Está en la página 1de 4

1..

MÉTODO EXEGÉTICO O LITERAL


La primera interpretación que se hace de un enunciado es exegética, buscar el sentido literal
de las palabras, que no lo dará otra cosa más que el diccionario y el sentido común de la
expresión1, si en ese momento el significado del enunciado es claro no es necesario buscar
otro sentido, la interpretación ha hecho su trabajo. Este método está comprendido en el
artículo 27 del Código Civil Colombiano que reza:
“Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor
literal a pretexto de consultar su espíritu”
Aplicaremos aquí el método exegético o literal, para entender el artículo, que no dice más
que cundo la interpretación literal sea efectiva, ya no hay cabida a otras interpretaciones con
la excusa de encontrar la intención del legislador.
Cuando la interpretación literal se queda corta se pasa al siguiente método que es el método
lógico que enunciaremos a continuación.
2.. MÉTODO LÓGICO O HISTÓRICO
En este método se interpreta la intención o el espíritu del legislador. Es llamado lógico
porque mediante un razonamiento que es válido2 se reconstruye (y es esto por lo que también
se llama histórico) el pensamiento del legislador desde dos submétodos:
2.1.Lógico-subjetivo: Que se da cuando se observa y reconstruye el contexto que rodeó
al autor en su momento para haber expresado lo que expresó y comprender su
intención.
2.2.Lógico-objetivo: Este submétodo busca responder a la pregunta ¿Si el legislador
estuviera aquí qué hubiera dicho?3
De igual manera el método lógico está presente en el Código Civil Colombiano en su artículo
27 que nos dice:
“Pero si bien se puede para interpretar una expresión oscura de la
ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en
ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento”
Un ejemplo que nos brinda Javier Arias Toro en su obra, Interpretar, Argumentar y
Persuadir, es la aclaración que dio la Corte Constitucional de Colombia a el artículo 22 de
la ley 42 de 1993, tal ley habla sobre la forma en que las entidades de control vigilan las

1
JAVIER ARIAS TORO, Interpretar, Argumentar y Persuadir. Hermenéutica Jurídica, Bogotá, Editorial Temis,
2019, p. 42.
2
Ibidem, p. 48.
3
Ibidem.
empresas del Estado y “el artículo 22 establece que la vigilancia se hace teniendo en cuenta
si la empresa cuenta con aportes o con participación del Estado”4.
No se conocía la diferencia entre aporte o participación del Estado, se pensaba era lo mismo
así la corte adoptando un método histórico se traslada a los antecedentes de la ley y así
comprende la intención del legislador. La corte dice entonces que participación es cuando el
Estado aporta dineros, se integra al capital de la empresa y se convierte en socio. Mientras
que el aporte es una entrega de dinero que no se integra al capital, sino que es para el
cumplimiento de un programa o un proyecto.
3.. MÉTODO SISTEMÁTICO O DE CONTEXTO
El contexto es un recurso que consiste en poner la parte en relación con el todo5,es decir que
lo general permitirá entenderlo particular. Una palabra en un contexto puede significar otra
en otro contexto.
Está presente la idea de que existe un sistema jurídico del cual hacen parte las leyes, dentro
del sistema existen unos principios como el de jerarquía de la constitución, que permitirá
interpretar e incluso limitar leyes y que así exista armonía en el sistema. El artículo 30 del
Código Civil Colombiano contiene la interpretación de contexto, dice:

“El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una


de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía.”

“Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio
de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.”

Así la Corte Constitucional mediante la sentencia C-820 de 2006 utilizando este método
declara inexequible unas expresiones del artículo 25 del Código Civil Colombiano, que reza:

La interpretación que se hace *(con autoridad)* para fijar el


sentido de una ley oscura, de una manera general, *(sólo)*
corresponde al legislador.

Este artículo no se puede interpretar fuera del sistema jurídico ya que en este contexto genera
incompatibilidades y elimina la armonía del sistema. Las expresiones entre paréntesis y
asteriscos son las que la Corte declara inexequibles. Ya que no corresponde solo al legislador
realizar interpretación de las leyes oscuras, también le corresponde a la Corte Constitucional
siendo esta la protectora de nuestra Constitución.

4
Ibidem, p. 51.
5
Ibidem, p.53.
4.. INTERPRETACIÓN POR EQUIDAD

El artículo 32 del Código Civil Colombiano, nos habla sobre la interpretación por quedad y
reza:

“En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de


interpretación anteriores, se interpretarán los pasajes oscuros o
contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu
general de la legislación y a la equidad natural.”

Es bien sabido el conflicto que existe entre los avalan principios universales y los que
piensan que las leyes son autónomas, sin embargo, existe un consenso que es la justicia de
sentido común, porque hay ocasiones en que una ley no regula una situación concreta6.

Las leyes son impersonales, por lo que la equidad actúa como un elemento individualizador
de la norma, ya que a esta le queda imposible abarcar todos los casos. Así el artículo 2341
del Código Civil Colombiano reza:

“El que ha cometido delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es


obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que
la ley imponga por la culpa o e delito cometido.”

No hace falta que la norma nos diga una situación específica ya que dejaría de ser impersonal
y general y habría que crear demasiadas normas para situaciones específicas, por
interpretación de equidad se deduce que, si alguien atropella a otra persona, paralelamente a
su pena que la ley imponga, debe indemnizar al afectado por los daños causados.

Mauricio Esteban Gutiérrez Ordóñez

Universidad Externado de Colombia

Comunidad 1C

6
Ibidem, p.58-59

También podría gustarte