Está en la página 1de 29

Necesidades

Relacionales
El grupo como sistema
¿Qué es un sistema?

“Conjunto de objetos (humanos)


así como de las relaciones entre
éstos y sus atributos (conductas
comunicacionales)” (Hall y
Fagen en Watzlawick, 1981).

Las relaciones mantienen unido al


sistema
Tipos de Sistemas
(Watzlawick, 1981)

Abiertos.-
intercambian
materiales, energías e
información con su
medio.

Cerrados.-
permanecen aislados.
Resultan paralizantes
y equívocos.
Comparativo de los sistemas
Abierto Cerrado

 AUTOESTIMA.-Elevada  AUTOESTIMA.-Baja
  COMUNICACIÓN.-Directa,   COMUNICACIÓN.-Indirecta,
clara, específica, inespecífica, incongruente,
congruente, favorece el limitante del crecimiento
crecimiento.   REGLAS.- Encubiertas,
 REGLAS.- Manifiestas, anticuadas, inhumanas y fijas
actualizadas, humanas, la gente cambia sus
cambian cuando se necesidades para adaptarse
presenta la necesidad. a las reglas establecidas.
  RESULTADO.-Relacionado  RESULTADO.- Accidental,
con la realidad; adecuado, Caótico, destructivo,
constructivo. inadecuado
Totalidad
(Watzlawick, 1981)

 Cada una de las partes de un


sistema está relacionada con las
otras.

 Un cambio en una lo provoca en


todas las demás y en el sistema
total.

 Unsistema es un todo
inseparable y coherente.
Cuando un
hombre ama a
una mujer
El cerebro social
Nuestro sistema neuronal está programado para conectar
con los demás.

Aun los encuentros más rutinarios actúan como


reguladores cerebrales que prefiguran, en un sentido tanto
positivo como negativo, nuestra respuesta emocional.

A mayor vínculo mayor impacto.


Economía social
Toda interacción tiene un subtexto emocional.

Podemos hacernos sentir mejor o peor.


El dolor del rechazo
Nuestro cerebro registra los rechazos sociales en la misma área
que se activa cuando nos lastimamos físicamente.

En la prehistoria ser parte de una comunidad era esencial para


vivir. La exclusión podía ser una sentencia de muerte.

El centro del dolor, pudo haber desarrollado la sensibilidad a la


exclusión como una señal de alarma para advertir sobre un
destierro en potencia, para impulsar a reparar las relaciones
dañadas.
Relación sanadora

Una relación sanadora es aquella en la que:

1. Se reconocen las necesidades relacionales.

2. Se responde a ellas de un modo apropiado.


Fundamental…
Ocupamos el contacto con una persona que:

1) Sea sensible a nuestras necesidades.


2) Se sintonice con ellas.
3) Responda de tal forma que las necesidades se
satisfagan.
Salud y disfuncionalidad
Si con quienes contactamos reconocen y responden
adecuadamente a nuestras necesidades relacionales
experimentamos salud y crecimiento.

El mal-estar psicológico surge del fracaso relacional en


donde hay una experiencia acumulativa de necesidades
relacionales no satisfechas.
El problema no problema
Lo verdaderamente dañino en un trauma es la ausencia de
una relación sanadora después de una experiencia
traumática.

Después de una experiencia traumática buscamos


imperiosamente apoyo, alguien a quien contar y con quien
sentirnos a salvo, comprendidos.

La negligencia y/o ausencia producen traumas acumulativos.


En las experiencias traumáticas..

Nos escindimos de lo que sentimos y necesitamos… y


¡nos quedamos fijados! Solo nos sanamos hasta que se
restablece el pleno contacto con nosotros mismos y los
demás en seno de una relación de sanación de
necesidades relacionales.
Decisiones y mandatos…
1. No seas (No existas).
2. No seas tú.
3. No seas niño.
4. No crezcas.
5. No triunfes.
6. No seas importante.
7. No pertenezcas.
8. No estés cerca.
9. No estés bien (No estés sano).
10. No pienses.
11. No sientas.
12. No (no hagas nada).
Impulsores

1. Sé perfecto
2. Complace a otros.
3. Esfuérzate.
4. Sé fuerte.
5. Date prisa.
Importancia del contacto

El contacto interno.

El contacto externo.


Figura-Fondo
Las necesidades relacionales:
los tres estados de una necesidad.

Inactiva

Disponible.

Activa.
Necesidades relacionales Shutz
Inclusión/involucración – Sentirse importante

Control/influencia – Sentirse competente

Afecto/contectividad – Sentirse querido


Cuando sintonizamos atendemos necesidades
relacionales

1) Seguridad.
2) Validación, afirmación e importancia dentro de una relación.
3) Aceptación por otra persona estable, confiable y protectora.
4) Confirmación de la experiencia personal.
5) Autodefinición.
6) Tener impacto en otra persona.
7) Que el otro tome la iniciativa.
8) Expresar amor.
Seguridad
Mantener nuestras vulnerabilidades protegidas.

Ausencia de peligro real o anticipado.

Que la vulnerabilidad del individuo sea honrada y preservada.

Sensación: “yo estoy bien en esta relación”.

Conducirse de un modo que brinde seguridad al otro.


Validación, afirmación e importancia dentro de una relación.

Necesidad de que otra persona valide la importancia y


función de nuestros procesos intrapsíquicos de afecto,
fantasía y construcción de significado.

Nuestras emociones son significativas para otros.

Aceptación de que todas nuestras necesidades


relacionales son naturales.
Aceptación por otra persona estable, confiable y protectora.

Buscar y encontrar apoyo en los padres, mayores,


maestros y mentores.

Aceptación de otra persona consistente y confiable.


Confirmación de la experiencia personal.

Estar en presencia de alguien que es similar, que nos


entiende porque ha pasado por une experiencia parecida.
Autodefinición.

Expresar la propia singularidad y recibir el


reconocimiento y aceptación del otro.

Cuando la persona no se siente aceptada puede iniciar


sus declaraciones con “no”.
Tener impacto en otra persona.

Influencia que afecta a la otra persona de la manera


deseada.
Que el otro tome la iniciativa.

Llegar a la otra persona de una forma que se reconozca y


valide su importancia en la relación.
Expresar amor.

Gratitud o hacer algo por la otra persona.

Cuando se bloque la expresión de amor, se frustra la


expresión del sí mismo.
Referencias
Erskine, R y Trautman, R. (1998). Integración del
Análisis Transaccional con Terapia Centrada en el
Cliente, Analysis Journal, 26 No. 4. 316-328
Goleman, D. (

También podría gustarte