las cuotas atribuidas.

Protección de los acreedores

Derecho de oposición de los acreedores

1. La fusión no podrá ser realizada antes de que transcurra un mes, contado desde la fecha
de publicación del último anuncio del acuerdo por el que se aprueba la fusión o, en caso
de comunicación por escrito a todos los socios y acreedores, del envío de la comunicación
al último de ellos (sobre la comunicación individual DGRN 20 de junio de 2017).

2. Dentro de ese plazo, los acreedores de cada una de las sociedades que se fusionan cuyo
crédito hubiera nacido antes de la fecha de inserción del proyecto de fusión en la página
web de la sociedad o de depósito de ese proyecto en el Registro Mercantil y no estuviera
vencido en ese momento, podrán oponerse a la fusión hasta que se les garanticen tales
créditos. Si el proyecto de fusión no se hubiera insertado en la página web de la sociedad
ni depositado en el Registro Mercantil competente, la fecha de nacimiento del crédito
deberá haber sido anterior a la fecha de publicación del acuerdo de fusión o de la
comunicación individual de ese acuerdo al acreedor.

Los obligacionistas podrán ejercer el derecho de oposición en los mismos términos que
los restantes acreedores, salvo que la fusión hubiere sido aprobada por la asamblea de
obligacionistas.

Los acreedores cuyos créditos se encuentren ya suficientemente garantizados no tendrán


derecho de oposición.

3. En los casos en los que los acreedores tengan derecho a oponerse a la fusió n, é sta no podrá́
llevarse a efecto hasta que la sociedad presente garantı́a a satisfacción del acreedor
o, en otro caso, hasta que notifique a dicho acreedor la prestación de fianza solidaria en
favor de la sociedad por una entidad de crédito debidamente habilitada para prestarla,
por la cuantía del crédito de que fuera titular el acreedor, y hasta tanto no prescriba la
acción para exigir su cumplimiento.

4. Si la fusión se hubiera llevado a efecto a pesar del ejercicio, en tiempo y forma, del derecho
de oposició n por acreedor legı́timo, sin observancia de lo establecido en el apartado
anterior, el acreedor que se hubiera opuesto podrá solicitar del Registro Mercantil en que
se haya inscrito la fusió n que, por nota al margen de la inscripció n practicada, se haga
constar el ejercicio del derecho de oposició n.

El registrador practicará la nota marginal si el solicitante acreditase haber ejercitado, en
tiempo y forma, el derecho de oposición mediante comunicación fehaciente a la sociedad
de la que fuera acreedor. La nota marginal se cancelará de oficio a los seis meses de su
fecha, salvo que con anterioridad se haya hecho constar, por anotació n preventiva, la
interposició n de demanda ante el Juzgado de lo Mercantil contra la sociedad absorbente
o contra la nueva sociedad en la que se solicite la prestació n de garantı́a del pago del
cré dito conforme a lo establecido en esta Ley.

EXAMEN, el artículo 48 NO aplica ni en la SA ni en la SL, SOLO aplica cuando hay sociedades
colectivas, en las SL y en las SA no son personalmente responsables con las deudas:

Art. 48. Responsabilidad por las deudas sociales anteriores a la fusión:
Salvo que los acreedores sociales hayan consentido de modo expreso la fusión, los socios
responsables personalmente de las deudas de las sociedades que se extingan por la fusión
contraídas con anterioridad a esa fusión, continuarán respondiendo de esas deudas. Esta
responsabilidad prescribirá a los cinco años a contar desde la publicación de la fusión en el «Boletín
Oficial del Registro Mercantil».

Decisiones a adoptar
- Creación de nueva sociedad vs absorción: Supervivencia de alguna de las sociedades vs
extinción de todas ellas
- Elección de la sociedad absorbente: Licencias, contratos, valores contables y posición de
los socios
- Modalidad de fusión: En función de costes y plazos
- Hacer calendario realista
- Saber qué hacer durante el proceso con las limitaciones legales y prever que pueden
producirse desviaciones

Tipología básica de fusiones



- Fusiones por absorción.


- Fusión con creación de una nueva entidad.


- Fusión inversa

- Fusiones apalancadas à Evitar proscripción de asistencia financiera.


- Fusión heterogénea à Dos que se unen con diferente naturaleza jurídica.
- Fusión impropia. Es diferente la de la participada directamente a las demás:
- Fusión internacional.
- Fusión con intervención de sociedades cotizadas.
- Fusión de entidad participada en más del 90%




Consecuencias de la fusión

Recordemos à Artículo 32 Ley de arrendamientos urbanos:
“Cesión del contrato y subarriendo.
1. Cuando en la finca arrendada se ejerza una actividad empresarial o profesional, el
arrendatario podrá subarrendar la finca o ceder el contrato de arrendamiento sin necesidad
de contar con el consentimiento del arrendador.
2. El arrendador tiene derecho a una elevación de renta del 10 por 100 de la renta en vigor en
el caso de producirse un subarriendo parcial, y del 20 en el caso de producirse la cesión del
contrato o el subarriendo total de la finca arrendada.

3. No se reputará cesión el cambio producido en la persona del arrendatario por


consecuencia de la fusión, transformación o escisión de la sociedad arrendataria,
pero el arrendador tendrá derecho a la elevación de la renta prevista en el apartado
anterior.
4. Tanto la cesión como el subarriendo deberán notificarse de forma fehaciente al arrendador
en el plazo de un mes desde que aquéllos se hubieran concertado.”


La eficacia de la fusión se retrotrae al día del asiento de presentación de la fusión (aunque tarde
2 meses a inscribirse), la inscripción de la fusión será de eficacia constitutiva (STS 21 mayo
2012). La retroactividad solamente será a efectos jurídicos.

La aplicación del principio de novación de los contratos una vez te fusionas es bastante
descabellado por lo que se pone cláusulas para bloquearlo. Pero la regla general es que en los
contratos se produzca una novación subjetiva tras la absorción.


Derecho de retracto de los créditos litigiosos.

Algunos problemas de la fusión (jurisprudencia)

Elevación de la renta arrendaticia; SAP Barcelona de 21 de febrero de 2001

Se declara legítimo el incremento de la renta pretendido por el actor en base a la fusión del Banco
de Santander, S.A., arrendatario del local litigioso, con el Banco Central hispano Americano, S.A.,
formando el que en la actualidad es el Banco Santander Central Hispano, S.A.
Se discrepa de la interpretación y aplicación que efectúa del artículo 32.2. de la LAU/1994, Se
discrepa de la interpretación y aplicación que efectúa del artículo 32.2. de la LAU/1994, alegando
que los términos fusión y absorción son conceptual y jurídicamente diferentes, asimismo afirma
que la absorción de otra mercantil por la sociedad arrendataria no es causa legal de aumento de
la renta, al no haberse producido ningún cambio en la persona del arrendatario como
consecuencia de la fusión, y que la jurisprudencia interpretativa del artículo 31.4 de la
LAU/1964, en la que se basa la STS de 20 de septiembre de 1997, no es aplicable en las
circunstancias actuales.

No existe base para entender que los cambios requeridos para que el arrendador tenga derecho
a la elevación de la renta, exijan la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad titular del
arrendamiento, los sucesivos cambios legislativos que han culminado con la redacción dada al
actual artículo 32.3, no han distinguido los supuestos de absorción para otorgarles unos efectos
distintos, y ello es lo que ha originado el ya mencionado cambio jurisprudencial, a efectos de
elevación de renta, iniciado en la repetida STS de 20 de septiembre de 1997.

Elevación de la renta arrendaticia; STS de 20 de julio de 2012



Fabrega, Empresa Constructora S.A–ARRENDADORA-y Ericsson España S.A-ARRENDATARIA-,
suscribieron un contrato de arrendamiento urbano sobre un edificio. Ericsson España
(ABSORBENTE) se fusionó sucesivamente con Ericsson, S.A., el 7 de julio de 2000; con Ericsson
Servicios Informáticos, S.A., el 24 de julio de 2002; con Ericsson Multimedia Móvil, S.A.U, el 26
de mayo de 2003, y con Ericsson Innova, S.A. el 12 de julio de 2004, sociedades todas ellas que
fueron absorbidas por la demandada.
Fabrega solicitó a través de la demanda que se reconociese su derecho a elevar la renta pactada
con base, tanto en el artículo 32.3 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, como en la cláusula 13ª
del contrato de arrendamiento, la cual, bajo el epígrafe "cesión y subarriendo" dispone lo
siguiente:

"(...) Necesitan de la autorización previa, escrita y expresa de la arrendadora. El subarriendo o
cesión realizada sin disponer de la misma podrá ser causa de resolución del contrato de
arrendamiento a instancia de la arrendadora. A estos efectos se reputará cesión el cambio
producido en la persona de la arrendataria por consecuencia de la fusión, transformación o escisión
de la Sociedad arrendataria. No obstante lo anterior, la arrendadora autoriza a la arrendataria
para que subarriende total o parcialmente las fincas objeto de arrendamiento a empresas que
formen parte del Grupo Ericsson, entendiendo por éstas las que acredita la mente demuestren estar
participadas en su capital social mayoritariamente por la sociedad TELEFOAKTIEBOLAGETLM
ERICSSON, empresa matriz de la contratante arrendataria".

Fusión como proceso

Elementos del proceso de fusión

- Elaboración y depósito del proyecto de fusión que blinda el contenido del acuerdo y la
conducta de administradores (incluye ecuación de canje, en su caso)

- Redacción y suscripción del Informe de Administradores −Informe de expertos
independientes (nombrado por el registro mercantil, solo para SAs) (*). No hace falta en
fusiones de sociedades limitadas. Doble finalidad: ecuación de canje y hace falta en
fusiones de sociedades limitadas. Doble finalidad: ecuación de canje y ampliación de
capital.

- Convocatoria de Junta General (1 mes de antelación) −Puesta a disposición de
documentación a accionistas, obligacionistas y representantes de los trabajadores
- Acuerdo de la Junta General −Publicación de anuncios (dudas sobre número de anuncios).

- Período de oposición de acreedores durante 1 mes −Escritura e inscripción en el Registro
Mercantil

El acuerdo de fusión podrá adoptarse sin necesidad de publicar o depositar previamente los
documentos exigidos por la ley y sin informe de los administradores sobre el proyecto de fusión
cuando se adopte, en cada una de las sociedades que participan en la fusión, en junta universal y
por unanimidad de todos los socios con derecho de voto y, en su caso, de quienes de acuerdo con
la ley o los estatutos pudieran ejercer legítimamente ese derecho.
Los derechos de información de los representantes de los trabajadores sobre la fusión, incluida
la información sobre los efectos que pudiera tener sobre el empleo, no podrán ser restringidos
por el hecho de que la fusión sea aprobada en junta universal.


El blindaje del proceso de fusión (Art. 47 LME)

1. Ninguna fusión podrá ser impugnada tras su inscripción siempre que se haya realizado de
conformidad con las previsiones de esta Ley. Quedan a salvo, en su caso, los derechos de los
socios y de los terceros al resarcimiento de los daños y perjuicios causados.
2. El plazo para el ejercicio de la acción de impugnación caduca a los tres meses, contados desde
la fecha en que la fusión fuera oponible a quien invoca la nulidad contados desde la fecha en que
la fusión fuera oponible a quien invoca la nulidad.
3. La sentencia que declare la nulidad habrá de inscribirse en el Registro Mercantil, se publicará
en su «Boletín Oficial» y no afectará por sí sola a la validez de las obligaciones nacidas después
de la inscripción de la fusión, a favor o a cargo de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad
surgida de la fusión.
De tales obligaciones, cuando sean a cargo de la sociedad absorbente o de la nueva sociedad,
responderán solidariamente las sociedades que participaron en la fusión.
4. Si la fusión lo fuere por el procedimiento de creación de una nueva sociedad se estará, además,
al régimen de nulidad del tipo societario de que se trate.

Otras cuestiones

Se puede heredar la denominación de cualquiera de las sociedades participantes, sin necesidad
de certificación (art. 418 RRM):
Comunicación acogimiento al régimen fiscal.
Sometimiento de la operación a condiciones suspensivas derivadas de reguladores como
DGSFFPP o competencia.

INFORME DE EXPERTO 2 funciones: Cobertura de la cifra de capital y la relación de canje.

No será necesario: cuando no haya aumento de capital, cuando la absorbente no sea una
anónima, cuando no haya aumento de capital sino incremento de reservas cuando la sociedad
absorbente o beneficiario tengan acciones en autocartera suficientes para entregarlas.

Tributario

La fiscalidad no debe ser un obstáculo a estos proyectos de marcado carácter empresarial, pero
este objetivo exige un asesoramiento cuidadoso en lo tributario:
- Análisis del tratamiento tributario de la reestructuración para conseguir su optimización.
En particular, aplicación del régimen de neutralidad, o renuncia (parcial o total) al mismo,
en función de las circunstancias de las entidades en función de las circunstancias de las
entidades.
- Revisión de la tributación indirecta de la transacción (OS, IVA-ITP/AJD) con la finalidad
de evitar su impacto o, de no ser posible, minimizarlo.
- Estudio de los créditos fiscales disponibles de cada una de las sociedades participantes
en la reestructuración (bases imponibles negativas, deducciones) y la manera más
eficiente para aprovecharlos después de la misma.
- Asistencia en los aspectos formales de la fusión (redacción de cláusulas de naturaleza
tributaria en el proyecto de fusión, presentación de declaraciones censales y revisión de
la función de “tax compliance” durante la operación).
- Valoración de criterios de liquidación de tributos (en particular, IVA) de las entidades
participantes, para facilitar su homogeneización y optimización futura.


Documentos proceso de fusión

El proyecto de fusión

Una vez suscrito el proyecto común de fusión, los administradores de las sociedades que se
fusionen se abstendrán de realizar cualquier clase de acto o de concluir cualquier contrato que
pudiera comprometer la aprobación del proyecto o modificar sustancialmente la relación de
canje de las acciones, participaciones o cuotas.
Parte del contenido del proyecto común de fusión Parte del contenido del proyecto común de
fusión
2ª El tipo de canje de las acciones, participaciones o cuotas, la compensación complementaria en
dinero que se hubiera previsto y, en su caso, el procedimiento de canje.
7ª La fecha a partir de la cual la fusión tendrá efectos contables de acuerdo con lo dispuesto en
el Plan General de Contabilidad.
9ª La información sobre la valoración del activo y pasivo del patrimonio de cada sociedad que se
transmita a la sociedad resultante.
Dos sistemas de publicidad: web o depósito. Debe estar publicado un mes antes de que se
acuerde la fusión y su contenido condiciona el del acuerdo.

Informe de administradores

Los administradores de cada una de las sociedades que participan en la fusión elaborarán un
informe explicando y justificando detalladamente el proyecto común de fusión en sus aspectos

jurídicos y económicos, con especial referencia al tipo de canje de las acciones, participaciones o
cuotas y a las especiales dificultades de valoración que pudieran existir, así como las
implicaciones de la fusión para los socios, los acreedores y los trabajadores.

Informe de experto independiente

Cuando alguna de las sociedades que participen en la fusión sea anónima o comanditaria por
acciones, los administradores de cada una de las sociedades que se fusionan deberán solicitar
del registrador mercantil correspondiente al domicilio social el nombramiento de uno o varios
expertos independientes para que emitan informe sobre el proyecto común de fusión.

El informe del experto estará dividido en dos partes: en la primera, deberá exponer los El
informe del experto estará dividido en dos partes: en la primera, deberá exponer los métodos
seguidos por los administradores para establecer el tipo de canje de las acciones, participaciones
o cuotas de los socios de las sociedades que se extinguen, explicar si esos métodos son
adecuados, con expresión de los valores a los que conducen y, si existieran, las dificultades
especiales de valoración, y manifestar la opinión de si el tipo de canje está o no justificado; y en
la segunda, deberá manifestar la opinión de si el patrimonio aportado por las sociedades que se
extinguen es igual, al menos, al capital de la nueva sociedad o al importe del aumento del capital
de la sociedad absorbente.
El contenido del informe del experto o de los expertos sobre el proyecto de fusión estará
integrado únicamente por la segunda parte cuando, en todas las sociedades que participen en la
fusión, así lo hayan acordado todos los socios con derecho de voto y, además, todas las personas
que, en su caso, según la ley o los estatutos sociales, fueran titulares de ese derecho.

Doble función del informe

- Cobertura de la cifra de capital (art. 69 LSC): protección de socios y terceros. (Si LSC):
protección de socios y terceros. (Si el informe es negativo NO se inscribe la operación)
- Relación de canje (art. 34 / 78 LME): protección de socios. (Si el informe es negativo pero
la junta adopta el acuerdo por la mayoría legal SI que se inscribe la operación)


NO será necesario informe con el fin de acreditar cobertura de la cifra de capital cuando
- No haya aumento de capital, ni aportación efectiva: sociedad totalmente participada y
absorción de sociedad con patrimonio negativo.
- La sociedad absorbente / beneficiaria no sea una anónima o una comanditaria por
acciones.
- No haya aumento de capital sino incremento de reservas (reserva de fusión).
- La sociedad absorbente o beneficiaria tenga acciones en autocartera suficientes para
entregarlas como contrapartida sin necesidad de aumentar su capital social.

NO será necesario informe con el fin de acreditar cobertura de la relación de canje cuando
- No se integren socios (fusión impropia, directa o indirecta)

- TODAS las sociedades NO sean S.A. (art. 34.1 LME)


- Si existe consentimiento unánime de todos los accionistas
- En las escisiones si el reparto es proporcional en los términos del artículo 78 bis LME
- Fusiones > 90% (art. 50 LME)

Excepción de las fusiones apalancadas ex. Art.35



El balance de fusión

El último balance de ejercicio aprobado podrá considerarse balance de fusión, siempre que
hubiere sido cerrado dentro de los seis meses anteriores a la fecha del proyecto de fusión.
Si el balance anual no cumpliera con ese requisito, será preciso elaborar un balance cerrado con
posterioridad al primer día del tercer mes precedente a la fecha del proyecto cerrado con
posterioridad al primer día del tercer mes precedente a la fecha del proyecto de fusión, siguiendo
los mismos métodos y criterios de presentación del último balance anual.
En ambos casos podrán modificarse las valoraciones contenidas en el último balance en atención
a las modificaciones importantes del valor razonable que no aparezcan en los asientos contables.
El balance de fusión y las modificaciones de las valoraciones contenidas en el mismo deberán ser
verificados por el auditor de cuentas de la sociedad, cuando exista obligación de auditar, y
habrán de ser sometidos a la aprobación de la junta de socios que resuelva sobre la fusión a cuyos
efectos deberá mencionarse expresamente en el orden del día de la junta.

Concepto de escisión

Art. 69 LME. Escisión total
Se entiende por escisión total la extinción de una sociedad, con división de todo su patrimonio
en dos o más partes, cada una de las cuales se transmite en bloque por sucesión universal a una
sociedad de nueva creación o es absorbida por una sociedad ya existente, recibiendo los socios
un número de acciones, participaciones o cuotas de las sociedades beneficiarias proporcional a
su respectiva participación en la sociedad que se escinde participación en la sociedad que se
escinde. La caracteriza es que la sociedad que se escinde se disuelve sin liquidación, los activos
y pasivos pasan a la beneficiaria, se trata de una reducción a 0, se disuelve la que se escinde.


La sociedad escindida se extinga, yo la hago a trozos y la madre desaparece. ¿Cuántos trozos? Los
que queramos. Lo adquirirá una NEWCO o una empresa existente. De las dos nuevas tenemos el
mismo porcentaje.
Consiste en disolver una sociedad, y sin liquidarla adjudicar sus activos y pasivos a otra sociedad,
preexistente o de nueva creación.

Art. 70 LME. Escisión parcial


1. Se entiende por escisión parcial el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias
partes del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forme una unidad económica, a
una o varias sociedades de nueva creación o ya existentes, recibiendo los socios de la sociedad
que se escinde un número de acciones, participaciones o cuotas sociales de las sociedades
beneficiarias de la escisión proporcional a su respectiva participación en la sociedad que se
escinde y reduciendo ésta el capital social en la cuantía necesaria.
2. Si la parte del patrimonio que se transmite en bloque está constituida por una o varias
empresas o establecimientos comerciales, industriales o de servicios, podrán ser atribuidas a la
sociedad beneficiaria las deudas contraídas para la organización o el funcionamiento de la
empresa que se traspasa.
Cada una tiene unidad económica.

En la escisión parcial, la sociedad que se escinde sigue existiendo, se arranca un trozo y la aporta a
otra sociedad, ¿qué característica la escisión parcial de la aportación con rama de actividad? En una
aportación si la madre arranca una parte de su empresa y la aporta a otra sociedad lo que ocurrirá
es que lo que yo me he arrancado de activo lo aporto a otra sociedad (X o NEWCO) y yo tengo un
porcentaje.



Art. 71 LME. Segregación
Se entiende por segregación el traspaso en bloque por sucesión universal de una o varias partes
del patrimonio de una sociedad, cada una de las cuales forme una unidad económica, a una o
varias sociedades, recibiendo a cambio la sociedad segregada acciones, participaciones o cuotas
de las sociedades beneficiarias.

La sociedad segregada es la que adquiere participaciones NO los socios como en la escisión
parcial. La finalidad es darle los efectos de la sucesión universal y se deben seguir unos
procedimientos de protección al socio como la oposición de acreedores, las mayorías de 2/3.

Art. 72 LME. Constitución de sociedad íntegramente participada mediante transmisión del
patrimonio
Se aplicarán también, en cuanto procedan, las normas de la escisión a la operación mediante la
cual una sociedad transmite en bloque su patrimonio a otra sociedad de nueva creación,
recibiendo a cambio todas las acciones, participaciones o cuotas de socio de la sociedad
beneficiaria.
Tiene la protección de la escisión en cuanto a procedimiento. Se aporta todo el patrimonio
empresarial a una sociedad, quedándose arriba una holding.
Beneficiarias: las beneficiarias pueden ser preexistentes o ser de nueva constitución, en las
beneficiarias podían participar antes o no los socios de las escindidas.
El socio de la escindida recibe acciones o participaciones de la beneficiaria. Las sociedades
beneficiarias de la escisión podrán ser de un tipo mercantil diferente al de la sociedad que se
escinde.




Segregación vs Aportación rama Resolución

DGRN 22 de julio de 2016

A la vista de tal norma, es indudable que puede realizarse una aportación de rama de actividad
a una sociedad con el efecto de traspaso en bloque por sucesión universal, siempre que se
cumplan los requisitos establecidos por la Ley 3/2009 para la modalidad de modificación
estructural de la sociedad aportante tipificada como « segregación ». Y lo que se plantea en el
presente recurso es si, al margen de esta posibilidad, es admisible la aportación de una rama de
actividad mediante aumento del capital social cumpliendo los requisitos establecidos para esta
modificación estatutaria y sin que se produzca el efecto de sucesión universal en la realización
de tal aportación no dineraria. La respuesta a la cuestión planteada debe ser afirmativa, pues
existen sobradas razones para entender que la aportación de «rama de actividad» conserva
sustantividad propia por las diferencias estructurales existentes entre la misma y la escisión (en
su modalidad de segregación ), de modo que, a falta de una norma que expresamente imponga
la observancia del procedimiento establecido para dicha modalidad específica de la escisión
también en los casos en que se aporte una unidad económica –o «rama de actividad»– con
exclusión del efecto de sucesión universal, debiéndose presumir que no se produce dicha
sucesión, salvo que se dijera lo contrario. Por ello, debe ser admitida esta aportación no dineraria
como contravalor del aumento del capital social, toda vez que con el cumplimiento de los
requisitos establecidos para la modificación estatutaria correspondiente quedan
suficientemente protegidos los distintos intereses en juego. La posición de los socios de la
sociedad adquirente queda suficientemente garantizada con la aplicación de las normas propias
de los aumentos de capital con aportaciones no dinerarias (régimen de responsabilidad del
aportante, informe de los administradores, mayorías o quórums cualificados, informe de experto
independiente si se trata de una sociedad anónima, etc.).

Desde el punto de vista fiscal


Art. 82.3 TRLIS.
Una entidad divide en dos o más partes la totalidad de su patrimonio social y los transmite en
bloque a dos o más entidades ya existentes o nuevas, como consecuencia de su disolución sin
liquidación, mediante la atribución a sus socios, con arreglo a una norma proporcional, de
valores representativos del capital social de las entidades adquirentes de la aportación y, en su
caso, de una compensación en dinero que no exceda del 10 por 100 del valor nominal o, a falta
de valor nominal, de un valor equivalente al nominal de dichos valores deducido de su
contabilidad.

b) Una entidad segrega una o varias partes de su patrimonio social que formen ramas de
actividad y las transmite en bloque a una o varias entidades de nueva creación o ya existentes,
manteniéndose al menos una rama de actividad en la entidad transmitente, recibiendo a cambio
valores representativos del capital social de estas últimas, que deberán atribuirse a sus socios

en proporción a sus respectivas participaciones, con la consiguiente reducción de capital social y


reservas en la cuantía necesaria, y, en su caso, una compensación en dinero en los términos de la
letra anterior cuantía necesaria, y, en su caso, una compensación en dinero en los términos de la
letra anterior.

c) Una entidad segrega una parte de su patrimonio social, constituida por participaciones en el
capital de otras entidades que confieran la mayoría del capital social en éstas, manteniendo en
su patrimonio al menos participaciones de similares características en el capital de otra u otras
entidades o bien una rama de actividad, y la transmite a otra entidad, de nueva creación o ya
existente, recibiendo a cambio valores representativos del capital de la entidad adquirente, que
deberá atribuir a sus socios en proporción a sus respectivas participaciones, reduciendo el
capital social y las reservas en la cuantía necesaria y, en su caso, una compensación en dinero en
los términos de la letra a) anterior.

2º En los casos en que existan dos o más entidades adquirentes, la atribución a los socios de la
entidad que se escinde de valores representativos del capital de alguna de las entidades
adquirentes en proporción distinta a la que tenían en la que se escinde requerirá que los
patrimonios adquiridos por aquéllas constituyan ramas de actividad.

Régimen jurídico

La escisión se regirá por las normas establecidas para la fusión en esta Ley, con las salvedades
contenidas en este Capítulo, entendiendo que las referencias a la sociedad resultante de la fusión
equivalen a referencias a las sociedades beneficiarias de la escisión.


Atribución de acciones, participaciones o cuotas a los socios
En los casos de escisión total o de escisión parcial con pluralidad de sociedades beneficiarias,
siempre que no se atribuyan a los socios de la sociedad que se escinde acciones, participaciones
o cuotas de todas las sociedades beneficiarias, será necesario el consentimiento individual de los
afectados.

Simplificación de requisitos
En el caso de escisión por constitución de nuevas sociedades, si las acciones, participaciones o
cuotas de cada una de las nuevas sociedades se atribuyen a los socios de la sociedad que se
escinde proporcionalmente a los derechos que tenían en el capital de ésta, no serán necesarios
el informe de los administradores sobre el proyecto de escisión ni el informe de expertos
independientes, así como tampoco el balance de escisión.

Responsabilidad solidaria por las obligaciones incumplidas
De las obligaciones asumidas por una sociedad beneficiaria que resulten incumplidas
responderán solidariamente las demás sociedades beneficiarias hasta el importe del activo neto

atribuido en la escisión a cada una de ellas y, si subsistiera, la propia sociedad escindida por la
totalidad de la obligación.

Proyecto de escisión

En el proyecto de escisión, además de las menciones enumeradas para el proyecto de fusión, se
incluirán:
1º La designación y, en su caso, el reparto preciso de los elementos del activo y del pasivo que
han de transmitirse a las sociedades beneficiarias.
2º El reparto entre los socios de la sociedad escindida de las acciones, participaciones o cuotas
que les correspondan en el capital de las sociedades beneficiarias, así como el criterio en que se
funda ese reparto. No procederá esta mención en los casos de segregación.

Atribución de elementos del activo y del pasivo
1. En caso de escisión total, cuando un elemento del activo no se haya atribuido a ninguna
sociedad beneficiaria en el proyecto de escisión y la interpretación de éste no permita decidir
sobre el reparto, se distribuirá ese elemento o su contravalor entre todas las sociedades
beneficiarias de manera proporcional al activo atribuido a cada una de ellas en el proyecto de
escisión.
2. En caso de escisión total, cuando un elemento del pasivo no sea atribuido a alguna sociedad
beneficiaria en el proyecto de escisión y la interpretación de éste no permita decidir sobre su
reparto, responderán solidariamente de él todas las sociedades beneficiarias.

Responsabilidad solidaria por las obligaciones incumplidas

Parcial: Beneficiaria 1 + Beneficiaria 2 + E
Total: Beneficiaria 1 y B2 no hay escindida.
De las obligaciones asumidas por una sociedad beneficiaria que resulten incompatibles
responderán solidariamente las demás sociedades beneficiarias hasta el importe del activo neto
atribuido en la escisión a cada una de ellas u si susisiteiera la propia sociedad escindida por la
totalidad de la obligación

Sociedad que tiene 1000 activo y 300 de pasivo: 700 PN

B1: A 250 y P 200 = PN 50

B2: 750 P 100 = PN 650 (límite del activo neto en la escisión parcial, las beneficiarias).


Sociedad:

250 inmueble K 700

650 actividad Prestamo 200


100 acciones PES 100

Escisión total:

B: 250 activo y 200 pasivo = 50 ks (pn)


C: 650 y 100 activo y 100 pasivo= 650 ks (pn)

Pasivo Prestamo 200 : 1) responde de todo B. 2) responde C con su activo neto de (650)

Pasivo Prestamo 100: 1) responde de todo C 2) responde de todo B con 50 de limite activo neto.


Motivos y naturaleza de la transformación
- De anónima a limitada para simplificar y evitar informes de expertos en ampliaciones de
capital y requisitos similares en otras modalidades de modificación estructural
- De limitada a anónima para obtener fuentes extraordinarias de financiación y en
particular para cotizar.
- Transformación de sociedades en liquidación: siempre que haya empezado la
distribución de PN entre socios.
- Transofrmación de sociedad cooperativa
- Sociedad en desequilibrio patrimonial: es un supuesto específico en el que si la SA no
tiene el patrimonio suficiente para la cobertura de CS en la SL, será inviable.


(*) Acuerdo de transformación: Genera un derecho de separación.
(**) No hay sucesión universal, se trata de un cambio en el ropaje societario.



CASO CLASE:

Sociedad A, dos socios:
- X con el 75%.
- Y con el 25%.
Sociedad B, dos socios:
- Z con el 80%.
- Y con el 20%.

Supuesto A:
La sociedad A vale 10 y la sociedad B vale también 10.
Suma NEWCO= 20.

La sociedad A en la NEWCO valdrá el 50% (10/20)
La sociedad B en la NEWCO valdrá el 50% (10/20)

- Socio X tendrá el 75% del 50% (0,75 x 0,5) = 37%

- Socio Z tendrá el 20% del 50% que es 40%.


- Socio Y tendrá el 25% del 50% y el 20% del 50% que es el 40%.

Supuesto B:
La sociedad A vale 10, y la sociedad B tiene 20. Suma: 30.
La sociedad A vale 10 de 30 à 33,3%
La sociedad B vale 20 de 30à66,7%

- Socio X tendrá el 75% del 33,3% que es el 25%.
- Socio Y tendrá el 25% del 33,3% (8,25%) y el 20% del 66,7% (13,3%) que la suma es 21,55%.
- El socio Z tendrá el 80% del 66,7% que es 55,36%.

Supuesto C:
La sociedad A vale 20, y la sociedad vale 5.
Sume NEWCO = 25.

La sociedad A en la NEWCO valdrá el 80% (20/25).
La sociedad B en la NEWCO valdrá el 20% (5/25).

- Socio X tendrá el 75% del 80% que es el 60%.
- Socio Y tendrá el 25% de 80% y el 20% de 20%, la suma de esto es del 24% (20% + 4%).
- El socio Z tendrá el 80% del 20%, que es el 16%

Supuesto D:
La sociedad A vale 1, la sociedad B vale 20.
La suma de la NEWCO es 21.

La sociedad A en la NEWCO valdrá el 4,76% (1/21).
La sociedad B en la NEWCO valdrá el 95,23% (20/21).

- Socio X tendrá el 75% del 4,76% que es el 3,57%.
- El socio Y tendrá el 25% de 4,75% (1,18%) y el 20% de 95,23% (19,04%), por lo que 20,22%.
- El socio Z tendrá el 80% del 95,23% que es el 76,18%



CASO FUSIÓN IMPROPIA:



Con la expuesta situación, conteste:
1.A. Entra un socio que quiere tener el 50% de la sociedad.

§ ¿Cuántas acciones hay que emitir?


§ ¿A qué precio?
§ ¿Cuál sería el balance resultante?
1.B. Quiere entrar un socio aportanto 400 EUR:
§ ¿Qué porcentaje de capital le corresponde?
§ ¿cuántas acciones hay que darle a cambio de 400 EUR?

1.C. Resolver 1.A. y 1.B, considerando que el inmueble:
§ VC 100€
§ VM 500€

Ejemplo ampliación de capital:


Y es el minoritario y está hasta la seta de esta sociedad. Se quiere ir.
X amplía capital y aporta un inmueble que vale 100, aportación sin prima.

3.a. Porcentajes de los socios después de la ampliación.

3.b. ¿Perjudica esto o beneficia a Y?

3.c. Después de esto, Y le compra a X. ¿cuál sería el precio justo y qué cautelas debería tener
Y como comprador?


SUPUESTO 3.

Socio X (75%) socio y (25%)


A 80% B


Socio y (20%)
A= 10 millones
B = 20 millones
Acciones de A en B = 16 millones (80% de 20 millones)

Patrimonio fusión = 10 millones + 4 = 14 millones


Porcentajes sociedades:
A: 10/14 = 71,4%

Sociedad B= 4/14 = 28,6%



Porcentajes socios:
X: 75% x 71,4 % = 53,6%
Y: (25% x 71,4%) + 28,6% = 46,4%


CASO ECUACIÓN DE CANJE:

La sociedad A tiene dos socios (con un KS de 10 millones):
- X con un 90%.
- Y con un 10%.
La sociedad B tiene dos socios (con un KS de 20 millones):
- X con un 60%.
- Z con un 40%.
Las dos sociedades se fusionan, por lo que:
- X= 9 (10 x 0,1) + 12 (20 x 0,6) = 21
- Y = 1 + 0 = 1
- Z = 0 + 8 = 8
Por lo que, si sumamos un total de KS de 30 M, tenemos que hacer la proporción:
- X tiene 70%.
- Y tiene el 3%
- Z tiene el 26,6%.

CASO FUSIONES (ANCORA AMPARO):

La sociedad ANCORA IMPARO (aún aprendo), S.L. está participada por un solo socio llamado Miguel.

La sociedad tiene como activo un inmueble contabilizado en 100 y una tesorería de 600. El capital social es de
100 representado por 10 participaciones de 10 de valor cada una, tiene unas reservas constituidas derivadas de
beneficios de ejercicios anteriores que ascienden a 200 y el pasivo exigible corresponde a una deuda con una
entidad de crédito de 400.

1. Primer Supuesto: Se plantea una ampliación de capital en la sociedad ANCORA IMPARO, S.L. que
suscribirá́ íntegramente un nuevo Socio, Ángel. A efectos de la ampliación se valora la sociedad a su
valor contable.

1.1. Ángel quiere participar en un 50% de la sociedad ANCORA IMPARO, S.L. a través de una ampliación
de capital. Se pregunta:

1.1.1. ¿Cuántas participaciones hay que emitir? El valor de la sociedad son 300.000, yo tengo 700 y tengo una
deuda de 400. El 100% lo tiene miguel de momento, aumento de capital que quiere tener el 50% ángel. ¿cuánto
tiene que aumentar el capital? para que un socio que entre nuevo tenga el 50% el capital tiene que aumentar 100,
yo tengo ya 100 por lo que tendré que darle 10 participaciones.

¿Prima? 200, porque tiene que mantenerse la proporción. Habrá 20 participaciones de 10 euros.

En el activo entra 300, pasa a ser de 900. La sociedad valía 300 y ahora vale 600 (el doble) tiene lógica porque se
ha añadido 100 de capital social y 200 de prima de emisión. Cuando yo aumento capital la prima va asociada a la
acción, pero una vez la he emitido, la prima es una reserva más.

1.1.2. ¿A qué precio deben emitirse? 10 a 10.000

¿Con prima de emisión?

Prima de emisión 200 para mantener la proporción.

Por tanto, va a aportar 300.000 en total, 200.000 de prima y 100.000 de capital social.

Articulo 5 de los estatutos de la junta de esta sociedad diría: la sociedad tiene un capital de 100.000 € representado
por 10 participaciones de 10.000 de valor nominal con iguales obligaciones y derechos integradas por una misma
clase, yo ahora para que si hay 10 participaciones, para que otro socio tenga el 50%, tiene que tener otras 10
acciones , la sociedad tiene un capital social ahora de 200.000€, la sociedad aumenta su capital en la cifra de
100.000, emitiendo al efecto 10 participaciones cada una de ellas de 10.000€ de valor nominal, cada participación
se emitirá con una prima de emisión de 20.000, en consecuencia el total de ese desembolso será de 300.000€.

Miguel tiene el 50% de las participaciones, su valor es 300.000, si mañana liquidamos la compañía ¿qué haríamos?
Venderíamos el inmueble, tendríamos 100.000 en caja, pagaríamos los 400.000 de préstamo y ¿cuánto nos
quedaría? 600.000, si cada socio tiene 600, repartiríamos 300 y 300 (tienen 50 y 50).

1.1.3. ¿Cómo quedaría el balance resultante?


1.1.4. Fiscalidad de la ampliación. La ampliación no tributa. OOSS sujeto y no exento. Como OOSS es
incompatible con IVA, no habrá sujeción a IVA en aportaciones no dinerarias.

1.2. Ángel quiere participar en la sociedad ANCORA IMPARO, S.L. a través de una ampliación de capital
aportando 400.000 euros. Se pregunta:

1.2.1. ¿Qué porcentaje de capital le corresponde?

Entre capital y reservas (las preexistentes) hay una proporción, en este caso es de 1 a 2. Uno de capital es igual a
2 de reservas, por cada uno de capital hay 2 de reservas, por lo tanto, yo cojo los 400 que tengo que aportar y ya
sé que 1/3 tiene que ser capital y 2/3 reservas, cojo 400 y lo divido entre 3 y me da 133.333 (capital), y 2/3 266.666
= 400.000. Si 100.000 es capital y la empresa vale 300.000, la regla del capital es 1/3. 2/3 será prima para no perjudicar.
FFPP
Si tengo que mantener 1 a 2, si fuese 600 ¿cuánto seria? 200 y 400, se mantiene la proporción, si fuese 1.800.00
¿cuánto sería? 600 y 1.200. en estos casos sería fácil, en este caso es repartir 400 en esta proporción, de lo que
aporte 1/3 tiene que ser capital y 2/3 reservas.

Entonces el capital que emita tiene que guardar esta proporción de 1 a 2, y matemáticamente esto cuadra (133 es
la mitad que 266) igual que 100 es la mitad de 200. 133 + 266 = 400 (lo que aporta este ángel).

Si yo doy más reserva que capital estoy beneficiando a Miguel, si doy menos reserva que capital aquí beneficio a
Ángel.

En tesorería aumenta también 400.000, capital será 233.333 y la reserva será de 266.666. en el momento que no
respetemos la proporción, perjudicaremos a uno o a otro.

Cada euro que yo emita tiene que haber una parte que es capital y una parte porcentual que es el valor de la
compañía que excede del valor capital.

Mientras se está investigando un medicamento, no se gana nada, si vas a curar el cáncer de páncreas, ¿cuánto
vale la compañía? Da igual lo que valga la compañía, yo no puedo contabilizar eso.

Que mas da que el balance ponga que contable sea 100.000, para asegurar que la operación la has hecho bien es:
¿cuánto valía la compañía antes? 300.000, ¿cuánto vale la participación del socio después de la operación? Si vale
más o vale menos es que lo he hecho mal, tiene que valer lo mismo. Aquí la compañía antes valía 300.000, ahora

vale 300.000 igual para Miguel, miguel sigue teniendo 300.000

Es lógico que si antes para tener el 50% tenía que aportar 300.000, si ahora aporta 400.000, tendrá que tener más
del 50%.

Miguel: 300.000/700.000 = 42%

Ángel: 400.000/700.000 = 58%

Como Miguel pasará a ser minoritario puede decidir cobrarle a Ángel una prima de control. De otro modo pueden
establecer un pacto para los derechos políticos, diciendo que habrá que acordar por 60% así ambos tienen poder
decisión. Otra opción es decir que Miguel tiene derecho de hacer ampliación de K para aportar la diferencia y así
igualar a Ángel.

En la solución el está prescindiendo de los 3.333 de la parte de K y de 6.666 de prima, 10.000 en total. El Split seria
una buena solución.

1.2.2. ¿Cuántas participaciones hay que emitir?

1.2.3. ¿Cómo quedaría el balance resultante?

1.2.4. Fiscalidad de la ampliación. La ampliación no tributa.

para saber cuantas participaciones habrá que emitir, regla de 3. Si 10 para 300.000, x para 700.000.

2. Segundo Supuesto: Se plantea una ampliación de capital en la sociedad ANCORA IMPARO, S.L. que
suscribirá́ íntegramente un nuevo Socio, Ángel. A efectos de la ampliación se valora la sociedad a su
valor real. El único dato que varía respecto al supuesto anterior consiste en que el inmueble tiene el
mismo valor contable pero su valor real o de mercado asciende a 500.

Contabilizo un fondo de comercio de 300.000. No puedo contabilizar esta subida de valor o plusvalía. Hacemos los
apuntes para facilitar la comprensión. Por los 400.000 de subida del inmueble, contabilizo en el pasivo una deuda
fiscal del 25% de 400.000.

2.1. Ángel quiere participar en un 50% de la sociedad ANCORA IMPARO, S.L. a través de una ampliación
de capital. Se pregunta:

Aquí primera trampa: el inmueble que vale 100.000 el valor real vale 500.000, cuando yo mire el valor de la
compañía tendré que poner una partida real de que hay una diferencia contable, pero si pongo una diferencia,
tengo que calcular inmediatamente cuál es el impuesto sobre sociedades.

Si a mi el despacho me dice mañana, te vamos a pagar 1.000.000€ más este año, yo me voy a casa y pienso ¿qué
me voy a gastar con ese millón? No porque tengo que pagar un elevado % de impuestos.

Entonces calcularé menos de ingresos, el inmueble me lo tasan ahora en 500.000, tengo una plusvalía de 400.000
pero tengo que deducir el IS. Imagínese que mañana viene ángel y le dice a Miguel que le compra la sociedad, mi
activo en el fondo valdrá más, el inmueble lo tengo 100 pero vale 500, pero Ángel te dirá, vale esta bien, pero si
tu lo revalorizas también cuentas en que me deducirás el impuesto que eso supone.

Tengo un fondo de comercio de 300.000, porque plusvalía de 400.000 – IS del 25% 100.000.

Tiene un activo que vale 500 pero esta contabilizado por 100, tesorería 600 y debo 400 al banco. Valor sociedad
600.

A mi me dan una herencia de 500.000 y la aceptación supone aceptar un legado que es un crédito contra la
herencia, hasta que no me reclamen no tengo que pagar el legado (de 100.000), que a lo mejor te reclama, y a lo
mejor no. ¿qué considero que he ganado con esa herencia? 400.000.

El impuesto sobre sociedades lo contabilizamos ahora para evitar el riesgo. Estas falseando tu balance, cometerías
un delito fiscal, caso: compró una sociedad, compró por el valor real del activo sin calcular el activo ¿qué le ocurrió?
A la garjola.

2.1.1. ¿Cuántas participaciones hay que emitir? Para tener el 50% tengo que emitir el mismo, hay 10, pues emito
10.

¿Y para tener el 33% una cifra tal que sumada al capital existente equivaliese al 33% de la suma. Por ejemplo, si
yo tengo un capital de 100 y tengo que tener el 20% de ese capital, ¿cuánto tengo que emitir? Miguel tiene el 100,
y Ángel quiere tener el 20%, es el 20% de lo que hay + lo que se aporte. El capital es 100.000 y tengo que
aumentarlo para que después tenga el 20%, tiene que emitir 5 participaciones, es el 20% de lo que hay.

2.1.2. ¿A qué precio deben emitirse? ¿Con prima de emisión?

2.1.3. ¿Cómo quedaría el balance resultante?

2.1.4. Fiscalidad de la ampliación. No tributa.

El valor de la empresa no tiene que ver con un balance.



2.2. Ángel quiere participar en la sociedad ANCORA IMPARO, S.L. a través de una ampliación de capital
aportando 400 euros. Se pregunta:

2.2.1. ¿Qué porcentaje de capital le corresponde? Tenemos una sociedad que vale 600.000, si un tipo aporta
400.000, ¿qué porcentaje tendrá? 40%.

¿cuál es la proporción de valor de compañía? Es 1 a 6, de cada euro de capital necesito 5 de reservas, tengo que
emitir 400, divido 400 entre 6 y emito el resultado de esta división= 66,66 y el resto 333 será prima. Si multiplico
66,6666 x 5 son 333.333 (prima).

¿Cuánto amplio en consecuencia? En 66.666, a prima es 333.333

2.2.2. ¿Cuántas participaciones hay que emitir? 16,6

2.2.3. ¿Cómo quedaría el balance resultante?

2.2.4. Fiscalidad de la ampliación. No tributación.


En el caso 1.2 se quedaba en mayoría, ahora se queda en minoría porque la empresa ha aumentado de valor.

!!! EL VALOR DE LA COMPAÑÍA ES 600.000 EN LA IZQUIERDA.

3. Supuesto 3: La sociedad PIERDO LUEGO EXISTO, S.L. tiene un activo constituido por 250 de tesorería, un
capital de 100, unas pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores de 50 y una deuda con una entidad de
crédito de 200.

La sociedad tiene dos socios: X quien tiene el 75% e Y que tiene el 25% y está siendo objeto de opresión por
parte del mayoritario por lo que quiere vender su participación.

1.1. X adopta el acuerdo de ampliar el capital en la sociedad PIERDO LUEGO EXISTO, S.L. La cifra de
ampliación es de 100, ampliación que asume íntegramente X aportando un inmueble que hasta ahora
tenía arrendado a la sociedad, sin emitir prima de emisión.

Se pregunta:

1.1.1. Porcentajes después de la ampliación de capital.

Amplio el capital y aporta 100 X, ¿cuál será el nuevo capital? 200 y un activo de 100.000, tendré por tanto unos
fondos propios de 150.000 (100 + 100 – 50).

¿Qué porcentaje tendrá cada socio? 87,5X y 12,5%Y.

Antes X tenía el 75% de 100.000, es decir 75.000, o es lo mismo 75 participaciones de 10.000, aporta 100.000, por
lo que pasará a tener 175.000 sobre 200.000 del capital à 87,5%

En cambio Y, se puede hacer por la diferencia (100 – 87,5), o, antes tenía el 25% de 100, es decir 25.000 (lo que es
lo mismo que 25 participaciones de 10.000), ahora tiene lo mismo 25.000 sobre 200.000, por tanto, 12,5%.

¿Cómo se calcula? Antes X tenía el 75% de 100, por lo que tenía 75. E Y tenía 25% de 100, por lo que tenía 25.
Ahora X aporta 50 más, por lo que tendrá 75 + 50 de 150 (100 + 50), en cambio Y seguirá teniendo 25 de 150.

3.1.2. ¿Cómo queda el balance de la sociedad PIERDO LUEGO EXISTO, S.L.?

3.1.3. En qué medida la ampliación perjudica y/o beneficia a Y. Aquí no beneficia ni perjudica, es cierto que Y
pasará a tener menos porcentaje de participación, pero ya era minoritario. Es decir, es verdad que políticamente
Y tiene menos participación, lo que no quiere decir que le perjudique, porque entre tener el 25% a tener el 12%
no tienes mayoría para nada, los acuerdos se adoptan igual sin su consentimiento ¿Esta ampliación a quién
perjudica y a quien beneficia? Si hubiésemos respetado las reglas que hemos respetado hasta ahora, ¿qué prima
tendría que haber habido aquí? Sale una prima negativa, pero es imposible una prima negativa.

¿Antes de la ampliación, qué ocurre si disolvemos? Tengo tesorería 250.000 y debo 200.000 al banco, yo pago al
banco. Y me quedan 50.000, por eso la compañía vale 50.000, de los 50.000 ¿cómo los reparto? Yago el 25%,
12.500 y a X 75% 37.500.

Pero después de la ampliación ¿qué ocurre si disolvemos? ¿cuánto me queda en caja? 250.000 (tenemos una
deuda de 200.000, vendemos el inmueble por 100.000), por lo que tengo una deuda de 100.000, tengo una
tesorería de 250.000, me quedará 150.000. ¿cuánto es el 87,5 de 150.000? 131.250, por lo tanto, a Xavier le van
a caer 131.250, y a Yago 18.750. Yago con el 25% antes cobraría 12.500 y ahora más, sin haber aportado nada, ha
habido un desplazamiento de dinero. Como no han aplicado una prima negativa, económicamente beneficia a
YAGO, pero políticamente baja el porcentaje, pero eso es una perdida porque le da igual tener el 25 que el 12,
¿Por qué? Porque no se ha mantenido una proporción. La única manera de hacer una aplicación si la sociedad esta
en perdidas para que sea proporcional, era operación acordeón.

Yago sigue siendo minoritario, por lo que tampoco le impacta tanto perder poder político pero en cambio gana no
económico.

Si yo pongo 100, sabiendo que tengo 37500 y el otro socio 12.500, tendré que tener 137.500. Sin embargo, tiene
131.250 (pérdida pero no mucho) y Yago en cambio ha pasado de 12.500 a 18.750. al minoritario económicamente
le ha beneficiado. Tendría que haber tenido una prima negativa. No se pueden emitir participaciones por debajo
de la par, de su valor nominal. Lo que podría hacer es cargarme 50 de capital, y compenso perdidas.

Los que tenían 75, 25, al haber reducido de manera igual cada uno de ellos, pierden acciones pero la sociedad vale
lo mismo. Valor real de la acción vale lo mismo. El primero tendrá 37,5 acciones y el segundo 12,5.

Si Xavi amplia ahora capital tendrá 137,5 acciones y Yago 12,5. ¿Cuánto es 12,5 respecto a 150 que será el capital?
8,33% tendrá Yago y 91,66 tendrá Xavi. Si a 150.000 aplico el 91,66% da 137.500, así que se ha corregido el efecto
porque estoy emitiendo a la par.

Sociedad con 500 en caja, 200 pasivo exigible. Esta sociedad vale 300. Tanto en el supuesto de que el capital sea
500000 y las perdidas 200000, como si el capital es 300000 o si el capital vale 100000 y reservas 200000. Para
pasar de la primera situación a la ultima, reduzco el capital para compensar perdidas, no puedo alterar el valor de
la compañía ni de la acción.

REDUCCIÓN PREVIA QUE DEJE LAS ACCIONES A LA PAR CON EL VALOR NOMINAL à Única manera de solucionar
el problema de la prima negativa.

Esta sociedad va a dejar de tener un gasto de alquiler, es un gasto de menos.

3.1.4. ¿Debería haber ejercitado Y un derecho de asunción preferente? ¿Tenía X una mayoría para excluirlo?

Articulo 304 de la LSC à no tiene derecho. 1. En los aumentos de capital social con emisión de nuevas
participaciones sociales o de nuevas acciones, ordinarias o privilegiadas, con cargo a aportaciones dinerarias, cada
socio tendrá derecho a asumir un número de participaciones sociales o de suscribir un número de acciones
proporcional al valor nominal de las que posea.

2. No habrá lugar al derecho de preferencia cuando el aumento del capital se deba a la absorción de otra sociedad
o de todo o parte del patrimonio escindido de otra sociedad o a la conversión de obligaciones en acciones.

Yago no puede ejercitarlo porque en aportaciones de inmuebles no lo tiene. Si la aportación hubiera sido dineraria
¿tendría derecho X a excluir el derecho de Y? Sí porque la mayoría para exclusión son 2/3 del capital, y X los tiene.

3.1.5. ¿Cómo se protege a los acreedores en la ampliación?

Solo hay que protegerlos que lo que yo aporte valga tanto como el capital que emito, por lo tanto, lo que yo aporto
tenga que valer 100.000.

¿cómo les protejo?

En la ley de SA con un informe de experto independiente.

En la SL con una reserva indisponible.

Derecho de oposición no hay en ampliación y en reducción tampoco, lo hay en la SA pero no en la SL.

Se protege en tanto que hay que validar que las perdidas que estoy compensando existen.

3.1.6. Fiscalidad de la ampliación. Ninguna.

¿Qué esta haciendo Xavier con esta aplicación? Cuando yo pago más de lo que vale una ampliación, estoy
trasladando patrimonio, es un mecanismo idóneo porque no tributa, nadie ve que es una donación. Estoy
trasladando patrimonio entre Yago y Xavier.

1.2. Y, un año después de la ampliación decide comprar a X.

Xavi a Y le pedirá 131.250, el valor contable, (87,5% de 150.000), pero un tema que mencionamos antes, era la
prima de control, es por ejemplo: yo tengo una sociedad de 1.000.000, A tiene el 51% y B tiene el 49%. ¿Vale
510.000 y 490.000? en verdad si, pero el de 510 tiene el control y el de 490 no, porque tiene la prima de control
A, no es verdad que cada acción valga proporcionalmente, cuando uno tiene mayoría.

Además de la prima de control base (poder tomar decisiones), hay otras primas de control que se valoran, si yo
por ejemplo tengo en una SA el 49%, eso me da derecho a tener un puesto en el consejo, eso me da valor, y por
tanto no valdrá lo mismo el mismo porcentaje en una sociedad si me da derecho a acceder al consejo o no, porque
acceder al consejo te da tus privilegios, por ejemplo, tener derecho a información, me da muchos derechos, hay
porcentajes que te dan más valor.

Por ejemplo, yo mañana intento vender el 5% a una sociedad, valdrá más que si le vendo el 4,5%, ¿Por qué? Por
la deducción plena, eso me da valor. Hay porcentajes, cuando un porcentaje lleve incorporado un derecho, ese
derecho se puede pagar a parte.

Pero a parte de los derechos, el valor de mercado será de 131.250.

3.2.2. ¿Qué cautelas debería tener como comprador?

- Hay perdida de derechos, hay un tema que alguien podría decir, cuando en un caso práctico nos pongan
que el inmueble estaba arrendado, piensen si eso esta dando una pista de algo. Si yo compro el inmueble
que tenía como arrendatario, lo primero que hago es dejar de tener un gasto, eso es mayor valor. Por lo
tanto, Yago, no solo mejora en el sentido en que hay más valor sino que la sociedad deja de tener un gasto.

- No hay derecho de suscripción preferente.

- Si hay responsabilidad de socios.

- Se puede discutir también el crédito fiscal, la sociedad tiene perdidas, por lo que si fuese Xavier también
lo pondría encima de la mesa. ¿Hay un 314 LMV? ¿compramos acciones que hayan sido suscritas
desembolsadas con el inmueble? Si, por lo tanto, tener en cuenta este punto.

- Alguien podría decir que la sociedad hasta que se hace la ampliación estaba en causa de disolución.

En cuanto a las cautelas que debiera tomar son valorar los bienes de la sociedad, etc.

Xavier podría aumentar el precio de las pérdidas en tanto que: Una sociedad que tiene K de 500.000 y unas
pérdidas de 200.000 frente a una sociedad que tiene K de 300.000 tiene una base imponible negativa, un crédito
fiscal. Si creo que la primera empresa va a seguir dando dinero, valdrá más que la otra porque me podré deducir
las BINs. El 25% de la BIN es lo que vale más esta empresa que la segunda.

3.2.3. Fiscalidad de la compra. No hay.

4. Supuesto 4: Partiendo de las situaciones iniciales de las dos sociedades anteriores que reproduzco a
continuación, consideren que se fusionan, absorbiendo ANCORA IMPARO, S.L. a PIERDO LUEGO EXISTO,
S.L.

La sociedad ANCORA IMPARO, S.L. está participada por un solo socio llamado Miguel. La sociedad tiene como
activo un inmueble contabilizado en 100 y una tesorería de 600. El capital social es de 100 representado por 10
participaciones de 10 de valor cada una, tiene unas reservas constituidas derivadas de beneficios de ejercicios
anteriores que ascienden a 200 y el pasivo exigible corresponde a una deuda con una entidad de crédito de 400.

La sociedad PIERDO LUEGO EXISTO, S.L. tiene un activo constituido por 250 de tesorería, un capital de 100, unas
pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores de 50 y una deuda con una entidad de crédito de 200. La sociedad
es arrendataria del inmueble de X. La sociedad tiene dos socios: X quien tiene el 75% e Y que tiene el 25%.

4.1. Resultado de la fusión:

4.1.1. Balance tras la fusión:

¿Cuánto tengo que aumentar el capital? Tendrá unos fondos propios de 350.000 (300.000 + 50.000). No sería
necesario compensar perdidas antes de la fusión.

Pierdo luego existo aporta 50.000 de capital, aunque tenga 100.000 tiene una perdida de 50.000, ¿qué capital
aportará? ANCORA AMPARO tiene una proporción capital-reservas de 1 a 2, por tanto 1/3 de 50.000 irá a capital,
y los otros 2/3 de 50.000 irán a reservas, por lo que 16.666 irán a capital, y 33.333 irán a reservas.

Quedando, por tanto, la sociedad ANCORA AMPARO:

- Capital: 100.000 que ya tenía + 16.666= 116.666 capital


- Reservas: 200.000 + 33.333 = reservas

4.1.2. Número y porcentaje de participaciones de cada socio

- Ancora IMPARO, ¿cuánto vale? 300.000

- ¿cuánto vale PIERDO LUEGO EXISTO? 50.000

SUMA à 350.000

- ¿cuánto vale la participación de miguel en AI? 300.000. ahora tiene 300.000 sobre 350.000 es 85,714%.

- ¿cuánto vale la participación de Xavier en PLE? 37.500 (75% de 50.000). ahora tiene 37.500 sobre 350.000, por
lo que tendrá 10,714%

- ¿cuánto vale la participación de Yago en PLE? 12.500 (25% de 50.000). Ahora tiene 12.500 sobre 350.000 =
3,571%

4.2. Consecuencias respecto a terceros

4.2.1. ¿Hay derecho de oposición de acreedores? Si, de todos los acreedores. Aquí el acreedor quien
mas perjudicado sale es el de ANCORA AMPARO, cuando se fusiona pierde más este acreedor.

4.2.2. ¿Se requiere informe de expertos? No porque todo son SL.

4.2.3. Fiscalidad de la fusión. Tiene que haber un MEV, si lo hay funciona.

4.2.4. ¿Qué ocurre con el contrato de arrendamiento? Se mantiene por regla general en la sucesión universal,
pero el arrendador tendrá derecho a la elevación de la renta prevista en el apartado anterior según la LAU (articulo
32).



DESPLAZAMIENTO PATRIMONIAL (diferencias entre compensación de pérdidas y ampliación
de capital)

1. COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS

Si yo tengo una sociedad con perdidas (10000 de KS y perdidas de 4000 quiere decir que el VN
de la sociedad son 10.000 pero su valor real son 6.000).

Si ahora uno de los dos socios aporta 2.000 para compensar pérdidas, ¿qué ocurre? la sociedad
tendrá 10.000 de KS y un valor real de 8.000. De estos 10.000 ¿cuánto corresponde a cada uno
si tiene 50%- 50%? 4.000 cada uno.

Sin embargo:
- Socio A puso al principio 5.000.
- Socio B puso al principio 5.000 + 2.000 para compensar pérdidas = 7.000. Los 2000 los
ha puesto a fondo perdido.

Por tanto, el valor que tiene es 4000 y 4000 (de valor real 8000, cada uno tiene el 50%), porque
el socio b los ha aportado a fondo perdido, se entiende que los 2000 es una donación. El traspaso
patrimonial es evidente, antes cada uno tenia 3.000, ahora los dos tienen 4.000
independientemente de que el socio A no haya aportado nada para compensar pérdidas.


2. AMPLIACIÓN DE CAPITAL

Si ahora el socio B aporta 2.000 como ampliación de capital, la compañía pasa a tener un capital
de 12.000 y un valor real de 8.000. Por tanto, uno tendrá 7.000 y el otro 5.000 que tenía.

Por tanto:
- Socio A tendrá 41% (5.000/12000).
- Socio B tendrá 7000/12000 = 58,33%.

Si ese porcentaje lo aplicamos sobre el valor real de la compañía (8000), nos queda que:
- Socio A: 41% de 8000 = 3280, y antes tenia 3000 (el 50% de 6000).
- Socio B: 58,33% de 8000 = 4666,4, y antes tenía 3000.

Aquí el traspase patrimonial es inferior al de compensación de perdidas, pero hay igualmente
desplazamiento patrimonial, el socio A sin aportar nada sube su valor en la compañía. Antes
tenía 3000 y ahora 3280.

Yo amplio capital, y por cada euro lo pago al euro, hay 10.000 de capital y la compañía vale 6000.
Hay un traspase de valor entre las acciones.

Solución: podríamos pensar en ampliar con prima, pero aquí la prima tendría que ser negativa,
y estar prohibido emitir prima negativa. Por lo que la única opción es la operación acordeón.

También podría gustarte