Está en la página 1de 105

TEMA 1

¿ QUE ES LA SOCIOLOGIA CRIMINAL ?

ORIGEN E HISTORIA

LAS CORRIENTES PRINCIPALES

CONFIGURACIÓN SOCIOGENÉTICA COMO CIENCIA


Clases de abolicionismo penal

Se han distinguido tres tendencias abolicionistas principales (Tieghi,


1995; Pérez Pinzón, 2008):

El abolicionismo penal radical, acabado de exponer. De este, el


criminólogo holandés Louk Hulsman sería su máximo exponente.

El abolicionismo institucional, cuyo principal representante sería


Thomas Mathiensen, reconocido sociólogo noruego. Si el radical
pretende la desaparición integral del sistema penal, el institucional
únicamente lucha por eliminar las cárceles y demás centros
segregatorios.

El derecho penal mínimo o abolicionismo jurídico-penal. Realmente


este no busca poner fin al derecho penal o a sus instituciones, pero sí
limitar en la medida de lo posible el abaste del poder punitivo estatal.
El representante más notorio de esta línea es Luigi Ferrajoli.
El sistema penal está ideado para dañar

Una de las premisas más repetidas entre los abolicionistas es que el


sistema penal «está específicamente concebido para hacer daño»
(Tieghi, 1995).
Es evidente que la imposición de una pena acarrea un perjuicio para
quien la recibe. Pero no es tan evidente que esta sea la «única»
finalidad o el único mérito del sistema penal.
El error de identificar el derecho penal con el poder punitivo

En primer lugar, el derecho penal no es el poder punitivo. Es


importante remarcar que la finalidad que persigue es la
de limitar mentado poder. Cumplir las peticiones abolicionistas, pues,
originaría una capacidad punitiva desprovista de fronteras (Zaffaroni,
1995; Larrauri, 1998).

El derecho penal debe ser concebido como una «técnica de


control que garantiza la libertad de todos» (Ferrajoli, 1995).
La pena es un mal, sí. Pero un mal justificable

En segundo lugar, sí, la pena es un mal; pero «justificable (si y solo si)
se reduce a un mal menor respecto a la venganza o a otras reacciones
sociales, y si (y solo si) el condenado obtiene el bien de substraerse
(…) a informales puniciones imprevisibles, incontroladas y
desproporcionadas».
Ni el hombre ni el Estado, sigue Girardin, tienen derecho a punir. Si el
empleo que se ha hecho del derecho penal «no ha sido más que un largo y
cruel abuso, más útil a la barbarie y a la opresión que a la civilización y a la
libertad, ¿sobre qué habrá que fundarse su legitimidad?» (Zaffaroni, 2009)

La concisión de estas palabras nos exime de la necesidad de proveer


explicación alguna.
Nuestra opinión, si se nos permite, es que la «legitimidad» no deja de ser un
concepto más bien metafísico (al menos en el tema aquí tratado), cuya
relevancia no tiene mayor alcance fuera del plano filosófico-abstracto.

En todo caso, no se debería hablar de legitimidad sin hacer mención de las


finalidades que cumple la pena. Podría tratar de sostenerse que el fin del
castigo estatal es, por sí solo, un fundamento justificativo de suficiente
entidad. De esta manera, hallaríase la deseada legitimidad a partir de la
funcionalidad extraída de la pena: principalmente, sus efectos preventivos
generales y especiales, positivos y negativos.
La teoría del etiquetamiento o Labeling Approach

El criminal como aquello que no queremos ser

No ha sido desglosada aún la totalidad de componentes del


abolicionismo penal. A través de la teoría del
etiquetamiento se desarrollarán varias de las características
restantes.

El «ofensor vive en un mundo diferente» (Hikal, 2017). Las


diferencias entre aquellos que delinquen y aquellos que no
(los «no-delincuentes» o «inocentes») no son tales como
para «justificar un contraste tan agudo como aquel
de criminal no-criminal» (Rüther, 1982). Esta asunción
puede sostenerse sin ningún miedo: poco o nada queda ya
del positivismo italiano del 1870.
La servidumbre o esclavitud penal

Este concepto es anterior a la teoría del etiquetamiento,


pero persigue un camino similar.

Girardin también hace referencia a «la extrema dificultad


de reintegrar a los liberados a la sociedad que los
rechaza». Denomina a esta imposibilidad «servidumbre
penal» (Zaffaroni, 2009).

En esta línea, se ha hablado sobre la «cosificación» del


condenado, al sujetarse este al poder y ser reducido a la
esclavitud. La cárcel, así, es un «aparato administrativo»
destinado a la producción de la servidumbre penal
(Pavarini, 2011).
El crimen es un constructo estatal: no existe

El proceso hasta aquí expuesto ocurre a partir de la


criminalización de un acto que, a nivel ontológico, no es un
crimen. En otras palabras: los crímenes no existen, es el
Estado el que asocia el acto con el crimen.

La criminalidad, consiguientemente, no brota de conductas


determinadas. Por el contrario, surge de un «proceso de
atribución, de desviación o de estigmatización» (Hikal,
2017).

Una buena forma de ilustrar lo aquí desarrollado es que


actos como el aborto o la homosexualidad se hallan penados
en algunos países, y no en otros.
La pena como una forma de control social

Se «puede percibir», apunta Hikal, «que las reglas son


hechas por algunos para mantener el poder». Creando
sistemas normativos se logra controlar la conducta del
hombre. Ello, se dice, «es una forma de
tener superioridad» (Hikal, 2017).

Las tendencias expansivas del derecho penal no provienen


de un consejo de sabios penalistas, sino de políticas
legislativas orientadas a la captación de votos.
Estos votos, a su vez, son dados por individuos
cuya opinión está en gran manera influenciada por los
medios de comunicación.
La supresión de la guerra conllevaría consecuencias
económicas beneficiosas para la economía del Estado, o al
menos en ello insiste el autor francés. El bienestar social
que surgiría del fin del belicismo sería tal que el robo y el
homicidio pasarían a ser actos raros.

«Nadie querrá robar», dice, «cuando gane con su


trabajo más de lo que gane con el robo». Y, si el robo deja
de dar lugar a homicidios, estos devendrán igual de
extraordinarios (Zaffaroni, 2009).
A la práctica, se están haciendo las siguientes afirmaciones:

1) Que la mayoría de los homicidios provienen del robo.


2) Que una de las principales causas del robo es la
necesidad.
3) Que con el fin de la guerra se originaría bienestar.

Quizás estas premisas fueron formuladas en un momento


histórico en el que su certeza estaba fuera de toda duda.
Actualmente, nos vemos obligados a señalar que todas ellas
requerirían de una buena explicación para gozar de un
mínimo de autoridad.
Principios del Abolicionismo
CRIMINOLOGIA CRITICA O RADICAL
OBJETO DE ESTUDIO DE LA
CRIMINOLOGÍA

FENÓMENO CRIMINAL:
Crimen
Criminal
Criminalidad
Víctima
Control Social
4DELITO: Es la acción u omisión que sancionan las
leyes penales. Es la conducta típica, antijurídica,
culpable y punible.

5CRIMINAL: autor del crimen, el sujeto individual,


actor principal del drama antisocial.

DELINCUENTE: El sujeto que comete la infracción a las


normas penales

CRIMINALIDAD: Conjunto de conductas


antisociales que se cometen en un tiempo y lugar
determinado
DELINCUENCIA: Conjunto de delitos cometidos en una
zona geográfica determinada.
VÍCTIMA: Es la persona que sufre un daño o perjuicio psicológico o
físico, o menoscabo personal, económico o patrimonial, provocado
por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza
mayor. Es la persona que directa o indirectamente resiente el daño
causado a causa del delito o de la conducta antisocial.

CONTROL SOCIAL: Mecanismos, acciones que pueden inhibir o


disuadir de que se realicen actos delictivos.

CONTROL SOCIAL FORMAL: Es el que ejercen aquellas personas que


tienen encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como
actividades profesionales (vigilantes, policías, mp, jueces, prisión).

CONTROL SOCIAL INFORMAL: es el realizado por cualquier persona


que actúa en un momento dado contra la delincuencia sin que el
control del delito sea su actividad profesional (familia, escuela,
vecinos, amigos)
TIPOLOGÍAS

La sistematización de los métodos científicos es una materia


compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera
a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.

1.- MÉTODO EMPÍRICO-ANALÍTICO


Método experimental:
Método hipotético deductivo.
Método de la observación científica
Método de la medición.

2.- MÉTODO HERMENÉUTICO 3.-


Es el estudio de la coherencia interna de los textos.

3.- MÉTODO DIALÉCTICO La característica esencial del método


dialéctico es que considera los fenómenos históricos y
sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico.
4.- MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Conocimiento acumulativo y menos auto-correctivo.

5.- MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de


las distintas etapas de los objetos en su sucesión
cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del
objeto o fenómeno de investigación se hace necesario
revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales.
6.- MÉTODO SISTEMÁTICO

Está dirigido a modelar el objeto mediante la


determinación de sus componentes, así como las
relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un
lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.

7.- MÉTODO SINTÉTICO Es un proceso mediante el cual se


relacionan hechos aparentemente aislados y se formula
una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en
la reunión racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad. El investigador sintetiza las superaciones
en la imaginación para establecer una explicación tentativa
que someterá a prueba.
8.- MÉTODO LÓGICO Método lógico deductivo: Mediante él se
aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de
un enlace de juicios.

a) Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene


el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios.

b) Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La


premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa
menor contiene la proposición particular, de su comparación
resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
8.- MÉTODO LÓGICO
Método lógico deductivo: Mediante él se
aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios.

a) Método deductivo directo de conclusión


inmediata: Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios.

b) Método deductivo indirecto o de conclusión


mediata: La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor
contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Utiliza
silogismos.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD
CRIMINAL.

Fenomenología
Etiología
Prognosis
Biología criminal
Antropología Criminal
Geografía Criminal
Sociología Criminal
Ecología criminal
FENOMENOLOGIA

Estudio del fenómeno


El actor individual se entiende mediante sus acciones e interacciones
con otros: por lo que es un error tomar la postura del observador
externo.

ETIOLOGÍA

Investiga las causas o factores determinantes de la criminalidad.

PROGNOSIS

Basándose en el análisis de dichos factores formula los oportunos


diagnósticos y pronósticos sobre el futuro comportamiento y
peligrosidad del autor.
BIOLOGÍA CRIMINAL

Trata de comprender el delito como producto de la personalidad de


su autor, explicándolo en función de procesos causales vitales.

ANTROPOLOGÍA

Estudia al delincuente como especie viva, destacando la singularidad y


evolución de sus rasgos, así como su relación con el medio ambiente
(antropobiología) y la cultura (antropología cultural).

PSICOLOGÍA

Motivaciones de la determinación criminal a nivel psicopatológico.

ECOLOGÍA

La fuerza atractiva o criminógena de ciertos espacios y lugares.


GEOGRAFÍA

Distribución y reparto de la criminalidad.

SOCIOLOGÍA

Analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva.

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO

CRIMINALÍSTICA

Son subdisciplinas de la Criminalística:

medicina forense, física y química forense, toxicología, fotografía,


dactiloscopia, pericia caligráfica, psicología forense, técnica de los
interrogatorios.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REPRESIÓN Y
PREVENCIÓN DEL DELITO

PENOLOGÍA

Ciencia que examina el cumplimiento y ejecución de las penas.

Subdisciplina: ciencia penitenciaria (penas privativas de la


libertad) y en esta entra la pedagogía correccional (pena un
impacto positivo para la reinserción social).

PROFILAXIS

Lucha contra el delito, articulando las estrategias oportunas


para incidir eficazmente en los factores individuales y sociales
criminógenos, anticipándose al crimen.
2.- Relación con otras disciplinas no específicamente
criminales
Psicología, Psiquiatría, Biología, Sociología y Etología

 PSIQUIATRÍA Rama de la medicina que estudia la conducta


delictiva como resultado de anomalías o trastornos mentales.
Fuera de la realidad.

PSICOLOGÍA Estudia los procesos psicológicos que pueden


tener influencia en la conducta del infractor. Personalidad.

 ETOLOGÍA Estudio científico del carácter y modos de


comportamiento del hombre.
SOCIOLOGÍA La sociología criminal no estudia el
problema de la criminalidad más que en uno de sus
muchos aspectos. Se ocupa sólo de la relación que
existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con
la sociedad. Estudia el acto delictuoso como un acto
puramente objetivo.

BIOLOGÍA Estudia al hombre de la conducta antisocial


desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos
anatomofisiológicos y la influencia de fenómenos
biológicos en la criminalidad y la participación de los
factores biológicos en el crimen.
3.- Relación con otras disciplinas criminales:

Derecho penal Política criminal

DERECHO PENAL

Conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del


Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley,
como presupuesto de una pena, medida de seguridad o corrección
como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores
elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana
pacífica. Delito como fenómeno jurídico; la criminología como
fenómeno real.

POLÍTICA CRIMINALES

Es la recíproca aproximación del derecho penal con la criminología.


La política criminal ofrece a los poderes públicos las opciones
científicas concretas más adecuadas para el eficaz control del crimen
y las alternativas legales consiguientes.
OBJETIVOS

DESCRIPTIVOS:
Información sobre cada uno de los
elementos del objeto de estudio.

ETIOLÓGICOS: sobre las causas que originan


el fenómeno criminal.

PREVENTIVOS: control y neutralización.

DE INTERVENCIÓN: respuesta al fenómeno


criminal y tx resocializador .
TEMA 4 LOS CONCEPTOS CRIMINOLÓGICOS
FUNDAMENTALES.

4.1 Diferentes tipos de criminología.

Teóricamente se pueden distinguir cuatro: Científica, aplicada, académica


y analítica. Hacer una separación entre ellas es una tarea difícil, ya que –
aunque tienen fines diferentes– a veces emplean métodos distintos y
pueden dar lugar a diversos tipos de profesionales, todas ellas forman
parte del mismo todo criminológico.
Criminología científica: Es la constituida por todo el conjunto de
conceptos, teorías, resultados y métodos referidos al objeto de estudio de
la Criminología. Tiene la finalidad de ofrecer un conocimiento científico
del fenómeno de la criminalidad; por ello está organizada con fines de
investigación y no didácticos o prácticos. La investigación criminológica
se sirve de conceptos métodos y técnicas que se toman de otras
disciplinas. Así, el contenido de la Criminología científica no es
científicamente homogéneo sino que refleja las diversas influencias de la
Sociología, la Psicología, etc
Criminología aplicada: Se constituye por las aportaciones de la
Criminología científica y de la empírica –creada por jueces, funcionarios,
profesionales etc.– que forman parte del sistema penal. La aplicación se
puede dar en la formulación de nuevas leyes, en la práctica de la política
criminal, en el tratamiento penitenciario, etc.

Consideraciones políticas y prácticas de varios tipos influyen en esta


Criminología, lo que puede dar lugar a que sea menos científica de lo que
realmente es. Los protagonistas de la aplicación de la Criminología son
múltiples y de muy diversa preparación e intereses. Pueden ser jueces,
policías, fiscales, médicos, abogados, asistentes sociales, educadores,
funcionarios de prisiones, etc.
Criminología académica: Es fundamentalmente descriptiva.

Está constituida por la sistematización, con fines de enseñanza o


diseminación del conocimiento, de la Criminología en general: historia,
teorías, métodos, etc. Indica lo que se ha hecho y lo que todavía queda
por hacer, de forma más o menos crítica.

En la mayor parte de países europeos, la enseñanza de la Criminología se


imparte en las facultades de Derecho. Otro tanto sucede en la mayoría de
los países iberoamericanos y en los africanos con influencia cultural
francesa; mientras que en los países anglosajones o con influencia
cultural inglesa o norteamericana, la Criminología se enseña mayormente
en los departamentos de Sociología.
Criminología analítica: Su fin es determinar si las otras Criminologías y
la Política Criminal cumplen su cometido.

Se puede decir que ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo


que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe hacerse, combinando la
tarea analítica con la constructiva. El análisis va más allá de la simple
crítica ya que descompone el todo en sus partes y examina éstas y aquél,
para volver después a una recomposición que permita la valoración de un
programa, tesis o política determinada.

Así, la Criminología analítica implica una serie de operaciones tendentes


a demostrar la validez o invalidez de lo que se afirma
criminológicamente. La cuestión última a analizar es si, tal y como está
concebida y utilizada, la Criminología alcanza la finalidad histórica que,
como disciplina que se ocupa del fenómeno de la criminalidad, le es
asignada..
La apuesta para progresar se encuentra en la especialización,
denominadas criminologías especificas o especializadas, su enfoque se
basa en desarrollar conocimiento en áreas especiales del fenómeno
criminal, haciendo de la sistematización una de sus principales
características, lo que hace lucir a la investigación y por consecuente a
cualquier ciencia (Díaz, 2018; Hikal, Ramos y Pérez, 2018). Precursor de
este modelo teórico en México es Hikal (2013) quien manifiesta y
describe las siguientes categorías de criminología (Hikal, Ramos y Pérez,
2018):

1. Criminología victimológica
2. Criminología de la personalidad
3. Criminología conductual (reflexología criminal)
4. Criminología de las conductas adictivas
5. Criminología infanto-juvenil
6. Criminología comparada
7. Criminología etiológica-multifactorial
8. Criminología de la reacción social
9. Criminología de la paz
10. Criminología forense
11. Criminología radical
12. Criminología sintética
13. Criminología unitaria
14. Criminología social
15. Criminología demográfica
16. Criminología ambiental
17. Criminología transcultural
18. Criminología familiar
19. Criminología educativa
20. Criminología de consejería social
21. Criminología laboral
22. Criminología de la salud
23. Criminología del desarrollo
24. Criminología del arte
25. Criminología informática
26. Criminología biológica
27. Criminología del deporte
28. Criminología espacial y criminalística espacial (astronomía forense)

29. Criminología clínica: ¿criminología penitenciaria, penología


criminológica o penología clínica?

30. Criminología jurídico penal


31. Criminología de los derechos humanos
32. Criminología femenil
33. Criminología psiquiátrica
Diferencia entre criminología y criminalística
Delito y conducta antisocial no son lo mismo

Comportamiento psicosomático culpable, que está


prohibido y sancionado por la ley a causa de sus
consecuencias antisociales (Peláez)

1
Conducta antisocial y delito

El objeto: las conductas antisociales

Conducta antisocial: aquel comportamiento humano que va


en contra del bien común.

Delito: acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es


la conducta definida por la Ley. Se deduce que “ni todo
delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial
es delito”
Funciones del criminólogo

Determinar qué conductas son efectivamente


antisociales y cuales no toda violación a los Derechos
Humanos debe ser considerada como una conducta
antisocial.

Formas de conducta

Social
Asocial
Parasocial
Antisocial
Formas de conducta :

Social

Cumple con las adecuadas normas de


convivencia.
No agrede a la colectividad
Cumple con el bien común

Asocial

Carece de contenido social.


No tiene relación con las normas de
convivencia, Ni con el bien común.
Para-social

Se da en el contexto social.
Es la no aceptación de los valores adoptados de la
colectividad, sin destruirlos.
No realiza el bien común, pero no lo agrede modas, usos o
costumbres diferentes son captados (extravagantes o
desviados).
Necesita de los demás para poder darse

Anti-social

Va contra el bien común,.


Atenta contra la estructura básica de la sociedad.
Destruye sus valores fundamentales.
Lesiona las normas elementales de convivencia
Conducta desviada “es una Conducta diferente de
la generalidad, y puede ser parasocial o antisocial,
o, en algunos casos simplemente asocial”

Tipos de Sujeto

(Social, Asocial, Parasocial, Antisocial)

Facilidad de interrelación, comunicación humana


(cumple con las normas de convivencia)

Sujeto Asocial:

Se aparta de la sociedad.
No convive con ella, vive independientemente.
No tiene que ver con bien común sin agredir a la
comunidad
Sujeto Para-social:

Paralelo al lado de la sociedad

No cree en sus valores


No se aparta de la sociedad, sino que comparte sus beneficios
En mucho depende de ella para sobrevivir
No introyecta los valores generales ni lucha por el bien común
Tiene sus propios valores, lucha por el bien de su grupo, causa o
idea

Sujeto antisocial:

Agrede al bien común


Destruye los valores básicos de la sociedad
No respeta las leyes elementales de convivencia
No vive en sociedad sino contra ella
Crimen – Criminal – Criminalidad

Crimen: Conducta antisocial, episodio que tiene un principio, un


desarrollo y un fin

Criminal: El autor del crimen, el sujeto individual, actor principal del


drama

Criminalidad: conjunto de las conductas antisociales que se


producen en un tiempo y lugar determinado
Criminología Causal

Intenta describir y explicar la conducta antisocial


Busca ante todo encontrar las causas que producen y los factores
que favorecen el fenómeno
Que sea eminentemente práctica y no solo teórica

Causa – Factor – Móvil y Factor Causal

Causa: Condición sin la cual cierto comportamiento no se hubiera


manifestado.

Factor: Todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal

Móvil: Elemento Subjetivo que lleva a un sujeto a realizar una conducta


antisocial

Factor Causal: aquel que, siendo un impelente para cometer el crimen,


llevará a un sujeto en particular a realizarlo
Lo explicativo en Criminología

Descripción: representar el aspecto de las cosas


Clasificación: establecer la tipología
Explicación: el intento de reducir leyes

Finalidad de la Criminología

Busca conocer la conductas antisociales


Sus factores y causales para evitarlos
Trata de prevenir las conductas
No busca represión sino prevención
Criminólogo

Estudia problemas y propone soluciones, aunque no siempre


sea escuchado.
Es un profesional ampliamente reconocido.
Ve, observa y comprende las complejas conductas de las
personas.
Equilibrio emocional, capacidad de síntesis, amplia cultura,
flexibilidad, capacidad de adaptación, no puede ser dogmático y
necesita un espíritu abierto.
Se convierte en ojos y oídos del Juez.

También podría gustarte