Está en la página 1de 41

PARTOGRAMA

Dra. Rosa Victoria Luna


R1
PARTOGRAMA
PARTOGRAMA
• Registro grafico de la evolución del trabajo de
parto, con feto único, cefálico, de termino.
tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura
de la presentación en función del tiempo
PARTOGRAMA
OBJETIVO:

•Diagnosticar precozmente las desviaciones en la evolución del trabajo de


parto, para disminuir la morbimortalidad materno neonatal.

•Prevenir o diagnosticar, el trabajo de parto prolongado para garantizar una


intervención medica oportuna.

•Reducir el índice de cesárea, la asfixia, y sus secuelas.


PARTOGRAMA
Utilidad del partograma:

-Evaluar el progreso del trabajo de parto

-Evaluación práctica en unidades obstétricas que manejen alto número de pacientes.

-Permite alertar precozmente ante aquellos casos que al sobrepasar el límite de la


curva de alerta, que están presentado un enlentecimiento que requiera mayor vigilancia
para descartar la presencia de distocias.
PARTOGRAMA

Cuáles pacientes no son candidatas a elaborar partograma:

• - Embarazos de pretérmino en evolución


• - Embarazos gemelares
VARIABLES A EVALUAR EN EL
PARTOGRAMA
• Progresión del Trabajo de Parto
• Dilatación cervical
• Descenso de la cabeza fetal
• Contracciones uterinas
• Condición fetal
• FC fetal
• Membranas y líquido amniótico
• Moldeamiento del cráneo fetal
• Condición materna
• Pulso, PA y temperatura
• Orina (volumen, proteinas, acetona)
• Drogas y Tto EV
• Oxitocicos
PLANOS DE HODGE

• Primer Plano: Es una linea recta que va


desde el promontorio hasta el borde
superior de la sínfisis púbica.
• Segundo Plano: Es una linea paralela a
la anterior que va desde la 2ª vértebra
del hueso sacro hasta el borde inferior
de la sínfisis pubiana.
• Tercer Plano: Es una linea paralela a
las anteriores que pasa por las espinas
ciaticas.
• Cuarto Plano: Paralelas a las anteriores
pasa por el vértice del hueso sacro,
PLANOS DE LEE
• Se relaciona el vértice de
la presentación con líneas
paralelas que parten desde
las espinas. Estas líneas se
miden en centímetros y
son negativas por encima
de las espinas y positivas
hacia abajo
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
1. GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ATENCIÓN INTEGRADA
MATERNA Y NEONATAL CALIFICADA EN LOS SERVICIOS
INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN DEL PARTO. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. 2008

2. DESCRIPCIÓN DE LA CURVA DE TRABAJO DE PARTO EN UN HOSPITAL


DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. Ginecologia y Obstetricia Mex. 2018
junio;86(6):368-373. www.ginecologiayobstetricia.org.mx

3. RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA CONDUCCIÓN DEL TRABAJO


DE PARTO. USO DEL PARTOGRAMA. Organización Mundial de la Salud 2015

También podría gustarte