Está en la página 1de 27

Grado en Marketing e Investigación de Mercados

TEMA 1
Comercio en la economía mundial

1.1 Conceptos básicos


El flujo entre países de bienes+servicios, capitales y personas, definen tres ámbitos de
estudio del comercio:
comercial,
financiero y
demográfico.

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 1


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Ámbito comercial: Bienes y Servicios


• Exportación / Importación de bienes: tiene lugar el transporte o cambio de lugar de un bien

(Exportación de vehículos alemanes a España - importados por España-)


• Exportación / Importación de servicios : no se produce el transporte o cambio de lugar del

servicio (la entrada al Museo del Prado de un ciudadano francés- es exportación de España e Importación

francesa)

•Balanza comercial (de bienes y servicios)

•Balanza comercial total (un país y el r.m)

•Balanza comercial bilateral (entre dos países)

•¡ Cuidado con las estadísticas oficiales ¡ : re-exportaciones no son exportaciones

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 2


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Balanza comercial bilateral:


China- EEUU

C i = 0,75
C i = 0,35 C i = 0, 55

VAB = PT - Ci = 2 – 1,65= 0,35

Precio venta en EEUU 10 $

Las estadísticas oficiales anotan como Valor


de Exportaciones de China 2 $
cuando el verdadero valor de las
exportaciones es de 0,35 $

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 3


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

MAPA DEL COMERCIO MUNDIAL (sólo de bienes)

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 4


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Porcentajes de comercio mundial por regiones en 2000 y 2006

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 5


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Exportaciones bys + Importaciones bys / PIB en 2008


Principales zonas del mapa:
Interior de UE 31% del comercio mundial: dada la
proximidad geográfica y los acuerdos comerciales
(justificación del comercio intra-industrial
Interior de América: 11% del comercio mundial

Reparto del comercio mundial (%)

UE+AMERICA = 60%
Asia = 27 % (justificación del modelo de H-0)
O. Medio y Rusia = 9 %
África = 3 %
Australia + NZ = 1%

HK y Malasia Exportaciones + Importaciones > PIB

EEUU el país con mayor volumen de X e M mundial es el


que menos comercio en relación a su PIB

El tamaño del país es factor determinante del comercio.


Se observa una relación inversa dado que los países
grandes suelen tener un gran volumen de comercio
interno

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 6


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

1890-IGM (1914-1918): Edad de oro del


comercio mundial :mejoras en el transporte
(ferrocarril...). Reino Unido

E. Entreguerras: caída del Comercio


Reino Unido Mundial agravada por la gran depresión
(1929) y la II GM (1939). Aranceles EEUU
crecieron hasta un 60%. Desató una espiral
Europa proteccionista
Australia Ver gráfica:
Canadá
Segunda Edad de oro: 1945 Fin de la II GM +
1947 GATT + 1956 el contenedor de transporte.
EE.UU
Destaca Canadá y Europa. La globalización

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 7


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

GATT

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 8


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 9


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Ámbito financiero: Inversiones extranjeras directas (IED)

A partir de 2005, el crecimiento del stock de capital extranjero es más intenso que el
correspondiente a otras variables económicas como el PIB o los flujos de comercio. Se ha
multiplicado por 10,5 entre 1980 y 2010, mientras que el comercio lo ha hecho por 4 y el PIB
por 2,5. La globalización financiera ha permitido que el stock de capital extranjero, que apenas
superaba el 6% del PIB mundial en 1980, pase a representar el 30% en 2009.

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 10


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

IED
 Según la UNCTAD: son aquellas que realizan los no residentes (empresa emisora) en los residentes
(empresa receptora) con objeto de obtener capacidad de decisión, a través de una relación de largo plazo.
 Según el FMI: son aquellas que hace una persona física o jurídica no residente (emisor) cuando consigue el
10% de la propiedad de la empresa residente (receptor).
 Se produce IED cuando una empresa de un país es propietaria de una empresa en otro país

Tipos de IED

s/ Grado s/ Modo
de participación de la inversión

ACUERDOS
CREACIÓN ADQUSICIÓN
EMPRESA CON
SUCURSAL FILIAL EMPRESA DE EMPRESA
CONJUNTA E LOCALES
NUEVA YA INSTALADA
(Franquicias)

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 11


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Sucursal: cuando la empresa residente (receptora de la inversión) está participada total o


mayoritariamente por la empresa matriz (emisora de la inversión), manteniendo las señas de identidad de
esta última, principalmente el nombre comercial. No tiene autonomía comercial ni financiera.

Filial: ....... tiene una cierta autonomía comercial y financiera respecto de la empresa matriz. A veces no
s/ Grado
de participación
se identifican con el mismo nombre comercial, aunque pertenezcan al grupo de empresas.
Empresa conjunta (joint-venture): cuando se unen empresas nacionales y extranjeras, para formar una
nueva empresa en el país receptor de la inversión. Muy frecuente en la actualidad dando paso así a las
PYMES.

Creación de una empresa nueva (greenfield): no se basa en una unidad productiva previa. Supone una
ampliación de la capacidad productiva instalada en el país receptor. Puede llevar o no el nombre de la
multinacional.
Adquisición o participación en una empresa instalada previamente: Tratan de aprovechar los
s/ Modo
de la inversión activos de las empresas locales existentes. Supone una ampliación de la capacidad productiva instalada en el
país receptor pero a medio plazo. Supone por tanto una “creación” de empresa.

Acuerdos comerciales con empresas locales instaladas. No es estrictamente una IED. La inversión
es pequeña y se produce a través de la creación de una sucursal o mediante acuerdos de franquicias.

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 12


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Indicadores de IED o ¿ Cómo medir la información e importancia de la IED ?

• Medir los flujos de inversión extranjera directa: o cantidad invertida en un año, para
crear una empresa nueva o bien para ampliar la capacidad de otras ya instaladas. Se
incluye como FBC fijo. Y es el indicador más usado en las estadísticas internacionales.

Índice de Internacionalización: IB  IDExw  IDEwx


IDExw  IDEwx xw del país al rm (salidas)
wx del rm al país (llegadas)

• Contabilizar el stock de capital extranjero, o acumulación en el tiempo de los flujos


de inversión extranjera directa. Se incluye como parte del stock de capital físico del país.

• El control que tienen las empresas extranjeras (multinacionales) de la actividad


económica del país, medido por la producción, ventas, valor añadido, empleo o los flujos
comerciales, que generan las empresas, en las que el capital extranjero tiene capacidad
de decisión (sucursales, filiales).

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 13


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

IED horizontal o entre países industrializados (ampliación de la actividad)


razones:
- Evitar aranceles o limitaciones a la importación
(pe. automóviles “americanos” en UE o “japoneses” en EEUU)
- Tener un mejor acceso al mercado local

IED vertical entre un país industrializado y un PMD.


razones: costes salariales
Puede existir IED vertical inversa (Lenovo compró la división de Pc de IBM
BUSCANDO conocimientos tecnológicos...

La mayor parte de los flujos de IED se produce en países INDUSTRIALIZADOS de manera más
acentuada incluso que en el ámbito comercial y a diferencia del demográfico.

El capital se traslada más libremente que los bienes y las personas

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 14


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

ALGUNAS TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA IED Y DE LA EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES

El continuo y creciente movimiento internacional de capital bajo la forma de IED, ha generado la aparición
de diferentes enfoques teóricos que pretenden argumentar sus causas, esto es, las razones del
establecimiento de las multinacionales o lo que es lo mismo mostrar los factores que resultan relevantes, o
suponen ventajas, en la localización en las decisiones de inversión en el rm.

Teorías clásicas y neoclásicas: Robert Mandell (1932)


P. Nobel 1999

Superadas las teorías clásicas del CI, donde un comercio internacional sin barreras logra la igualación de los precios relativos
internacionales de los factores (capital y trabajo) y, por tanto, no se necesita del desplazamiento de dichos factores para alcanzar el
equilibrio (inmovilidad internacional de los factores......no olvidemos que para los clásicos la especialización productiva debía
estar encuadrada en un proceso productivo y un entorno físico acotado, dados los elevados costes de transportes que supondría
los desplazamientos de bienes, servicios, control.....) las teorías neoclásicas del CI son consideradas un primer marco de referencia
teórico para el estudio de las IED y de su localización.
De esta forma el modelo de HO, y la aparición de obstáculos al comercio, predice desplazamientos (indirectos dado que se se
hacen desde los flujos de bienes) de capital desde los países dónde sea abundante (respecto del trabajo) hacia aquellos donde sea
escaso en términos comparados. Bajo los supuestos de HO la existencia de IED (desplazamientos directos de capital) sólo tendría
sentido de existir diferencias a nivel internacional en la remuneración de los factores productivos.
Se abogará pues por el desplazamiento de los factores para conseguir el equilibrio, de tal forma que la existencia de IED se
relacionaría con los desplazamientos internacionales de capitales en la búsqueda de una mayor retribución dada su escasez en
términos de trabajo (R. Mundell).

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 15


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

La existencia de flujos de inversión entre los PI o, en general entre países con iguales precios de los factores o dotación, necesita de nuevos
argumentos que definitivamente separen las razones del comercio de los movimientos de capitales. Para las teorías recientes la base de esa
distinción descansa en el cambio tecnológico (en el transporte y la comunicaciones) el cual ha confirmado la especialización productiva y al
mismo tiempo ha permitido una ubicación dispersas en el ámbito internacional
[ producción multilocalizada, multilocalización o off-shoring, es decir, aprovisionamiento internacional de proveedores y emigración hacia
el exterior de algunas actividades (o servicios=outsourcing) realizadas por una multinacional -el caso de la muñeca Barbie; el
mantenimiento informático de Microsof por ingenieros de la India... etc.]
Con la globalización cambia la naturaleza de las transacciones económicas internacionales, las cuales ya no se refieren a productos
acabados sino que integran como tales transacciones a los propios procesos de producción
Teoría ecléctica (Hymer y Dunning, 1977): La existencia de IED se basa en la obtención de determinadas ventajas, inherentes a las
propias empresas multinacionales, y que se obtienen desde tres ámbitos:
 Ventajas de Propiedad (Ownership): basadas en la mayor capacidad productiva, financiera, tecnológica, organizativa, etc, que permiten
una propiedad multinacional.
 Ventajas de Localización (Location): dadas las mayores oportunidades que ofrece un país extranjero (como emisor o como receptor de la
inversión) respecto al tamaño de mercado, los costes laborales, las infraestructuras o la situación geográfica; entre otros aspectos.
 Ventajas de Internalización (Internalization): invirtiendo en el país receptor, mediante cualquier forma de IED, se produce en la “propia”
empresa y se evita así los riesgos de la externalización (subcontratación), se reduce los costes de transacción o el mayor control (to make or
to buy..?.).
 TEORÍA DE LA INVERSIÓN INTERNACIONAL EN CARTERA: basadas en las posibilidades de minimizar los efectos de los ciclos
económicos que permite la multinacional gracias a las mayores posibilidades de diversificación.
 TEORÍA DE LA VENTAJA MONOPOLÍSTICA: existencia de la multinacional para adquirir una posición de dominio (de monopolio)
en un mercado globalizado

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 16


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y SECTORIAL DE LA IED


Evolución: protagonismo de las IED según el número de fusiones, las ventas de las filiales y en la evolución económica
internacional.

Estructura GEOGRÁFICA:
• Elevada concentración en los PI, fundamentalmente como emisores. Destaca el “descenso” de EE. UU
• Mayor y creciente protagonismo de los países emergentes, asiáticos y en transición como receptores (paraísos fiscales).

Estructura SECTORIAL:
a nivel mundial:
Elevada concentración de IED en Servicios (amplitud de mercados) y Manufacturas (ventajas de localización).
Perdida de protagonismo de IED en sector energético y agrícola.
por grupos de países:
la estructura sectorial no difiere notablemente entre países, aunque si las razones o ventajas origen de la IED.
para los PI las son la amplitud de los mercados, el poder de los oligopolios, o el nivel tecnológico....
para los PMD son una óptima localización, la mano de obra, la abundancia de recursos, entre otros.

ÍNDICE DE TRANSNACIONALIZACIÓN (IT) de las empresas (UNCTAD):


[(Activos exteriores/Total activos ) + (Ventas exteriores/Total de ventas) + (Empleados en filiales/Total empleados) ] / 3
Telefónica IT = 70

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 17


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y SECTORIAL DE LA IED

Importancia de las multinacionales en las relaciones internacionales 1982-2009


Valor a precios corrientes Tasa de crecimiento
(Miles de millones de $) (%)
1986- 1996- 2001-
1982 1990 2005 2009 1990 2000 2005 2009

Nº de Fusiones y Adquisiciones - 99 462 250 25,9 64 0,6 -64,7


transfronterizas

Ventas de filiales extranjeras 2.620 6.026 21.721 29.298 19,7 8,2 18,1 -5,7
Producto Bruto de filiales
646 1.477 4.327 5.812 17,4 7 13,9 -5,7
extranjeras
Exportaciones de filiales 647 1.498 4.319 5.186 14,3 3,6 14,8 -22,2
extranjeras
Empleo de filiales extranjeras
(miles) 19.537 24.476 57.799 79.825 5,4 9,8 6,7 1,1

Exportaciones de bienes y 2.247 4.414 12.954 15.716 12,7 3,6 14,8 -21,4
servicios
Royalties 9 29 129 - 21,2 8,1 14,6 -

% de las exportaciones de las


filiales sobre exportaciones 28,8 33,9 33,3 33 1,4 0 0 -1
totales
Productividad de las filiales ($
por trabajador) 11,4 -2,6 -6,7

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 18


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y SECTORIAL DE LA IED


Distribución geográfica del stock de capital extranjero en el mundo 1980-2009 Principales países receptores e inversores en 2009. En
(en porcentaje sobre el total mundial) función del capital extranejro
Capital extranjero Capital extranjero Países receptores Países emisores
emitido recibido Cuota Cuota
1980 1995 2009 1980 1995 2009 mundial mundial
Estados Unidos 17,6 Estados Unidos 22,7
Países desarrollados 97,4 90,7 84,3 73,8 74,6 69,6 Francia 6,4 Francia 9,1
Unión Europea 40 36,7 47,4 36,6 33,9 42 Reino Unido 6,3 Reino Unido 8,7
EE.UU. 42,9 37,8 22,7 16,4 29,7 17,6 Hong Kong 5,1 Alemania 7,3
Japón 3,8 6,6 3,9 0,6 1 1,1 Bélgica 4,7 Países Bajos 4,5
Alemania 4 Hong Kong 4,4
Países en desarrollo 2,6 9,1 14,2 26,2 25,1 27,6 España 3,8 Suiza 4,2
África 0,1 0,9 0,5 2,7 2,6 2,9 Países Bajos 3,4 Japón 3,9
América Latina y Caribe 0,6 2,4 3,4 9,4 5,5 8,3 Canadá 3 Bélgica 3,5
Asia 1,9 5,8 10,2 13,8 16,8 16,3 China 2,7 España 3,4
Eco. Europeas Transición - 0 0,1 0,1 0 0,5 Suiza 2,6 Italia 3
Brasil 2,3 Canadá 3

Estructura sectorial del capital extranjero 1990-2008 (% sobre el total mundial)


Total mundial Países desarrollados Países en desarrollo
1990-1992 2006-2008 1990-1992 2006-2008 1990-1992 2006-2008
Agricultura 0,2 0,1 0,3 0 0,8 0,3
Energía 3,8 7,9 3,6 7,8 13,6 8,1
Manufacturas 37,6 23,2 36,9 24,1 72,4 15
Construcción 0,8 0,5 0,8 0,4 0,2 1,4
Servicios 48,8 60,4 49,6 59,6 12,7 67,9

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 19


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Multinacionales con más de 250.000 empleados


Empresa País de origen Sector

Wal-Mart Stores Estados Unidos Comercio minorista


Carrefour SA Francia Comercio minorista
Deutsche Post AG Alemania Transporte
Siemens AG Alemania Equipo eléctrico
IBM Estados Unidos Equipo eléctrico Por países: EEUU; R.U; Japón, Francia y Alemania
Volkswagen Group Alemania Automóvil
Hitachi Ltd Japón Equipo eléctrico
Veolia Environnement SA Francia Suministros Por sectores: Material E.; Automóviles, Teleco y
General Electric Estados Unidos Equipo eléctrico
Hewlett-Packard Estados Unidos Equipo eléctrico Comercio
Toyota Motor Corporation Japón Automóvil
ArcelorMittal Luxemburgo Productos metálicos
Nestlé SA Suiza Alimentación General Electric por volumen de activos (1,3% del
Daimler AG Alemania Automóvil
Metro AG Alemania Comercio minorista PIB mundial)
Telefonica SA España Telecomunicaciones
Exxon-Mobil por ventas (0,7% del PIB mundial)
Multinacionales con ventas superiores a 150.000 millones de dólares Wal-Mart Stores por empleo (10% del empleo
Empresa País de origen Sector
españaol)
ExxonMobil Corporation Estados Unidos Petróleo
Royal Dutch/Shell Group Reino Unido Petróleo
Wal-Mart Stores Estados Unidos Comercio minorista
BP PLC Reino Unido Petróleo
Chevron Corporation Estados Unidos Petróleo
Conocophillips Estados Unidos Petróleo
Total SA Francia Petróleo
Toyota Motor Corporation Japón Automóvil
Volkswagen Group Alemania Automóvil
Eni Group Italia Petróleo

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 20


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

LOS EFECTOS DE LA IED Y LAS EMPRESAS MULTINACIONALES


Los efectos de las empresas multinacionales son controvertidos.. En general sus resultados, ventajas o inconvenientes, dependen
entre otros factores del grado de desarrollo de los países y de la estrategia de localización seguida por el país emisor .

 efectos s/ el crecimiento económico: se ha pasado de una concepción crítica (años sesenta) a una visión (actual)
más favorable (aumenta la FBC f , la productividad y el PIB pc) al tener una visión más a largo plazo.

 efectos en la actividad innovadora son diversos y a veces contrapuestos, ya que aunque las multinacionales
dedican más recursos a la innovación que las empresas nacionales, suelen recurrir para ello a la empresa matriz,
perjudicando con ello a la Balanza de Servicios del país receptor.
Los PMD con escasez de mano de obra formada (y por tanto sin posibilidades de absorción de nuevos procesos y
técnicas) no se benefician de la innovación, lo que incrementa su grado de dependencia tecnológica.

 Los efectos en términos de empleo son igualmente contradictorios, ya que, aunque suelen ser positivos, tienen un
menor impacto del que se esperaba dada la mayor productividad por trabajador que tienden a presentar las
multinacionales. Teniendo en cuenta además que los intereses de la IED pasan por obtener mano de obra barata, su
instalación no suele contribuir a elevar la cualificación de la mano de obra local.

 Los efectos sobre las relaciones comerciales dependen en gran medida de la estrategia de localización de la
empresa. En general, y a corto plazo, suelen empeorar la Balanza comercial, dada su mayor propensión importadora
que exportadora, empeora la Balanza de Servicios por las salidas de capitales como por pago a la importación
tecnológica, e igualmente empeora la Balanza de Rentas como consecuencia de los pagos por dividendos. Resultado
negativo al que también contribuye el comercio intraempresa que realizan las multinacionales al distribuir las fases del
proceso de fabricación entre filiales en diferentes países, tratando de aprovechar las ventajas de localización que le
otorga cada uno de ellos.

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 21


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Ámbito demográfico: saldo y flujo migratorio

Movimiento de personas de un país a otro


Movimiento de nacidos en el extranjero que residen en otro lugar (desde el
mundo hacia América, Asia y África)

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 22


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Dinámica demográfica:

La dinámica demográfica es muy dispar entre las regiones de la economía mundial: las tasas
de crecimiento de la población más elevadas corresponde a las regiones del mundo
en desarrollo (freno al crecimiento......) dadas sus mayores tasas de fecundidad.

Condiciona la estructura por edades.: Modifica la relación población rural - población urbana:
 Envejecimiento de la población de los países  el 50% del mundo vive en ciudades
desarrollados  Pero con:.
 Fuerte dinámica demográfica en los PMD.  pesos diferentes en atención al nivel de desarrollo
 en los PMD alta concentración en un número muy
limitado de ciudades

A diferencia del comercio la mayor parte de la emigración se produce en los PMD


En 2005 : Asia recibe el 53 millones de inmigrantes, África 17 millones y América Latina 7 millones,
En Europa 24 millones de personas residían en un país distinto al nacido
En EEUU residían 16 millones de latino (trabajadores poco cualificado procedente de México)
Las personas no pueden trasladarse “libremente” como los bienes y los capitales. Existen grandes limitaciones a la circulación
de personas

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 23


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

La distribución por sexo y edad presenta también un perfil muy diferente en el mundo
desarrollado y el mundo en desarrollo

P irá m ide de po bla c ió n de lo s pa í s e s m e no s P irámid e d e p o b lac io n d e lo s p aí s e s más


de s a rro lla do s 2 0 09 -2 03 0 d e s arro lla d o s 2 0 0 9 - 2 0 3 0

2030 2011
2030 2011

80+
Hombres 75- 79 Mujeres

Hombres 60- 64 60- 64


Mujeres

40- 44 45- 49

30- 34
20- 24
15- 19
0- 4 0- 4
400 300 200 100 0 100 200 300 400 400 300 20 0 10 0 0 100 20 0 300 400
millones de personas
millones de perso nas

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 24


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Clara desigualdad en la distribución geográfica de la población.


Dos países, China e India, con más de mil millones de habitantes cada uno, abarcan en torno a un 37 % de la población
mundial. Les siguen, a una distancia considerable, Pakistán, Brasil, Indonesia y Estados Unidos, con volúmenes de
población situados entre 310 y 185 millones de personas.

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 25


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 26


Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Tasa de natalidad (tanto por mil) = Nº de nacimientos / Población Total


Indica el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en un año determinado. En las comparaciones internacionales el uso de esta tasa puede
generar distorsiones debido a los distintos niveles de distribución por edad y sexo entre poblaciones (será siempre mayor en sociedades jóvenes
aunque cada mujer tenga pocos hijos).
Tasa de fecundidad por edad específica (tanto por mil):
Nº de nacimientos en mujeres de X años de edad / Nº de mujeres de X años de edad

Tasa global de fecundidad = Nº medio de hijos que una mujer hubiera tenido al final de sus años reproductivos si la misma

se hubiera ajustado a las tasas de fecundidad por edad específica durante cada año de su vida reproductiva.
Este indicador evita las imprecisiones de la tasa de natalidad y es el más utilizado en las comparaciones internacionales.

Tasa de mortalidad (tanto por mil) = Nº de muertes/ Población total


Es un indicador cuyo valor está claramente condicionado por la estructura de edad

Tasa de mortalidad por edad específica (tanto por mil):


Muertes en personas de X años de edad / Población total de X años de edad

Esperanza de vida = Es una estimación del número promedio de años adicionales que una persona podría esperar vivir si las
tasas de mortalidad por edad específica para un año determinado permanecieran durante el resto de su vida. En las
comparaciones internacionales se utiliza generalmente la esperanza de vida al nacer.

Tasa de crecimiento natural = Nacimientos en el año X - Muertes en el año X / Población total en el año X

Tasa de crecimiento = Nacimientos en año X - Muertes en año X (+/-) Migración Neta en X / Población Total en el año X

Estructura del Comercio Internacional Tema 1. Comercio en la economía mundial 27

También podría gustarte