Está en la página 1de 56

REÚSO ADAPTATIVO DEL

HOSPITAL HISTÓRICO JUAN


NOÉ CREVANI

CENTRO DE BIENESTAR Y
SALUD MATERNA
CIUDAD DE ARICA, XV REGIÓN,
CHILE.

Alumna: Faddua Heresi Profesor guía: Claudio Galeno


ESQUEMA CONCEPTUAL RESUMEN DEL
TEMA DE PROYECTO
REFERENCIAS DE PROYECTOS
REFERENCIAS DE PROYECTOS
OCUPACIÓN DE
SUELO MIXTO

TRAMA
CIRCULACIONES
CENTRO FUNDACIONAL

ÁREAS VERDES
ESPACIO PÚBLICO

ELEMENTOS
TOPOGRAFICOS CERCANOS
CERRO DE LA CRUZ
MORRO DE ARICA

TRAMA URBANA
LLENOS Y VACIOS

ELEMENTOS CONTEXTUALES
DEL LUGAR DE PROYECTO Y
RELACIONES ESPACIALES
HOSPITAL JUAN NOÉ PLANTA 1952
HOSPITAL JUAN NOÉ PLANTA 1967
PLANIMETRÍA ACTUAL Y
CIRCULACIONES

CIRCULACIÓN PÚBLICA

CIRCULACIÓN SEMI-
PÚBLICA

CÍRCULACIÓN PRIVADA

CIRCULACIONES
VERTICALES

EDIFICIO N
HOSPITAL DE DÍA
HOSPITAL CORTA ESTADÍA
PSIQUIATRÍA
SERVICIO DE SALUD ARICA

EDIFICIO D
CENTRAL DE
ALIMENTACIÓN
AMPLIACIONES A TRAVÉS DEL TIEMP
PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA
CONJUNTO HOSPITALARIO
AMPLIACIÓN 1976 COCINA
PROBLEMÁTICA
PROBLEMÁTICA
PROBLEMÁTICA
ASPECTOS VOLUMÉTRICOS
EJERCICIOS DE TRAZADOS Y EJES
ASPECTOS VOLUMÉTRICOS
Estrategias de reúso
1. Parámetros de conservación y modificación 2. Modificación tipomorfológica 3. Diseño de espacios abiertos

Recuperación y reutilización de
Conservación de la cascara Conservación del orden Yuxtaposición Adición
espacios externos
histórica tipológico

Ejercicios de
forma

Volumen que se extiende desde el A continuación se eleva en base a la Finalmente, el volumen se pliega
elemento preexistente dimensión del elemento preexistente direccionándose hacia la obra de
ampliación de 1976, terminando en un
ASPECTOS VOLUMÉTRICOS
Ejercicios de la forma

La altura del volumen nuevo esta determinada La altura del volumen también esta permitida
según parámetros del elemento prexistente, debido al contexto geográfico. En la parte sur del
específicamente del ala del medio, como se proyecto se ubica el Cerro de la Cruz, una
muestra en el esquema. estructura natural de gran altura.
ASPECTOS VOLUMÉTRICOS
Zócalo
ASPECTOS PROGRMÁTICOS
Reúso adaptativo del hospital Juan Noé Crevani, nuevo
programa Centro de Bienestar y Salud Materna.

Según la OMS, la salud materna está relacionada con todos los aspectos que involucran a la mujer en el embarazo, el parto y
hasta el posparto. Y que, aunque la maternidad debería ser por lejos una experiencia positiva, para bastantes mujeres es
sinónimo de sufrimiento, dolor e incluso de muerte.
En cuanto al panorama regional, en Arica se presentan principalmente 3 aspectos que hay que atender de carácter urgente en
cuanto a la salud materna:

1. Alta tasa de operación de cesáreas:


2. Cambios epidemiológicos:
3. Humanización del proceso reproductivo:
El parto en la población aymara de Arica

En la Región de Arica y Parinacota aproximadamente un 25% de los habitantes corresponde a la población aymara y el año
2005 se constituye el programa de salud y pueblos indígenas (PESPI) para cubrir necesidades de dicha población. El
programa busca resolver o apaciguar inquietudes de los pueblos originarios de la región incorporando un acceso al sistema
público de salud, pertinente a su cultura y creencias y de la integración de la medicina indígena en complemento con la
oficial. En relación a las madres o embarazadas, el Servicio de Salud Arica implementó las siguientes funciones:

– En todos los CESFAM y postas rurales, las embarazadas


indígenas tienen derecho a la guía de la gestación y el
nacimiento “Wawasana thakipa/El camino de nuestra
guagua”. Este material lo entregan las matronas en el marco
del sistema Chile Crece Contigo.

– Las mujeres indígenas pueden optar al parto a la manera


aymara en el Hospital Regional de Arica a través del
programa “Utasanjam usuña/Parir como en casa”, que
incluye el acompañamiento de una usuyiri/partera aymara,
desde el control de embarazo en los CESFAM y postas
rurales.

– Se cuenta con el alojamiento “Utama/Tu casa” para las


gestantes indígenas y rurales a la espera de su parto en el
Hospital de Arica. (Servicio de Salud Arica)
Distribución de unidades programáticas
Distribución de unidades programáticas
DIAGRAMA DE PROCESO DEL PARTO
INTEGRAL
PLANIMETRÍA
Nivel -2 Estacionamiento
PLANIMETRÍA
Nivel -1 Zócalo
PLANIMETRÍA
Nivel 1
PLANIMETRÍA
Nivel 2
PLANIMETRÍA
Nivel 3
PLANIMETRÍA
Nivel 4
PLANIMETRÍA
Nivel 5
PLANIMETRÍA
Nivel 5
PLANIMETRÍA
Nivel 6
PLANIMETRÍA
Nivel 6
PLANIMETRÍA
Cortes
PLANIMETRÍA
Cortes
PLANIMETRÍA
Sala de Parto Integral
ESTRUCTURA
Retícula

En cuanto a la estructura, se configura una retícula estructural de hormigón en la base y parte inicial del volumen nuevo y
que se contrapone en cuanto a lenguaje al cuerpo preexistente que está conformado por elementos llenos. Este gesto
intencional se realiza para diferenciar la estructura antigua de la nueva, ya que el proyecto no pretende desfigurar o
modificar la estructura preexistente, sino más bien dejarlo como un elemento singular y único.
ESTRUCTURA
Retícula
ESTRUCTURA
Retícula
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
ASPECTOS AMBIENTALES
ASPECTOS AMBIENTALES

Desde el aspecto
medioambiental, se consideran
estrategias pasivas y activas
para la regulación térmica de
ambos volúmenes. Así poder
normalizar las temperaturas y
mantener las condiciones
óptimas de habitabilidad en los
interiores de los recintos de
maternidad y a su vez
aprovechar las condiciones
climáticas de Arica para crear
estrategias activas.
ASPECTOS AMBIENTALES

También podría gustarte