Está en la página 1de 63

UNIDAD 1.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Marianela Delgado
Curso de formación para personas secretarias del PJF
2023
D I S T I N TA S A C E P C I O N E S D E L T É R M I N O
«PRUEBA»

En sentido genérico

«PRUEBA» COMO
MEDIO DE PRUEBA

En sentido específico
Acto de aportar elementos de juicio a
favor de una determinada conclusión
(actividad de probar algo))

«PRUEBA» COMO
ACTIVIDAD

Fase del proceso)


«PRUEBA» COMO «PRUEBA» COMO
RESULTADO RAZONAMIENTO

El resultado arrojado por los


Inferencia o argumento que permite
medios de prueba
pasar de la información obtenida de
los medios de prueba al resultado
probatorio (hechos probados)
«Está probado que p»
N O TA P R E L I M I N A R

El objeto de la prueba no son hechos, sino enunciados


sobre los hechos

Los hechos no se pueden probar a Los hechos no son ni


posteriori. Lo único que es posible verdaderos ni falsos. Los
es constatar si sucedieron o no hechos suceden o no suceden,
son o no son

Lo que se prueba son los


enunciados que describen esos
hechos: las proposiciones
¿QUÉ ES UN HECHO?

HECHO

Un evento: aquello que sucede en el mundo


en un momento y lugar determinados

Los hechos son lo que hace verdadera o falsa una proposición


HECHOS GENÉRICOS VS. HECHOS INDIVIDUALES

HECHOS GENÉRICOS HECHOS INDIVIDUALES

Hecho particular ocurrido en un


Clases de hechos
momento y espacio determinados

Antecedentes de la norma jurídica Enunciado fáctico

¿Qué es lo que se constata en el proceso judicial?


FIJACIÓN DE LOS CALIFICACIÓN JURÍDICA
HECHOS
Es el paso previo Comienza una vez que se ha
fijado el hecho

Juicio empírico Juicio normativo (que se


apoya en un juicio empírico)

Enunciado de naturaleza Enunciado de naturaleza


descriptiva normativa
HECHOS BRUTOS, HECHOS PERCIBIOS Y
H E C H O S I N T E R P R E TA D O S

Acontecimiento empírico, realmente ocurrido, que es


HECHO BRUTO
independiente a toda observación

Conjunto de impresiones que el hecho bruto causa en


HECHO PERCIBIDO
nuestros sentidos y que transmite al cerebro

HECHO INTERPRETADO La descripción que hacemos de tales datos sensoriales


H E C H O S N AT U R A L E S Y H E C H O S
INSTITUCIONALES

HECHOS NATURALES HECHOS INSTITUCIONALES

Solo pueden entenderse desde un


Hechos definidos en términos sistema de normas. Sin ese
puramente fácticos sistema, estos hechos no
existirían

La prueba de este tipo de hechos requiere:


1) mostrar la validez de ciertas normas y 2)
constatar su cumplimiento
HECHOS FÍSICOS, HECHOS PSICOLÓGICOS Y
RELACIONES DE CAUSALIDAD

• Independientes de la voluntad:
 Estados de cosas: hay un vaso en la mesa
 Sucesos: se ha caído un vaso
 Acciones involuntarias: actos reflejos

HECHOS FÍSICOS • Dependientes de la voluntad:


 Acciones positivas:
o Acciones intencionales: acciones dirigidas a un fin u objetivo
o Acciones no intencionales: beber gasolina pensando que es
agua
 Omisiones: faltar al trabajo
• Estados mentales:
 Voliciones:

o Deseos

HECHOS
o Intenciones
PSICOLÓGICOS  Creencias

 Emociones

• Acciones mentales: evaluar un objeto


• Pueden darse entre hechos físicos,
hechos mentales o entre unos y otros

• Causa: suceso o estado de cosas que se


encuentran en conexión con otros
sucesos o estados de cosas y que, en su
conjunto, forman lo que se denomina
«contexto causal»

RELACIONES DE
CAUSALIDAD
HECHOS CUYA Cualificaciones de una conducta o un estado
CONSTATACIÓN de cosas que deben ser llenadas de contenido
PRESUPONE UN JUICIO mediante juicios valorativos
DE VALOR
¿ES POSIBLE ESCEPTICISMO RADICAL
CONOCER LOS
HECHOS?

El mundo no es independiente a
los observadores o, siéndolo,
resulta inaccesible a nuestro
conocimiento
COGNOSCITIVISMO INGENUO

Tesis de la objetividad Tesis de la objetividad


ontológica epistemológica
UNIDAD 2. VERDAD,
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
P R O B AT O R I A Y D E R E C H O A L A
PRUEBA
LA RELACIÓN TESIS SOBRE LA RELACIÓN CONCEPTUAL
ENTRE PRUEBA Y
VERDAD

TESIS SOBRE LA RELACIÓN TELEOLÓGICA La verdad de una proposición es


condición necesaria, pero no
suficiente, para que pueda decirse
que una proposición está probada

La finalidad principal de la
actividad probatoria es alcanzar el
¿La finalidad de quién?
conocimiento de la verdad acerca
de los hechos ocurridos
EL RECHAZO A LA RELACIÓN ENTRE
PRUEBA Y VERDAD

NEGAN QUE EXISTA ALGÚN TIPO DE CONSIDERAN LA VERDAD COMO


RELACIÓN IRRELEVANTE

Tesis acerca de la
Tesis acerca de la
imposibilidad
imposibilidad teórica
ideológica

Tesis acerca de la
imposibilidad práctica
TESIS QUE NIEGAN LA EXISTENCIA DE
UNA RELACIÓN

PORQUE ASUMEN QUE EL PROCESO


PORQUE CONSIDERAN QUE NO ES
NO DEBE ENCAUSARSE A ESE FIN
POSIBLE ALCANZAR LA VERDAD
POR NO SER UN VALOR
(en términos generales o en el proceso)
IMPORTANTE

Tesis de la Tesis de la
imposibilidad teórica imposibilidad práctica

Tesis de la imposibilidad
ideológica
TESIS SOBRE LA IMPOSIBILIDAD TEÓRICA
O PRÁCTICA

1) El marco en el que se desarrolla la


actividad probatoria y en el que la
autoridad jurisdiccional debe decidir
LIMITACIONES acerca de los hechos probados
PROCESALES
2) Institución de la cosa juzgada

3) Reglas probatorias
TESIS SOBRE LA IMPOSIBILIDAD
IDEOLÓGICA

CONVICCIÓN DE CERTEZA DE LA
FIJACIÓN DE
LA AUTORIDAD AUTORIDAD
LOS HECHOS JURISDICCIONAL JURISDICCIONAL
TESIS QUE ADMITEN UNA RELACIÓN
ENTRE PRUEBA Y VERDAD

CONSDIERACIONES DE CARÁCTER CONSDIERACIONES DE CARÁCTER


MORAL PRUDENCIAL

El derecho devendría en
Prescindir de la verdad
un sistema moralmente
impactaría de forma
reprochable si se rechaza
negativa en la función
la noción de verdad como
motivacional del derecho
finalidad de la prueba
EL RECHAZO A • El argumento principal es que no se
UNA RELACIÓN corresponde:
CONCEPTUAL 1) Ni con los usos de las y los juristas

ENTRE PRUEBA 2) Ni con las exigencias de los


ordenamientos jurídicos positivos
Y VERDAD
LA PLAUSIBILIDAD DE
SOSTENER UNA RELACIÓN
TELEOLÓGICA ENTRE
PRUEBA Y VERDAD

FUNCIÓN MOTIVADORA DEL DERECHO

No excluye que existan otros propósitos


!
o finalidades
¿CUÁNDO UN ENUNCIADO ES VERDADERO?

TEORÍA DE LA VERDAD
TEORÍA DE LA VERDAD TEORÍA PRAGMÁTICA
COMO
COMO COHERENCIA DE LA VERDAD
CORRESPONDENCIA

La verdad de un
Un enunciado es
enunciado consiste
Un enunciado es verdadero cuando los
en su pertenencia a
verdadero si resulta hechos que describe
un conjunto
útil han sucedido en la
coherente de
realidad
enunciados
TRES MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
P R O B AT O R I A

Conformación del conjunto de elementos de juicio

Valoración de la prueba

Adopción de la decisión sobre los hechos probados


PRIMER MOMENTO. CONFORMACIÓN DEL
CONJUNTO DE ELEMENTOS DE JUICIO

Proposición Práctica de la
de pruebas prueba
Sistema de prueba
legal o tasada

Sistema de libre
valoración de la
SEGUNDO prueba
MOMENTO. LA
VA L O R A C I Ó N
P R O B AT O R I A
TERCER MOMENTO. ADOPCIÓN DE LA
DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS PROBADOS

Toma de la
Grado de Evaluación a la
decisión sobre
corroboración de luz del estándar
los hechos
la hipótesis de prueba
probados
ELEMENTOS DEL DERECHO A LA PRUEBA

Derecho a utilizar todas las pruebas de las que se dispone


para demostrar la verdad de los hechos que fundan la
pretensión

Derecho a que las pruebas sean practicadas en el proceso

Derecho a una valoración racional de las pruebas


practicadas

Obligación de motivar las decisiones judiciales


UNIDAD 3. EL MOMENTO DE LA
CONFORMACIÓN DE
ELEMENTOS DE JUICIO
FACULTAD DE LAS PARTES

Hay casos en los que también puede ser


! facultad de la autoridad jurisdiccional

Discusión sobre los poderes probatorios

PROPOSICIÓN DE
PRUEBAS
ADMISIÓN DE LA PRUEBA

¿QUÉ HECHOS SE DEBEN ¿CON QUÉ INFORMACIÓN


PROBAR? SE PRUEBAN LOS HECHOS?

Relevancia jurídica Relevancia probatoria


¿QUÉ HECHOS SE DEBEN PROBAR?

HECHOS JURÍDICAMENTE
RELEVANTES

Excepciones

Hechos no
Hechos notorios
controvertidos
HECHOS NO
HECHOS NOTORIOS
CONTROVERTIDOS
• Dos tipos de • Hechos que han sido
notoriedad: la admitidos por las
conocida y la partes
cognoscible
• El punto clave es que
este hecho no sea
susceptible de
discusión razonable
F I LT R O S PA R A L A A D M I S I Ó N D E L A
PRUEBA

Criterios Criterios no
epistemológico epistemológico
s s

Relevancia Pruebas que han pasado el


filtro de relevancia, pero no
se admiten por otras razones
R E L E VA N C I A
Se determina por
la autoridad
jurisdiccional

Una prueba será


relevante si
aporta apoyo o
refutación a
alguna de las
hipótesis fácticas
del caso
El análisis versa
Se analiza en
sobre cuán
relación con dos
informativa es
o más
sobre la verdad
proposiciones
de un enunciado
sobre los hechos
fáctico
Razones Razones no
epistémicas epistémicas
Se rechaza la prueba
en vistas de mejorar Consideraciones
R A Z O N E S PA R A su estatus normativas que
justificativo final: tienen que ver con la
NO ADMITIR superfluidad, tutela de valores
sobreabundancia, contrastantes con la
UNA PRUEBA “peligro de búsqueda de la
desborde”, etc. verdad

Se rechaza la prueba
a efecto de
maximizar la
información
relevante disponible
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
PRÁCTICA DE LA PRUEBA

Principio de
Principio de
contradicció
inmediación
n
PRINCIPIO DE
Correcta
CONTRADICCIÓN aplicación
de las reglas
de admisión

Posibilita Permite 4 Permite


proponer
pruebas tipos de intervención
controles de las partes
contrarias

Permite
proposición
de pruebas
sobre la
prueba
G A R A N T Í A S I N S T R U M E N TA L E S D E L A
CONTRADICCIÓN
Igualdad de las partes: intervención en igualdad de condiciones, con igualdad de medios de
ataque y de defensa

Publicidad: permite someter a control social la potestad jurisdiccional (excepción: protección a


la intimidad de personas menores de edad o víctimas de determinados delitos)

Oralidad: garantiza una mayor espontaneidad, ofrece mayores elementos de juicio a la autoridad
jurisdiccional que habrá de valorarla y facilita la inmediación

Continuidad y concentración: permite que las partes y la autoridad jurisdiccional puedan tener
una perspectiva en conjunto de la actividad probatoria que permita un contradictorio más eficaz

Inmediación: toda prueba, salvo las anticipadas, debe celebrarse ante el tribunal que dictará
sentencia
UNIDAD 4. EL MOMENTODE LA
VA L O R A C I Ó N D E L A P R U E B A
S I S T E M A S D E VA L O R A C I Ó N D E L A
PRUEBA

Sistema de
Sistema de
libre
prueba legal o
valoración de
tasada
la prueba

La norma jurídica establece:


La autoridad jurisdiccional es libre para
1. La eficacia y el valor que debe
decidir cuándo un hecho está probado,
atribuirse a un medio de prueba
sin restricciones impuestas por reglas
2. Los requisitos y condiciones que
legales de valoración de la prueba
debe satisfacer para ello
¿Qué tan libre?
VALORACIÓN VALORACIÓN
INDIVIDUAL CONJUNTA

Evaluación de cada una Consiste en la construcción


de las pruebas aportadas, de un razonamiento que,
admitidas y practicadas a partiendo de los elementos
lo largo del proceso de juicio disponibles, trata
de establecer:
1. La hipótesis acerca de
Se evalúa: cómo ocurrieron los hechos
1. Pertinencia 2. El grado de solidez o
corrección de dicho
2. Grado de fiabilidad razonamiento
L A I N F E R E N C I A P R O B AT O R I A

premisas

Conjunto de enunciados que expresan razones


INFERENCIA en apoyo de una determinada pretensión
conclusión

INFERENCIA Las premisas las constituye la información obtenida


de los medios de prueba y la conclusión la hipótesis
PROBATORIA fáctica que tratamos de justificar
ESTRUCTURA DE LA INFERENCIA
P R O B AT O R I A

PREMISAS ENLACE CONCLUSIÓN

Elementos de juicio Hipótesis sobre los


(pruebas) hechos
EJEMPLO

PREMISAS ENLACE CONCLUSIÓN

P1. Inspección: en el domicilio de A se A comercia cocaína


encontraron:
- Una balanza de precisión
- Pequeñas bolsas con polvo blanco
(aparentemente cocaína)

P2. Dictamen pericial: el polvo encontrado en


el domicilio de A es cocaína

P3. Dictamen pericial: se encontraron 300g de


cocaína
INFERENCIAS
PROBATORIAS
EMPÍRICAS

INFERENCIAS
TIPOS DE
PROBATORIAS
INFERENCIAS NORMATIVAS

INFERENCIAS
PROBATORIAS
CONCEPTUALES
INFERENCIA
P R O B AT O R I A E M P Í R I C A
PREMISAS CONCLUSIÓN
ENLACE (Hecho cuya ocurrencia se
(Elementos de juicio)
pretende acreditar)

GENERALIZACIÓN
EMPÍRICA

Dos características:

1. Enunciados condicionales con la Usualmente conocidas


forma Si p, probablemente q como «máximas de
experiencia»
2. Se obtienen a partir de la observación
de un cierto número de casos
I N F E R E N C I A P R O B AT O R I A N O R M A T I VA

PREMISAS CONCLUSIÓN
ENLACE (Hecho cuya ocurrencia se
(Elementos de juicio)
pretende acreditar)

REGLAS DE PRESUNCIÓN
O PRESUNCIONES
NORMATIVAS

Si p, entonces debe darse por probado q


I N F E R E N C I A P R O B AT O R I A
CONCEPTUAL

PREMISAS CONCLUSIÓN
ENLACE (Hecho cuya ocurrencia se
(Elementos de juicio)
pretende acreditar)

DEFINICIÓN, TEORÍA O
REGLA CONCEPTUAL
Acerca de
los
elementos
de juicio
(premisas)
DETERMINACIÓN
DEL GRADO DE
SOLIDEZ O
CORRECCIÓN DE LA
CRITERIOS DE
INFERENCIA RACIONALIDAD
EPISTEMOLÓGICA
P R O B AT O R I A
Acerca de la
hipótesis del Acerca del
caso enlace
(conclusión)
CRITERIOS ACERCA DE LOS ELEMENTOS
DE JUICIO (PREMISAS)

• Cuantos más elementos de juicio tengamos a favor de una hipótesis,


CANTIDAD mejor confirmada estará

• Cuantos más variados sean los elementos de juicio, mejor confirmada


VARIEDAD estará la hipótesis

• Cuanto más fiables sean los elementos de juicio, mejor confirmada estará
FIABLIDAD la hipótesis

PERTINENCIA Y • Cuanto mejor relacionados estén los elementos de juicio con la hipótesis,
RELEVANCIA mejor confirmada estará esta
CRITERIOS ACERCA DEL ENLACE

GRADO DE
FUNDAMENTACIÓN • Cuanto mejor fundadas estén las
DE LA generalizaciones empíricas, mejor
GENERALIZACIÓN confirmada estará la hipótesis
EMPÍRICA

• Cuanto mayor sea la probabilidad


GRADO DE (frecuencia) expresada en la
PROBABILIDAD generalización empírica, más sólida es la
hipótesis
CRITERIOS ACERCA DE LA HIPÓTESIS

NO REFUTACIÓN • La hipótesis no debe haber sido refutada ni directa ni indirectamente

CONFIRMACIÓN DE LAS • Si las hipótesis derivadas de la hipótesis principal (las hipótesis que serían verdaderas si la
hipótesis principal fuera verdadera) pueden confirmarse, mejor confirmada estará la hipótesis
HIPÓTESIS DERIVADAS principal

• Cuando la hipótesis sea más coherente desde un punto de vista narrativo, mejor confirmada
COHERENCIA estará

• Cuantos más elementos de juicio queden queden explicados por la hipótesis, mejor
CAPACIDAD EXPLICATIVA confirmada estará

• Cuantos menos hechos no comprobados exija la verdad de la hipótesis, mejor confirmada


SIMPLICIDAD estará

ELIMINACIÓND E • Cuantas menos hipótesis alternativas incompatibles con la hipótesis principal, mejor
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS confirmada estará esta
UNIDAD 5. MOMENTO SOBRE LA
TOMA DE LADECISIÓN SOBRE LOS
H E C H O S Y L A M O T I VA C I Ó N S O B R E
LOS HECHOS
TOMA DE LA
DECISIÓN SOBRE LOS
HECHOS PROBADOS

Umbral de suficiencia probatoria


para considerar acreditada
ESTÁNDAR DE PRUEBA = (probada) una hipótesis a los
efectos de la decisión que se deba
tomar

¿El grado de corroboración de la


hipótesis es suficiente para tener
por probado el hecho?
LA CARGA DE LA PRUEBA
CARGA DE LA
PRUEBA

Objetiva Subjetiva

¿Qué parte debe aportar


¿Quién pierde si no
prueba al
hay prueba suficiente?
procedimiento?

Se dirige a la autoridad
Se dirige a las partes
jurisdiccional
PRESUNCIONES
• Se dividen en: presunciones con hecho base (sensu stricto) y sin hecho base
• Las presunciones con hecho base constituyen la forma básica de cualquier presunción y sus notas características son: que se trata de
PRESUNCIONES una regla que establece una relación entre un hecho base y un hecho presunto, que obliga a sus destinatarias a aceptar el hecho
presunto como si fuera verdadero el hecho base, salvo que se pruebe que el hecho presunto no ha sucedido (salvo prueba en
IURIS TANTUM contrario)
• Combina dos operaciones: 1) modifica el thema probandum y 2) asigna a la contraparte la carga de la prueba de que el hecho
presumido no se ha producido (la prueba en contrario)

• Comparten todas las características con las presunciones con hecho base,
PRESUNCIONES excepto que estas no admiten prueba en contrario del hecho presumido (son
IURE ET DEIURE inderrotables)

• Son inferencias realizadas por la autoridad jurisdiccional para pasar de un


PRESUNCIONES hecho conocido (elementos de juicio) a un hecho desconocido
HOMINIS
FORMULACIÓN DE ESTÁNDARES DE PRUEBA
1. Apelar a criterios relativos a la capacidad justificativa del acervo probatorio respecto de
las conclusiones probatorias que se establezcan.
2. Establecer un umbral lo más preciso posible.
3. El umbral no puede establecerse mediante números ni fórmulas matemáticas, sino a
REQUISITOS través de la utilización de criterios cualitativos
METODOLÓGICOS
4. Deberán atender al tipo de decisión de que se trate

• Supone asumir que los estándares de prueba tienen la función de distribuir el riesgo de
error entre las partes
REQUISITOS DE • Esa decisión es una decisión político-moral
FUNDAMENTACIÓN
DEL NIVEL DE
EXIGENCIA
Una hipótesis sobre los hechos se considerará probada cuando

a) La hipótesis sea capaz de


explicar los datos disponibles,
integrándolos de forma
coherente, y las predicciones
a) Sea la hipótesis más
de nuevos datos que la
probablemente verdadera a la
hipótesis permita formular
luz de los elementos de juicio
deben haber resultado
La hipótesis sea más existentes en el expediente
confirmadas y aportadas como
probablemente verdadera que judicial
pruebas al proceso.
la hipótesis de la parte
contraria a la luz de los b) Que el peso probatorio del
elementos de juicio existentes b) Deben haberse refutado
conjunto de elementos de
en el expediente judicial todas las demás hipótesis
juicio relevantes incorporados
plausibles explicativas de los
al proceso sea completo –
mismos datos que sean
excluidas las pruebas
compatibles con la inocencia
redundantes–.
de la parte acusada/demandada
o más beneficiosas para ella,
excluidas las meras hipótesis
ad hoc

* Peso probatorio: se refiere a la riqueza de los elementos de juicio disponibles


* Hipótesis plausible: aquella que es compatible con las generalizaciones y leyes científicas sobre el mundo
M O T I VA C I Ó N S O B R E L O S H E C H O S D E L
CASO

Motivación Motivación
como como
explicación justificación

Se refiere a la explicitación de los Se refiere a la explicitación de las


motivos que han causado la razones que justifican la decisión.
adopción de la decisión (refiere a Que es lo mismo que contar con
las creencias de la autoridad buenas razones epistémicas y
juridiccional) normativas que le den
fundamento suficiente
Justificación
de la
valoración
individual

MOTIVACIÓN
COMPLETA

Justificación
Justificación
del grado de
de la
corroboración
valoración
de la hipótesis
conjunta
fáctica

También podría gustarte