Está en la página 1de 62

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

SANTO TOMÁS
SEDE PUENTE ALTO

INFORME DE PRÁCTICA LABORAL

CARRERA
TÉCNICO EN ENFERMERÍA GINECO-OBSTETRA Y NEONATAL
Unidad: MATERNIDAD

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE DE MAIPO

ALEJANDRA BELEN VENEGAS CASTILLO

FECHA INICIO: 14– 05- 2018


FECHA TÉRMINO: 04- 07-2018
FECHA ENTREGA INFORME: 17-07-2018

DOCENTE GUÍA: SRA.JENIFER CIERO

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------3

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA GENERALES Y ESPECÍFICOS-----------------------------------------------4

HISTORIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE DE MAIPO----------------------------------------5

ORGANIGRAMA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE DE MAIPO------------------------------10

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD--------------------------------------------------------------------------------------11

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PRÁCTICA LABORAL---------------------------------12

ANALISIS DE TECNICAS:

TOMA EMPA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------13

TOMA DE PRESION ARTERIAL --------------------------------------------------------------------------------------17

HEMOGLUCOTEST ------------------------------------------------------------------------------------------------------20

ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS (1)

DIABETES GESTACIONAL----------------------------------------------------------------------------------------------23

ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS (2)

PRECLAMPSIA MODERADA--------------------------------------------------------------------------------------------37

ANEXOS

PLANO DE LA UNIDAD---------------------------------------------------------------------------------------------------55

PLANO DE LANEC -------------------------------------------------------------------------------------------------------56

GLOSARIO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------57

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------59

BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------60

2
INTRODUCCIÓN

En el informe se dará a conocer la pasantía de práctica laboral en la unidad de maternidad del

Complejo hospitalario san José de Maipo.

En esta práctica va a demostrar los conocimientos adquiridos en las cátedras, realizando las

técnicas más utilizadas en la unidad de maternidad del complejo hospitalario san José de Maipo,

como: control de signos vitales, toma de muestra de exámenes, recibir ingresos de pacientes, estas

son algunas de las técnicas las cuales son algunas de las más utilizadas por las técnicos en esta

unidad.

Es necesario tener en claro todos los procedimientos para realizar una buena atención y así

poder satisfacer necesidades, dar tranquilidad y comodidad a las pacientes, se podrá lograr un buen

desempeño de las técnicas de enfermería, las que ya fueron enseñadas teóricamente.

También estarán incluidas en este informe técnicas que se realizan, el organigrama y parte de la

historia e información del Complejo hospitalario san José de Maipo para dar más conocimientos del

lugar y área en que se realizó la práctica.

3
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA GENERALES Y ESPECÍFICOS

Generales:

Lograr ser parte de un equipo multidisciplinario para así ofrecer una mejor asistencia a las pacientes,

también proveer medidas de formación a la mujer para así brindar una atención de calidad hacia cada

paciente, durante el primer semestre del año 2018.

Específicos:

 Realizar una correcta toma de signos vitales para asegurar el bienestar de las pacientes,

conociendo rangos para cada signo vital.

 Colaborar con los procedimientos en las técnicas que no son propias de nuestro rol.

 Ingresar pacientes a la unidad de maternidad.

4
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA

Pabellón “Casa de Salud de Mujeres Carolina Doursther”

“Casa de salud de mujeres”, el primer edificio del actual complejo hospitalario de san José de
Maipo se encuentra en la parte alta del pueblo, formando parte del hospital. Donado en el año 1911
por don Juan Enrique Tocornal, hijo de doña carolina doursther de tocornal, por expresa voluntad de
su madre, a la honorable junta de beneficencia de Santiago.

Originalmente fue la casa que se hizo construir hacia 1870- carolina doursther para pasar su
enfermedad pulmonar; doña carolina, logra sanar de su enfermedad gracias al clima benéfico de san
José de Maipo, por lo cual deja establecida su voluntad de donar la casa y todo el predio para que sea
destinada a un establecimiento de beneficencia, lo que se perfecciona por la donación que hace su
hijo, juan enrique tocornal, a la honorable junta de beneficencia de Santiago, por escritura pública de
25 de agosto de 1911, de este modo, se establece el primer sanatorio para tuberculosos.

El sanatorio fue inaugurado el 28 de septiembre de 1919, con 35 habitaciones su primer director


médico el Dr. Antonio vega macher. Años más tarde, la junta de beneficencia hizo entrega del inmueble
a la caja de empleados particulares, la cual lo transfiere al servicio médico nacional de empleados en
1944.

El sermena construyó el resto de los edificios que se encuentran en el terreno del sanatorio y lo
administró hasta que se fusionaron los organismos dedicados a la salud y se creó el servicio de salud
metropolitano sur oriente, en 1979, pasando en ese año a formar parte de dicho servicio y
estableciéndose así su nuevo destino. Fue declarado monumento histórico por decreto exento nº 972,
de 24 de agosto de 2004, del mineduc.

Hoy, la casa de salud, atiende pacientes del programa de curación avanzada en pie diabético, y
médico quirúrgico cubriendo la demanda de la red de salud sur oriente, además durante el período de
invierno abre sus puertas, reconvirtiendo sus camas y su perfil de derivación a pacientes pediátricos
por enfermedades respiratorias, convirtiéndose de un importante apoyo a la red de salud.

5
Pabellón central y pabellón Roosevelt.

Los antecedentes para la instalación de un sanatorio para tuberculosos en san josé de maipo se
remontan a fines del siglo xix, cuando el consejo superior de higiene pública, en los primeros días del
mes de julio de 1897, pasó una nota al ministerio del interior llamándole la atención a la conveniencia
que hay de establecer sanatorios para tuberculosos, esto se convierte en el decreto supremo nº 3.167,
de julio de 1897.

En 1935 el consejo de la caja de empleados particulares publicó el anteproyecto presentado


por el arquitecto Carlos vera “para la construcción de dos casas de salud en san José de Maipo y villa
alemana”. Para la primera se consideraba una capacidad de 100 pensionistas, el estudio se había
desarrollado a base de la idea de realizarlo esencialmente de madera, sin embargo, el examen de las
condiciones del terreno y la gran cantidad de materiales utilizables que en él existen, piedra, ripio y
arena, sugerían la posibilidad de realizar la obra en concreto armado, con innegables ventajas de todo
orden.

Con el nombre de sanatorio de san José de Maipo (pabellón central y pabellón Roosevelt) la caja
de empleados particulares inauguró en septiembre de 1938 el establecimiento erigido en la parte alta
del poblado, a unos 200 metros al oriente del sanatorio de la beneficencia (casa de salud).

La capacidad inicial fue de 80 camas, que después se ampliaría a 114, actualmente pabellón
Roosevelt recibe las instalaciones de infectologia (12 camas), programa de adicciones complejas (16
camas), área de cuidados especiales (8 camas) y 20 salas de hospitalización con 3 camas cada una
de ellas (60 camas)pabellón central actualmente recibe a pacientes del programa de derivación
nacional de tisiología, contando con 32 camas.

6
Edificio administrativo de laennec

Conjunto arquitectónico emplazado en un terreno de 10.000 m2, ocupa la manzana sur oriente
frente a la plaza de armas de san José de Maipo (centro histórico de la comuna). está constituido por
dos edificios de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, en 5.200 m2.

El edificio original de adobe, fue construido en 1894-96 con el nombre de “hotel Francia”,
impulsando tanto el turismo en la zona, como terapias de salud.

Su propietario, don Emilio Goujon Fournier, de nacionalidad francesa, vio en el poblado de san
José y en el cajón del Maipo en general, características geográficas y climáticas similares a la de los
alpes, por lo que decidió la construcción de este edificio, tanto con fines turísticos como terapéuticos,
pudiendo atender a personas afectadas por tuberculosis, enfermedad pulmonar que en esa época era
un mal bastante común, de esta manera, poco a poco los “pasajeros” del hotel se fueron quedando
por largas temporadas transformándolo paulatinamente en un “sanatorio”.

A comienzos de la década del ’20 el edificio y su terreno, fue traspasado a la caja de seguro obrero,
institución preocupada de la previsión de la salud en chile en esos años.

El seguro obrero crea “el sanatorio laennec” en homenaje al primer médico tisiólogo que inició las
intervenciones clínicas al pulmón. a poco andar empezó a manifestarse la necesidad de ampliarlo
debido a la mayor demanda de atención de pacientes con tuberculosis, el sanatorio, en su momento
de mayor actividad, llegó a contar con una dotación de 130 camas.

En 1926 el seguro obrero ya había construido el segundo edificio del conjunto, que tiene dos pisos
y un torreón de tres pisos en cada esquina, ocupando los frentes de las calles dos sur y del cerro.

Entre mayo de 1938 y diciembre de 1943, hubo una publicación periódica denominada “laennec”
que era dirigida y redactada íntegramente por los mismos enfermos; llegó a publicar 24 números.

Parte de estas publicaciones están actualmente en el archivo nacional y se están utilizando para
investigaciones históricas sobre las condiciones y conductas humanas de aquellas épocas.
Actualmente el edificio laennec reúne las instalaciones administrativas del complejo hospitalario san
José de Maipo, dirección, calidad y seguridad del paciente, informática recursos humanos,
contabilidad, cobranzas, convenios, abastecimiento, comunicaciones, control de gestión, bienestar y
7
calidad de vida, servicios generales, inventario, jardín infantil, patrimonio, bodegas, sedile y
esterilización. Además en el segundo piso de laennec se encuentran habilitadas 32 camas destinadas
tanto para los vecinos de la comuna de san José de Maipo como los pacientes derivados de la red de
salud del servicio sur oriente.

Atención primaria en salud

Atención primaria de salud (aps) como se conoce el edificio que atiende a la comunidad de san
José de Maipo cuenta con atención de consultas de policlínico, dental y urgencias además de los
programas de morbilidad que se desarrollan en la atención primaria, fue inaugurada en 1926. Se
conoció en sus inicios como sanatorio “Jaime pinto Riesco” en san José de Maipo, dicho edificio
ubicado a una cuadra de la plaza de armas de san José de Maipo recibía principalmente a menores
de edad que eran diagnosticados con tuberculosis y que eran derivados desde el hospital Dr. Roberto
del río.

El sanatorio se fundó en 1926, como una realización de la primera semana de la tuberculosis,


que recomendó con entusiasmo estas construcciones destinadas a niños tuberculosos.

Su director fue el sr. Carlos vial c., secundado por el Dr. Luis calvo Mackenna. En aquellos
tiempos se luchaba contra los grandes problemas de la época: la elevada mortalidad en los primeros
años de vida, ciertas enfermedades infecto-contagiosas y cuando se trataba de niños ya mayores, el
raquitismo y la tuberculosis. para los problemas alimenticios, en remplazo de las nodrizas o de leche
de ciertos animales, aparecieron en el mercado las leches curativas tales como: eledón, babeurre y
otras, que fueron una ayuda eficaz en su momento, en cuanto al raquitismo, tenía como solución el
aceite de hígado de bacalao en sus diversas formas y los rayos ultravioletas.

Desde la década del 60, aps pasó atender a la comunidad de san José de Maipo, cuenta también
con atención primaria de salud y atención primaria de urgencia servicio que atiende un promedio de
veinte mil atenciones durante el año.

8
Visión:

Queremos ser un complejo asistencial, hospitalario y ambulatorio comunitario, que entregue


prestaciones de salud integrales y de excelencia, con un marcado enfoque biopsicosocial, a los
usuarios de la RED de salud sur-oriente, incorporando altos estándares de calidad en sus procesos
y expresando en estos un firme compromiso hacia el usuario interno y externo.

Misión:

Somos una institución de salud de servicio público perteneciente a la RED de salud sur oriente.
Brindamos prestaciones integrales a usuarios de nuestra RED que requieren hospitalización,
orientadas a la resolución clínica en dos grandes áreas de desarrollo: Rehabilitación y Patología
medico quirúrgica, preferentemente en el adulto, integrando a su vez áreas históricas como el
programa de derivación nacional de tisiología, y a los desafíos emergentes derivados del
envejecimiento de la población y los cambios socioculturales de nuestro país, a través de la creación
y gestión de un dispositivo sociosanitario en RED.
A su vez somos un hospital comunitario orientado a las personas de San José de Maipo, que
participa de forma integral en su proceso de salud a través de todo el ciclo vital, con actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, enmarcadas en el modelo de salud familiar y
con un marcado acento en la participación comunitaria.
La conjugación de nuestro privilegiado entorno geográfico, historia institucional, edificios con
valor patrimonial, ambiente docente, perfeccionamiento continuo, personas comprometidas, enfoque
financiero moderno y gestión innovadora, hacen de nuestra organización un polo de desarrollo
sustentable y crecimiento continuo.
Los valores que inspiran nuestra acción son El RESPETO, LA DIGNIDAD, LA EQUIDAD Y LA
CALIDAD.

9
Organigrama del COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE DE MAIPO.

10
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE MATERNIDAD.

Matron jefe de
maternidad

Alumna
Matrona practicante
supervisora. Alejandra
Venegas. Turno
día.

2 Matronas de
turno 2 Auxiliares de
servicio

1 Técnico de enfermería
de turno.

11
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE LA PRÁCTICA LABORAL

Actividades Rol del alumno

Observación Colaboración Rol activo

Lavado de manos clínico X

Toma de signos vitales X

Inserción de Implanon x

Administración de medicamentos x

Toma de PAP x

Ingreso de pacientes X

Retiro de medicamentos de farmacia X

Toma de exámenes X

Toma de hemoglucotes X

12
Toma de muestra sanguínea para EMPA

Definición
El examen de medicina preventiva (EMPA) está dirigido a mujeres y hombres de edades entre

15 a 64 años, este examen es totalmente gratuito, no requiere de hora médica y se toma en todo los

centros atención primaria de salud.

Enfermedades que busca detectar el EMPA son:

 Diabetes.
 Dislipidemia.
 Hipertensión.
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Riesgo de alcoholismo.
 Tabaquismo.
 Entre otros.

Objetivo: Lograr tener una orientación y pesquisa de patologías, a través de una muestra de sangre,

la que servirá para medir el colesterol y glicemia.

13
Ser:

 Seguro y rápido en momento de realizar el procedimiento.

 Empático por el dolor de la paciente que siente al momento de punción.

 Preocupado por los resultados que pueda arrojar la medición.

 Responsable de mi protección y la del equipo técnico.

 Responsable al momento de la entrega de información y derivación correspondiente.

14
Saber:

 Para que se utiliza el examen.

 Aplicación de AUDIT.

 Rangos de edades que va de los 15 a los 64 años.

 Que es lo que mide el examen.

 Los riesgos que conlleva la manipulación de los fluidos de alto riesgo.

 Saber el procedimiento para la toma de muestra.

 Los 5 correctos y 4 yo.

 Lugar a puncionar de donde se extraerá la muestra.

 Conocer las medidas de asepsia y antisepsia.

 Reconocer los tubos en los que debe ir cada examen.

 Saber que todo el material debe estar estéril debe ser de un solo uso.

 Conocer las precauciones estándar.

Investigar los tubos para el examen EMPA

15
Hacer:

En primer lugar se debe comenzar por el lavado clínico de manos, luego recopilar los materiales a

utilizar que son Carro para toma de exámenes – jeringa - guantes – tubos de muestra – ligadura –

alcohol – torulas de algodón – cinta adhesiva – bolsa de desechos - caja de desechos corto punzante.

Presentarse con la paciente e informar el procedimiento a realizar, se verifica la indicación y correcta

rotulación del tubo de examen, luego se realiza nuevamente el lavado de manos clínico y se procede

a buscar el sitio venoso a puncionar, se liga el brazo de la paciente por sobre el sitio de punción, se

colocan los guantes, se antisepsia con la torula de algodón sobre la vena a puncionar, se tracciona la

piel, con el bisel de la aguja hacia arriba y se procede a puncionar, se aspira la cantidad se sangre

requerida para el examen, luego se desliga y se coloca una torula de algodón sin presionar sobre el

sitio de punción se retira la aguja y se le pide a la paciente que se presione fuerte por uno minutos,

luego se introduce la muestra a los tubos y se coloca cinta adhesiva sobre la torula y se le indica a la

paciente que siga presionando unos minutos más.

Se desecha el material utilizado en sus respectivas cajas de depósitos y se realiza lavado de manos.

16
Toma de Presión arterial

Definición: La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
Cada vez que el corazón bombea sangre hacia las arterias.

Los rangos de presión arterial son:

Hipotensión: Sistólica: menos de 90

Diastólica: menos de 60

Normotensión: Sistólica: 90-139

Diastólica: 60-89

Hipertensión: Sistólica: más de 140

Diastólica: más de 90

Crisis hipertensiva: sobre 180/110

Objetivo: Tomar la presión para asegurarse que los valores de la paciente estén dentro de los

rangos normales.

17
Ser:

 Amable y cordial con el paciente para darle mayor confianza y seguridad.

 Seguro de la técnica que está realizando.

Saber:

 Los 5 correctos.

 Conocer los rangos de presión arterial para poder brindar atención correcta y oportuna.

 Los 4 yo.

 La técnica correcta.

 Los rangos de presión arterial.

 El paciente de esperar 30 minutos antes de la toma para evitar errores en los rangos que

valla arrojar el examen.

 Verificar si el paciente tomo algún medicamento, hábitos como ingesta de café, tabaco, etc.

18
Hacer:

En primer lugar se debe comenzar por el lavado clínico de manos, luego recopilar los materiales a

utilizar que pude ser tomada de forma manual con un esfingomanometro y fonendoscopio o con

tensiómetro digital.

Decir a la paciente e informar el procedimiento a realizar, indicar que tome asiento con una postura

recta sin cruzar ni doblar las piernas ya que esto podría hacer que los resultados san alterados.

En caso que la paciente tenga implanol o marcapaso de sebe tomar en el brazo contrario

Colocar el esfigmomanómetro en el brazo de la paciente y colocar el brazo sobre una superficie plana,

luego se coloca el brazalete 2 centímetros sobre el codo, el fonoendoscopio sobre la vena cefálica

para escuchar el latir, se insufla el brazalete con la bomba, luego se comienza a vaciar el aire de forma

lenta para poder calcular cual es la presión del paciente.

Una vez ya tomada la presión se procede a quitar en esfingomanometro y anotar en la ficha el

resultado de la toma de presión.

19
Toma de hemoglucotest:

Definicion: Procedimiento que consiste en la determinación del nivel de glucosa en la sangre

periférica mediante un dispositivo electrónico

Rangos son:

Categoria Bueno Limite Malo

Glicemia basal mg/dl 80 – 100 mg/dl < 140 mg/dl >104 mg/dl

Glicemia en ayuno mg/dl 100 – 140 mg/dl <120mg/dl >140mg/dl

<100 mg/dl

Glicemia postprandial mg/dl 80 – 144 mg/dl <180 mg/dl >180 mg/dl

Objetivo: Medir la cantidad de glucosa en la sangre de una persona con diabetes o embarazada

para poder saber los rangos de glicemia de cada paciente.

20
Ser:

 Amable y cordial con el paciente.

 Seguro de la técnica que está realizando

 Responsable de manejo con fluidos de alto riesgo

Saber:

 Los 5 correctos.

 Los 4 yo.

 La técnica correcta.

 Los rangos de glucosa en la sangre en paciente normales o con patología.

 El correcto manejo con fluidos de alto riesgo.

 Si el paciente ingirió algún alimento previo a la toma del examen y a qué hora lo consumió.

 Que no se debe ocupar alcohol para limpiar el lugar de punción.

 Fecha de caducidad de cinta reactiva.

21
Hacer:

En primer lugar se debe comenzar por el lavado clínico de manos, luego recopilar los materiales a

utilizar que son hemoglucotest – lanceta – cinta reactiva – guantes – torulas de algodón –– bolsa de

desechos - caja de desechos corto punzante.

informar al paciente el procedimiento a realizar, luego se realiza nuevamente el lavado de manos

clínico y se procede a colocar los guantes, se elige el dedo del cual se tomara el examen, se realiza

limpieza con la torula de algodón sobre el dedo a puncionar, se procede a apretar el dedo del paciente

y se punciona con la lanceta, con la cinta ya puesta en el heoglucotest se procede a sacar la gota de

sangre y se espera a que arroje el resultado, coloca una torula de algodón seco sobre el sitio

puncionado y se le pide a la paciente que se presione fuerte por uno minutos, se procede a desechar

el material utilizado en la bolsa de desecho y la lanceta en la caja de desechos corto punzante.

Luego se verifica el resultado y procede a anotar el resultado del examen.

III PARTE: ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS

22
Identificación en el contexto biopsicosocial

Nombre: B.C.M

23
Sexo: Femenino

Edad: 35 años

Fecha de nacimiento: 17/04/1983

Estado civil: Casada

Nivel de escolaridad: 4º medio

Ocupación: Dueña de casa

Comuna de residencia: san José de Maipo

Con quien vive: Marido

Previsión: FONASA

Religión: Católica

Anamnesis remota

 Antecedentes mórbidos personales

 Patológicos: (-) diabetes gestacional

 Antecedentes mórbidos familiares:

 Madre con Diabetes Mellitus.

 Abuela con hipertensión arterial, Cáncer de Mama.

 Antecedentes quirúrgicos: (-)

Antecedentes gíneco-obstétricos

 Edad menarquia: 12 años

24
 Fórmula obstétrica G 1- P 0- A 0

 Fecha última menstruación: 24 – 11- 2017

 Método anticonceptivo: anulette

 Tipos de partos: no aplica

 Actividad sexual (+)

 Grupo sanguíneo O IV +

 Alergias(-)

 Hábitos: alcohol(-), tabaco(-), drogas (-)

Anamnesis próxima

Paciente acudió al servicio de maternidad del complejo hospitalario san José de Maipo el día

16/05/2018 a las 14:30 hora, por control prenatal de rutina. Es ingresada a la sala a las 14:20

La paciente B.C.M Cursa un embarazo de 32+6 semanas de gestación, multípara de 1 con diabetes

gestacional.

Diagnóstico

 Multípara de 1, 32+6 semanas

25
 Diabetes gestacional.

Indicaciones

Al control médico el día 16/05/2018 son:

 Mantener control en Cesfam.

 Acudir a urgencias SOS.

 Mantener dieta para la diabetes.

Exámenes:

Exámenes Resultado Rangos Normales

HGT 132 mg/dL Igual o >140 mg/Dl

UROCULTIVO No reactivo No reactivo

- VIH Negativo No reactivo/ Negativo

- VDRL No reactivo No reactivo

CHAGAS No reactivo No reactivo

Evolución

26
Paciente ingresa a sala el día 16/05/2018 las 14:20 con buen estado general, signos vitales dentro de

los rangos normales, con HGT de 134 mg/dL, se le detecto diabetes gestacional a la semana 27 del

embarazo a través de PTGO el cual arrojo un resultado de 155mg/dl. Se le indica régimen y actividad

física para controlar la diabetes gestacional y sobre peso.

Paciente refiere tener estreñimiento, se mantiene hemodinamicamente estable dentro de los controles

perinatales que se ha realizado. Se indica próximo control en un mes más.

Diagnóstico del egreso o alta

 Multípara de 1, 32+6 semanas.

 Diabetes gestacional controlada.

Indicaciones al alta

 Control en un dentro de un mes.

 Acudir a urgencia SOS.

 Educación sobre la patología y tratamiento.

 Seguir con dieta para evitar permanecer con diabetes mellitus.

Necesidades alteradas

27
Problema de enfermería Necesidad alterada Rol TEGYN

Ser: Ser respetuoso, empático comunicativo con el

Aumento de glucosa en la paciente.

sangre por sobre los SEGURIDAD Y Saber: que es la patología, los medicamentos, como se

rangos normales. PROTECCION trata, cuales son los rangos en los que la paciente se

debe mantener.

Hacer: Control de signos vitales, dar educación sobre la

patología, realizar HGT según indicación.

Ser: atento y educador de la paciente.

Estreñimiento. Saber: los procedimientos que debe realizar la paciente

Por falta de actividad física para indicar cuál puede ser la mejor opción para que se
pueda ejercitar, cual es la dieta que la paciente debe
ELIMINACION
seguir para ver que se le puede indicar para ayudar a la
eliminación.

Hacer: educación a la paciente para que pueda

comenzar a realizar ejercicios que pueda ayudar a la

movilización del tránsito intestinal y así pueda mejorar

el problema de eliminación que la afecta.

28
Ser: educador, atento, respetuoso con la paciente.

Saber: los ejercicios que la paciente puede realizar sin

que afecte su embarazo, la dieta que se le indico para


Deterioro de la movilidad
incentivarla a que la siga al pie de la letra.
por sobre peso.
Hacer: educación y motivación a la paciente sobre dieta
MOVILIZACIÓN
y ejercicios para ayudar en su embarazo

Educar sobre ejercicios que puede realizar para mejorar

su movilización.

No es problema

29
Marco teórico de la patología principal

Definición:

Es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez en

el embarazo, por lo cual se produce una insuficiente adaptación insulinoresistencia que se produce en

la gestante.

Etiología:

La diabetes gestacional se inicia cuando el cuerpo no puede producir ni utilizar toda la insulina

que necesita para el embarazo. Sin suficiente insulina, la glucosa no puede salir de la sangre y

convertirse en energía. El nivel de glucosa sube porque se acumula en la sangre esto se llama

hiperglucemia.

Fisiopatología:

 Durante el primer y segundo trimestre se eleva la sensibilidad a la insulina.

 2º y 3º trimestre hay un incremento de hormonas que inducen la resistencia a la insulina.

 El pasaje de glucosa es continuo hacia el feto.

 A insulina materna y fetal dependen de la glicemia de la madre.

 Por lo general en la diabetes gestacional después de las 22 semanas de gestación s regular

tener en ayunas una normogliemia e hiperglicemia post prandial.

30
Epidemiologia: La prevalencia de diabetes entre las mujeres en edad reproductiva está

aumentando a nivel global. La prevalencia de la DG está en directa proporción con la prevalencia de

la DM tipo 2 en una determinada población. El riesgo de DG aumenta en mujeres según categoría de

sobrepeso

Factores de riesgo:

 Obesidad

 Antecedentes de diabetes gestacional anterior.

 Primer embarazo sobre los 35 años.

 Fumar.

 Ovarios poli quísticos.

Signos y síntomas:

 Visión borrosa.

 Fatiga.

 Polidipsia.

 Poliuria.

 Náuseas.

 Vómitos.

 Pérdida de peso.

31
Riesgo perinatal:

 Parto prematuro.

 Preeclamsia.

 Bebe macrosomico.

 Muerte del fetal.

Diagnóstico:

 Se diagnostica con prueba de intolerancia oral a la glucosa entre las 24 - 28 semanas de

gestación.

Tratamiento:

 Se indicara el tratamiento dependiendo de la paciente puede ser dieta y actividad física,

insulina o con pastillas metformina (normoglicemiante) y glibenclamida (hipoglucemiante).

32
Análisis del caso clínico (cuadro comparativo)

Factores predisponentes: Factores predisponentes en la

paciente

 Obesidad  Paciente de edad sobre 30 años

 Antecedentes de diabetes  diabetes gestacional en embarazo

gestacional anterior.
historial familiar de diabetes

 Primer embarazo sobre los 35

años.

 Fumar.

 Ovarios poli quísticos.

 Historial familiar de diabetes

mellitus

33
Signos y síntomas Signos y síntomas

En la paciente

 Visión borrosa  Polidipsia.


 Fatiga  Náuseas.
 Polidipsia
 Pérdida de peso.
 Poliuria

 Náuseas

 Vómitos

 Pérdida de peso.

34
Diagnóstico:

 Multípara 1, embarazo de 32+6 semanas, Diabetes gestacional.

Tratamiento:

 El tratamiento a seguir por la paciente será de dieta y actividad física que consiste en

mantener los niveles de glucosa en la sangre con valores normales (70 y 105 mg/dl)

 De no resultar este tipo de tratamiento se deberá indicar insulina o pastillas (metformina o

gliburida) para mantener controlada diabetes gestacional.

35
Rol del TEGYN.

Ser: Educado, atento, empático, responsable.

Saber: De que trata la enfermedad, los riesgos que conlleva, los rangos normales de glicemia

entre los que debe tener el paciente para que este estable, el tratamiento.

Hacer: Toma de exámenes, educación sobre los cuidados que deben tener los pacientes que

padecen de esta patología.

36
ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS II

37
Identificación en el contexto biopsicosocial

Nombre: A. F. C

Sexo: Femenino

Edad: 33 años

Fecha de nacimiento: 07/02/1985

Estado civil: Casada

Nivel de escolaridad: técnico superior

Ocupación: Dueña de casa

Comuna de residencia: Maitenes

Con quien vive: Marido e hijos

Previsión: FONASA

Religión: Católica

38
Anamnesis remota

 Antecedentes mórbidos personales

o Patológicos (-)

 Antecedentes mórbidos familiares: madre con hipertensión arterial.

 Antecedentes quirúrgicos:

 Antecedentes gíneco-obstétricos

 Edad menarquia: 13 años

 Fórmula obstétrica G 2- P 2- A 0

 Fecha última menstruación: 28 – 10 -2017

 Método anticonceptivo: novafem

 Tipos de partos: 2 partos eutócicos

 Actividad sexual: +

 Grupo sanguíneo O IV +

 Alergias(-)

 Hábitos: alcohol(-), tabaco(-), drogas (-)

39
Anamnesis próxima

Paciente acudió el día 25/06/2018 al servicio de maternidad del complejo hospitalario san José de

Maipo a las 09:30 hora, por control prenatal de rutina. Es ingresada a la sala a las 09:35 para atención

con matrona le refiere cuadros esporádicos dolor de cabeza y fotopsia.

La paciente A. F. C Cursa un embarazo de 36+4 semanas de gestación, multípara de 2 con preclamsia

moderada.

Diagnóstico

 Multípara de 2.

 preclamsia moderada.

Indicaciones

Al control médico el día 25/06/2018 son:

 Mantener control en Cesfam.

 Acudir a urgencias SOS.

 Controlar en PARO de hospital Sotero del Rio y en complejo san José de Maipo.

40
Exámenes

Exámenes de Resultados Valor normal

laboratorio

HEMOGRAMA

Hematocrito 36.9 % 36.0 - 47.0 %

Hemoglobina 13.4 g/dl 12.0 - 16.0 g/dl

PROTEINURIA 320mg /24hrs - 300mg /24 hrs

CREATININA 0.63 mg/dl 0.50 – 0.90 mg/dl

- VIH Negativo No reactivo/ Negativo

- VDRL No reactivo No reactivo

CHAGAS No reactivo No reactivo

41
Evolución

Paciente el día 25/06/2018 en el servicio de maternidad del complejo hospitalario san José de Maipo

a las 09:30 hora, por control prenatal de rutina presenta signos vitales dentro de los rangos normales,

con una presión arterial de 143/98 mm/hg, se le detecto preclamsia moderada a la semana 27 del

embarazo, a través de una pesquisa de toma de presión arterial y también con el examen de

proteinuria el cual arrojo un resultado de 320 mg, con los cuales se le indico padecer la patología.

Se mantiene hemodinamicamente estable dentro de su embarazo de 36+4 semanas de gestación,

con preclamsia moderada en los controles perinatales que se ha realizado.

Diagnóstico del egreso o alta

 Multípara de 2, 36+4 semanas.

 Preeclampcia moderada.

Indicaciones al alta

 Control en un dentro de un mes.

 Acudir a urgencia SOS.

 Educación sobre la patología y tratamiento.

 Controlar en PARO de hospital Sotero del Rio y en complejo san José de Maipo

Necesidades alteradas
42
PROBLEMA DE NECESIDAD ROL DEL TEGYN

ALTERADA
ENFERMERIA SER, SABER Y HACER

Aumento de presión SEGURIDAD Y Ser: Responsable, puntual, preciso y fidedigno a la hora de

arterial con rango de PROTECCIÓN. tomar la presión arterial para evitar algún riesgo a la

143/98. paciente y a su embarazo.

Saber: El riesgo de muerte materna y/o fetal que hay si la

presión arterial se eleva por sobre los 140/90 mmHg si es

además combinado con proteinuria.

Hacer:
-Control de signos vitales + ROT horario, dar educación a

la paciente sobre su patología y brindar apoyo emocional.

-Ubicar en un lugar oscuro, con poco ruido.

-Instalación de Sonda Foley, para manejo con Sulfato

Magnesio., Cuidados de Sonda Foley y medición de

diuresis.

43
P/A ELEVADA + ALTERADA LA Ser: Empática, Cuidadosa, respetuosa,

PROTEINURIA (+).+ NECESIDAD DE


Saber: Que toda paciente con hipertensión arterial
CEFALEA+FOTOPSIA REPOSO Y SUEÑO
necesita descanso para no alterar su presión.

Hacer: Educar a la paciente sobre cómo crear un ambiente

favorable para su descanso, Evitar ruidos repentinos como

desplazamiento de mobiliario, o ruidos muy fuertes.

Embarazo de Pre SEGURIDAD Y Ser: Cuidadoso, responsable, empático, educador hacia la

termino PROTECCIÓN paciente.

Saber: Los riesgos, complicaciones y como tratar a una

paciente que padezca esta patología. (Embarazo

Prematuro)

Hacer:

- Evaluar signos y síntomas de la paciente Embarazo

Prematuro.

- Descarta maduración pulmonar por ser mayor de 34 s

44
- Asistir en Tacto de Vaginal para evaluar

modificaciones cervicales.

- Educación sobre la patología, como debe tratarse para

poder evitar que de que el feto o la madre sufran algún

problema que afecte su bienestar.

-Avisar a neonatología en caso SOS

45
Marco teórico de la patología principal

Definición de la patología:

Cualquier cuadro hipertensivo de aparición aguda o crónica que coexiste con el embarazo. Es una de

las complicaciones médicas más frecuentes del embarazo y corresponde a una de las primeras causas

de morbimortalidad materna y fetal, El pronóstico del SHE puede mejorar con un control prenatal

adecuado, haciendo el diagnóstico a tiempo, hospitalizando a la paciente de forma oportuna e

interrumpiendo el embarazo en el momento apropiado.

Etiología: se piensa que la preeclampsia está causada por mediadores de inflamación por toxinas

que secreta la placenta y que actúan en el endometrio.

Fisiopatología: la preeclampsia implica tanto factores maternos como factores feto placentario y

también anormalidades que ocurren de forma precoz dentro del desarrollo de la vasculatura

placentaria.

Epidemiologia: la preeclampsia puede ocurrir hasta en un 10% de los embarazos, usualmente en

el 2º o 3º trimestre y después de la semana 32 de gestación, aunque en algunas mujeres se puede

presentar desde la semana 20.

46
Factores Predisponentes:

 Nuliparidad

 Grupos de edades extremos

 Embarazo adolescente

 Obesidad

 Historial familiar de preeclampsia

 Hipertension arterial crónica

 Enfermedad renal crónica

 Síndrome antifosfolipidos

 Diabetes Mellitus

Signos y síntomas:

 Presión arterial >140/90 mmhg,

 Tinitus

 Fotopsia

 Cefalea.

 Epigastralgia.

47
Complicaciones:

 Hemorragia cerebral

 Muerte en mujeres

 Rotura de glóbulos rojos dentro de los vasos sanguíneos.

Riesgo MORBILIDAD Perinatal:

Riesgos maternos:

 DPPNI (25% hace pre-eclampsia)


 Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar agudo
 Insuficiencia renal.

 Coagulación intravascular diseminada.

Riesgos fetales

 Prematurez

 Retardo del crecimiento intrauterino.

 Muerte fetal in útero.

 Muerte neonatal.

48
Diagnóstico:

Su presentación habitual es:

Edema: se presenta como un aumento de peso rápido, aproximadamente 1 a 2 kilos en una semana

o menos, ubicado preferentemente en cara, manos y región lumbosacra.

Hipertensión arterial: debe comenzar después de la vigésima semana, pero lo más habitual es que

comience después de las 32 semanas de gestación. Los valores son mayor o igual a 140/90 mmhg.

Proteinuria: mayor a 300 mg/24 hrs. ó mayor a 1gr./L en una muestra aislada.

Además de lo anterior la paciente puede presentar cualquiera de los síntomas y signos descritos

anteriormente en el cuadro de los criterios de severidad, ya sean síntomas neurológicos, oligoanuria,

disfunción hepática, etc.

En cuanto al examen físico vamos a encontrar entumecimiento de cara y manos por el edema,

ictericia por la disfunción hepática ó hemólisis, palidez, equimosis o petequias por los trastornos

hematológicos, etc.

Último, puede presentar el llamado síndrome de HELLP que consiste en preeclampsia severa,

con hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y bajo recuento plaquetario. Éste se presenta en el

10% de las pacientes con preeclampsia y eclampsia.

49
Tratamiento:

 En ausencia de criterios de severidad, se debe realizar un manejo expectante e interrupción

del embarazo a las 37-38 semanas.

 Hospitalización

a- Reposo, de preferencia en decúbito lateral izquierdo.

b- Régimen completo, normosódico.

c- Control de signos vitales maternos y LCF cada 4-6 hrs.

d- Medición del peso y diuresis diaria.

 Antihipertensivos: En aquellas mujeres que presentan presión diastólica mayor o igual a

100 mmHg deberán usarse drogas hipotensoras, como hidralazina, alfa metildopa, labetalol

o antagonistas del calcio, hasta lograr cifras de presión diastólica entre 90 y 100 mmHg. Si

se logra el control adecuado de las cifras tensionales y se demuestra buen funcionamiento

de la unidad fetoplacentaria, no debe interrumpirse el embarazo.

50
 Criterios de interrupción del embarazo: Si no se logra un buen control de las cifras

tensionales y aparecen signos de mayor daño materno (elevación de la

proteinuria, deterioro del clearance de creatinina) o fetal, debe plantearse la interrupción

del embarazo, ya sea por inducción o por operación cesárea, de acuerdo a las condiciones

obstétricas de cada mujer.

 Cuando la evolución del cuadro hipertensivo señala la conveniencia de interrumpir el

embarazo, y se trata de gestaciones menores de 34 semanas, con pulmón fetal inmaduro,

es conveniente inducir la maduración pulmonar con corticoides (betametasona 12 mg c/24

horas por 2 veces), e interrumpir la gestación a las 48 horas de la primera dosis.

51
Análisis del caso clínico (cuadro comparativo)

Factores predisponente Factores predisponente en la paciente

 Nuliparidad  Historial Familiar con HTA


 Grupo de edades extremos
 Obesidad
 HTA Crónica
 DM
 Historial Familiar con HTA

52
Signos y síntomas predisponentes Signos y síntomas de la paciente

 Presion Arterial >140/90.  Cefalea.


 Tinitus.
 Fotopsia.  Fotopsia.
 Cefalea.
 Epigastralgia.
 Edema.

53
Diagnóstico:

 Multípara 2, embarazo de 36+4 semanas de gestación, preclamsia moderada.

Tratamiento Tratamiento en la paciente

 Parto Dentro del tratamiento que se le indica a la

paciente es el parto ya cumplidas las 37

semanas de embarazo

54
Rol del TEGYN.

Aspecto cognitivo (saber):

 Conocer sobre la patología PE.

 Conocer signos vitales normales en una embarazada.

 Saber administrar correctamente los medicamentos según corresponda técnica.

 Conocer tratamiento que se le aplicara a la embarazada.

 Reconocer signos y síntomas de la patología.

 Medidas de asepsia y antisepsia.

Aspecto psicomotriz (hacer):

 Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.

 Control de signos vitales en el horario de corresponda.

 Cuidado de vía venosa.

 Aseo y confort de embarazada.

 Colaborar con matrona en toma de exámenes.

Aspecto actitudinales (ser):

 Ser empático: ponerme en lugar de la paciente.

 Ser cuidadoso en los procedimientos a realizar.

 Ser responsable con los horarios de atención

 Ser segura al realizar un procedimiento para disminuir la ansiedad de la paciente.

 Ser respetuoso con el paciente.

55
Anexos

Plano de maternidad del complejo hospital san José de Maipo

56
Plano de LANEC

57
Glosario

CIE: Colestacia intrahepatica

SHE: Síndrome hipertensivo del embarazo

RPO: Ruptura prematura ovular

BCG: Buen estado general

Cesárea: intervención quirúrgica cuyo objetivo es la extracción de feto del útero de la madre.

Metrorragia: hemorragia vaginal anormal que se produce en el útero.

Óbito fetal: muerte intrauterina del feto luego de las 22 semanas de gestación.

Aborto incompleto: es la interrupción involuntaria de la gestación en la que los productos de la

concepción no se expulsan completamente.

Oxitocina: hormona secretada por la hipófisis que se prepara farmacológicamente para ser

administrada por inyección intramuscular o intravenosa con el fin de inducir el parto y provocar ls

contracciones.

Embarazo ectópico: Embarazo en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, comúnmente

en la trompa de Falopio.

Poliglobulia: es la destrucción de los glóbulos rojos de la sangre

Hiperbilirrubinemia: es el sobre aumento de la bilirrubina que produce una ictericia no tratada a

tiempo.

58
CC: circunferencia craneal

Vitamina K: es una vitamina que ayuda a la coagulación del neonato.

RCIU: restricción del crecimiento intrauterino

RNT: recién nacido de término

RNPT: recién nacido de término

Hipoglicemia: es la baja de glucosa que produce el cuerpo al gastar energía.

AEG: adecuado a edad gestacional.

NULIPARIDAD: es cuando una mujer nunca ha dado a luz a un bebe.

DIABETES MELLITUS: trastorno metabólico que se caracteriza por dar aumento sobre los rangos

normales de glucosa en la sangre.

EPIGASTRALGIA: dolores gastrointestinales frecuentes.

59
Conclusión

A través de este informe se dejó en evidencia los roles del TEGYN con técnicas aprendidas de forma

teórica y aplicada en el servicio de maternidad del complejo hospitalario san José de Maipo.

Nos podemos dar cuentan la importancia que tiene el saber, hacer, y sobre todo el ser en esta área

el cual nos ayuda a facilitar los procedimientos a realizar, además de lo esencial que es dar tranquilidad

y confianza a las pacientes que están a cargo del personal de salud, pues así se logra una buena

relación entre la paciente y el personal encargado del área.

Al término de esta pasantía se pudo concluir que fue de gran importancia todo lo que se aprendió

dentro de los 2 años de carrera ya que gracias a ello se logró dar un buen rendimiento y ser de gran

apoyo para el personal que trabaja dentro del área de maternidad del complejo hospitalario san José

de Maipo.

60
Bibliografía

 Riquelme A. Elisa, Novoa P José. Manual de Procedimientos y Cuidados de Enfermería.

Primera Edición. Santiago, Chile. Editorial Mediterráneo Ltda. 2004.

 Dra. Constanza Ralph T. - Dr. Jorge A. Carvajal C. Manual de Obstetricia y

 Ginecología, Séptima Edición, 2016. Página 393, Página 394, Página 395.

 Antonio Santiago Prieto Riera, Manual de Obstetricia y Ginecología. Quinta Edición.

Línea

 Trabajos citados Fundación diabetes. (2012). Obtenido de

www.fundaciondiabetes.org/general/313

 Materno fetal. (2012). Obtenido de www.maternofetal.net/5diabetes.html

 http:/www.hospitalsoterodelrio.cl

61
62

También podría gustarte