Está en la página 1de 14

El comercio y la globalización

globalization is the world integration of finance markets, nation states, and


technologies within a free market capitalism on a scale never before
experienced , Thomas L. Friedman, “The Lexus and the Olive Tree”.
Objetivo de la unidad:
Presentar la evolución del comercio internacional durante el último siglo, ligándolo con la integración mundial. Se
pone énfasis en las causas del comercio internacional, así como en los arreglos institucionales que lo han propiciado y
fortalecido, tanto desde la perspectiva empresarial (empresa multinacional) como del marco legal internacional
(Organización Mundial de Comercio.) Por último, se introducen algunos conceptos para evaluar las virtudes y vicios
del sistema comercial internacional global.

Temas de la unidad
Introducción
¿Qué es el comercio internacional?
Etapas del comercio internacional
Globalización y empresas multinacionales
Comercio internacional y equidad
¿Es la globalización irreversible?

Introducción
El comercio ha sido una de las principales actividades del hombre en sus relaciones con otros pueblos. En los libros
de historia universal se describen las aventuras y logros de los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos, las
ciudades italianas, los portugueses, españoles y holandeses, las ciudades libres del Báltico. Y si nos alejamos del
enfoque europeo, encontraremos logros comerciales importantes en la India, el imperio chino, en Arabia, en los
pueblos de mesoamérica y en los incas.

No se puede negar que los lazos comerciales repercutieron en una integración parcial de grandes áreas del mundo.
Pero ni las conquistas españolas o colonización inglesa se equiparan con el enorme proceso integrador que se llevó a
cabo durante el siglo XIX, con la expansión mundial de las potencias europeas que establecieron colonias en todo el
mundo impulsados por la revolución industrial.

La importancia del comercio internacional en el proceso de globalización es de tal importancia que numerosos
autores consideran la globalización como “el aumento en el comercio y los flujos de capital a través de las fronteras
nacionales”.1

Surge aquí una de las preguntas centrales de esta


unidad: ¿tiene la globalización actual la misma
naturaleza que la integración mundial del siglo
Opportunity and Challenge in
XIX? Si se mide en términos de volumen de
comercio, el crecimiento del comercio mundial es
the Global Economy
What an extraordinary episode in the economic progress of man
impresionante durante todo el siglo XIX hasta that age was which came to an end in August, 1914! ...life
1913, en vísperas de la I Guerra Mundial. De 1913 offered, at a low cost and with the least trouble, conveniences,
a 1950 el comercio mundial no logró recuperarse de comforts, and amenities beyond the compass of the richest and
los niveles del principios del siglo XIX. No es sino most powerful monarchs of other ages. The inhabitant of London
hasta la segunda parte del siglo XX cuando el could order by telephone, sipping his morning tea in
comercio mundial rebasa los niveles del siglo bed, the various products of the whole earth...he could at the
same moment and by the same means adventure his wealth in the
anterior, como lo ilustra la gráfica del Informe
natural resources and new enterprises of any quarter of the
Económico del Presidente de Estados Unidos2. world.... But, most important of all, he regarded this state of
affairs as normal,certain, and permanent, except in the direction
En un detallado trabajo que contrasta los dos siglos, of further improvement, and any deviation from it as aberrant,
la Oficina Nacional de Investigación Económica, scandalous, and avoidable.
—John Maynard Keynes, The Economic Consequences of the
1 Peace (1919), escribiendo sobre la economía antes de la I Guerra
Mark Weisbrot, Globalization: a Primer, en http://www.preamble.org/globalprimer.htm
Mundial.
los autores concluyen que los procesos son cuantitativamente semejantes, pero cualitativamente diferentes: “la
integración comercial y financiera antes de I Guerra Mundial eran más limitados”. 3 Con todo y la aclaración anterior,
es muy importante entender cuáles fueron los factores que dieron surgimiento a este proceso globalizador.

Antes de entrar en detalle, será necesario hacer una pausa e introducir unos conceptos básicos de comercio,
según se explican en el cuadro de glosario de comercio internacional.

Estos indicadores se utilizan frecuentemente de manera combinada: por ejemplo, cuál es el porcentaje de las
exportaciones en el PIB de un país, es decir, cuál es la participación de las ventas externas de un país en la
producción total de bienes y servicios. De esa manera podemos vincular la apertura externa con el crecimiento de
una economía.4

Posteriormente se irán presentando otros indicadores financieros y de desarrollo económico

Comercio internacional en el siglo XIX y en el siglo XX


¿Qué tiene de diferente la expansión del comercio internacional en el siglo XIX con el de la segunda posguerra?

La actividad económica siempre ha estado ligada a resolver necesidades humanas. Por esa razón, es muy importante
recordar que durante el siglo XIX se desarrolló la llamada revolución industrial, esto es, un cambio radical en la
utilización de los medios de producción mediante el uso de maquinaria, el vapor, el acero, la división del trabajo y la
especialización de tareas.
El surgimiento del Glosario de comercio internacional
sistema de fábricas y
producción masiva ! importación: una importación es un bien o servicio que es producido en otro
ocasionó un número de país pero consumido aquí, si tomamos nuestro país como referencia. Por
cambios en la sociedad de ejemplo, una televisión producida en Corea del Sur y comprada en México es
los países más avanzados: una importación mexicana de un producto coreano. Ejemplos de servicios
la urbanización, la serían un turista mexicano viajando en una aerolínea estadounidense o
movilidad geográfica y consumiendo una cena en París..
social del individuo, la ! exportación: es lo opuesto a importación, es decir, un producto producido en
substitución de una México y consumido en otro país. Por ejemplo, el tequila mexicano enviado a
economía autosuficiente Corea del Sur, es una exportación mexicana. Ejemplos de servicios serían los
con una economía de turistas franceses visitando Chichén Itzá, o los pagos de Arabia Saudita a la
mercado, una elevación empresa constructora mexicana ICA por la construcción de un oleoducto.
de la prosperidad y el ! balanza comercial: la suma aritmética de las exportaciones e importaciones
materialismo y la de bienes. Si las exportaciones son superiores a las importaciones, la balanza
aparición de la clase comercial es superavitaria; es deficitaria si ocurre lo contrario.
media. 5 ! balanza de cuenta corriente: incluye las exportaciones e importaciones de
bienes y servicios y también los pagos de servicios, regalías y pagos de
Reforzado por el impacto interés, como las remesas de los mexicanos en el extranjero (paisanos) y los
de esta revolución en el intereses de la deuda externa.
transporte y el ! balanza de capital: incluye la compra y venta de activos financieros a través
armamento, la búsqueda de fronteras, por ejemplo la compra de bonos mexicanos por inversionistas
de mercados y colonias extranjeros, la compra de acciones estadounidenses por inversionistas
mexicanos. De hecho, esta balanza incluye inversión en el extranjero y
2
Council of Economic Advisors, Economicpréstamos
Reportexternos. Todo lo 2000,
to the President, demásThelo cubre
WhitelaHouse,
balanzaGPO,
de cuenta
2000,corriente.
p. 196
3 ! balanza de pagos: es la cuenta de todas las transacciones de
National Bureau of Economic Research, Is Globalization Today really different than Globalization a Hundred un país conYears
el
resto
Ago?, NBER Working Paper 7195, June 1999, p. 2del mundo, tanto las públicas como las privadas. Incluye tanto la balanza
4 comercial y cuenta corriente como la de capital.
Véanse los cuadros del Informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo Mundial 2000, en particular los apéndices
← !producto nacional bruto: es el valor monetario de todos los productos y
sobre Comercio Global incluídos en los recursos de esta unidad.
5 servicios elaborados por un país en un período determinado. El producto
Kenan Patrick Jarboe, Globalization: One world,
interno Two (PIB)
bruto versions,
es unThe Center for
concepto Applied
similar y de Policy
mayor Research,
uso, ya queC.A.P.
incluye
Ludwig-Maximilian Unviersity, Munich, November 19-20, 1998, p. 3.
únicamente los productos y servicios elaborados dentro del país, sin importar
el origen de las compañías.
llevó a los países europeos al fenómeno conocido como imperialismo, tanto a los primeros países en industrializarse
(Inglaterra, Francia, Bélgica) como a los países que llegaron tarde a este proceso (Alemania e Italia.)

¿Qué arreglo institucional facilitó esta globalización decimonónica? Existe la hipótesis de que este fenómeno
comercial integrador surgió porque existió un país dispuesto a absorber las exportaciones de otros países (Gran
Bretaña), un patrón monetario uniforme y estable (el patrón oro), y un patrón ideológico y cultural (fe en la razón,
respeto de la ciencia, ética judeocristiana) necesario para la cooperación internacional.

Las cifras del crecimiento del comercio internacional del siglo XIX confirman la aseveración de que las
exportaciones de mercancías para los nueve principales países representaron el siete por ciento del PIB combinado.
Esta proporción no se volvió a lograr sino hasta la década de 1970, para establecerse alrededor del 8% a fines de este
siglo. 6

Sin embargo, como lo apunta Krugman, una cosa es el volumen de las exportaciones y otra cosa es la composición de
las mismas. Así, para el siglo XX cabe destacar tres indicadores diferentes:

1. El incremento en productos elaborados para el comercio propiamente dicho;


2. El aumento de la participación de los servicios en la composición del comercio; y
3. La elevación de la producción de las empresas multinacionales.

En relación al primer punto, cabe destacar que el comercio del siglo XIX fue dominado por productos agrícolas,
mineros y manufacturados (40% contra el 20% en el siglo posterior.) Sin embargo, las cifras son engañosas, ya que
en el siglo XX el comercio se ve dominado por productos elaborados para ser comerciados, no para ser consumidos
internamente, de tal modo que el comercio internacional representa una parte más importante de la producción
comerciable.
Eso se aprecia en que la proporción de las exportaciones/PIB se mantiene bajo en el siglo XX, pero la proporción
exportaciones/producción de mercancías se eleva al 40%, con lo que el comercio internacional es más importante
relativamente.7

Más aun, con la modernización de las comunicaciones y los métodos de mercadeo, se aprecia una tendencia a un
precio internacional en numerosos productos, eliminando por supuesto la influencia de fletes, aranceles o políticas de
apoyo a la producción local.
Glosario de comercio internacional (2)
En cuanto al segundo punto, los servicios, no cabe duda
que representaban una parte minúscula en el siglo XIX, arancel: también conocido como tarifa, se refiere al
mientras que a partir de los años sesenta su impuesto que se aplica a los productos importados
participación se ha multiplicado varias veces. Así, la (algunas veces exportados) a fin de obtener ingresos o
participación de los fletes, el turismo, las regalías y proteger a los productores locales.
todos los pagos de la propiedad intelectual (patentes, cuota: también conocido como contingente, es un
derechos de autor, marcas) se ha elevado límite cuantitativo a la importación de un producto
sustancialmente de tal modo que representa la porción con efectos similares a los de un arancel, con la
más dinámica del comercio internacional. Lo anterior diferencia que el arancel actúa sobre el precio,
no extraña, puesto que el pago de servicios está ligado imponiendo un sobreprecio, mientras que la cuota
al tercer punto, la empresa multinacional, y su actúa sobre la cantidad permitida para importación.
participación en la cultura globalizadora: servicios subsidio: ayuda o apoyo financiero o preferencial que
como educación, finanzas, telecomunicaciones, se otorga a un sector productivo para competir frente
seguros, software, películas, música y ropa. a importaciones o para facilitar las exportaciones.
Ejemplos son devolución de impuestos, precios
En efecto, las empresas multinacionales siempre han preferenciales de energéticos, apoyo en la
desempeñado un papel importante en la integración del comercialización y asesoría técnica, etc. Para
comercio mundial, desde la Compañía de la India contrarrestar los subsidios a las exportaciones, un país
importador puede imponer derechos antidumping
6
que compensan el monto del subsidio con un
NBER, op.cit., p. 8 impuesto.
7
NBER, op.cit., p. 7 barrera no arancelaria: obstáculo al comercio que
no utiliza el arancel sino otra medida normativa, como
porcentaje de integración nacional, certificado de
impacto ecológico, certificado de salubridad, reglas de
etiquetado, mecanismos de distribución y
comercialización, respeto a leyes laborales, etcétera.
Oriental (Inglaterra) y las compañías holandesas que explotaron el comercio de las especias en lo que es ahora
Indonesia.
De hecho, antes de la I Guerra Mundial muy pocas empresas multinacionales estaban en escena, con excepción de las
compañías mineras y petroleras y algunas excepciones como Singer e International Harvester. En 1914, la mayoría de
las empresas estadounidenses, para mencionar el caso más evidente, no eran multinacionales. Aunque en términos
cuantitativos, es decir, en el número de empresas, esa declaración es todavía cierta, el número de empresas
multinacionales se ha elevado y, sobre todo, su participación en la economía mundial ha cambiado radicalmente.

Así, para la década de los 1990 la participación de las multinacionales en el comercio mundial se había elevado
sustancialmente, como se indica en el cuadro de texto adjunto al tema de las empresas multinacionales más abajo. .

El comercio actual tiene otras características distintivas:

1. El aumento del comercio entre diversas industrias


2. La capacidad de los productores para segmentar la producción geográficamente en diversas regiones del
mundo
3. La emergencia de países con altos coeficientes exportaciones/PIB.
4. El incremento de exportaciones de países con salarios bajos a países con salarios altos.

Aunque estos indicadores también existían hace un siglo, no se puede negar el acento nuevo que tienen ahora: el
comercio entre industrias con frecuencias lo realizan las mismas empresas multinacionales; los países desarrollados
siguen comerciando más entre ellos que con países de menor ingreso; todavía existen centros internacionales de
trasbordo, como Panamá y el Caribe, aunque ahora Hong Kong y Singapur desempeñan ese papel más
marcadamente; por último, cada vez existe más comercio de países de bajos ingresos a países con altos ingresos, pero
la diferencia es el mayor grado de productos manufacturados que han venido a sustituir a los productos agrícolas y
mineros de hace un siglo.

En resumen, ¿porqué es mayor la integración comercial ahora que antes? A primera vista se podría pensar que los
costos de flete marítimo son la principal causa. Sin embargo, los fletes marítimos ya eran bajos en el siglo XIX. Lo
que ha cambiado es el manejo intermodal de la carga (en particular la revolución del contenedor) y el surgimiento de
otros métodos de transporte, como el aéreo. Por otra parte, debe señalarse la contribución dinámica de la información
sobre los mercados, tanto para los consumidores como para los productores. No cabe duda de que antes del
desarrollo de los medios de comunicación masivos la información sobre las oportunidades comerciales y los gustos
de los consumidores tardaban más en llegar a los fabricantes. De hecho, el proceso parece haberse revertido, gracias a
la mercadotecnia global: los gustos son definidos por los productores utilizando las imágenes y modelos atractivos
globalmente. Lo importante es que con el abaratamiento de la información sobre los mercados, éstos se han visto
invadidos por productos de todo tipo y de todo origen.

Pero más relevante todavía es la aparición de nuevos arreglos institucionales que han canalizado el comercio
internacional por vías de mayor claridad, confiabilidad y certidumbre, proporcionando un marco de resolución de
disputas y controversias y manteniendo una inercia liberalizadora contra las presiones proteccionistas.

Marco institucional del comercio internacional


Hablábamos anteriormente del clima económico internacional existente en el siglo XIX sobre un país dominante
comprometido con el libre comercio (Gran Bretaña), un mecanismo de pagos generalmente aceptado (el patrón oro),
y un acuerdo internacional sobre las ventajas del librecambio.

Si esta teoría es aceptada, habría que rastrear su evolución en el siglo XX y comprender porqué el nuevo acuerdo fue
más dinámico en la promoción del comercio internacional.
En primer lugar, como se apuntó arriba, de 1914 a 1945 la integración económica mundial retrocedió en todos sus
indicadores, como era de esperarse por los dos conflictos bélicos que destruyeron el marco de cooperación existente 8.
8
Una descripción detallada de la crisis del sistema económico mundial de 1915 a 1945 se encuentra en Nicholas
Crafs, “Globalization and Growth in the Twentieth Century”, IMF Staff Working Paper, WP/00/44, March 2000.
Este estudio complementa el trabajo del National Bureau for Economic Research citado en varias ocasiones, en
Pero los creadores del nuevo arreglo institucional de la segunda posguerra trataron de evitar los errores de las décadas
anteriores, en especial el proteccionismo comercial que tanto contribuyó a exacerbar el clima de sospecha e
inseguridad social.

Estados Unidos remplazó a Gran Bretaña como el parangón del libre comercio e importador de último recurso,
amparado por el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), el cual entronizó el
principio de Nación más Favorecida como principal mecanismo multilateral de reducciones arancelarias.

Asimismo, el Convenio de Bretton Woods creó dos instituciones paralelas para atacar los problemas de
reconstrucción económica y de pagos: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el
Fondo Monetario Internacional.

En un mundo dividido en dos campos enemigos por la Guerra Fría, los principios de economía de mercado (libre
comercio, papel reducido del Estado, gobierno promotor y regulador, no intervencionista) fueron el estandarte
ideológico de la posguerra, reforzado por el paraguas nuclear de los Estados Unidos y una doctrina anticomunista que
creó grandes contradicciones en la estrategia geopolítica del mundo occidental. 9

Volviendo al campo netamente comercial, el GATT proporcionó el mecanismo para un proceso constante de
reducciones arancelarias, en parte motivadas por el deseo estadounidense de reaccionar a los esfuerzos
integracionistas de Europa Occidental a partir de los cincuenta: la Comunidad del Carbón y el Acero, el Tratado de
Roma que dio nacimiento a la Comunidad Europea, y la Asociación de Libre Comercio de Europa de los países no
incluidos en el Tratado de Roma. Así, el GATT patrocinó varias rondas comerciales de desgravación arancelaria
(Ronda Kennedy, Ronda Tokio, Ronda Uruguay) que no sólo pavimentaron el camino del libre comercio, sino que
abrieron una autopista múltiple a la apertura comercial acelerada en todo el mundo.

La ronda Kennedy produjo una reducción significativa en las altas tarifas que fueron la principal herramienta de
protección en los primeros años de la segunda posguerra. La ronda Tokio atacó las políticas de compras públicas, los
subsidios y otras barreras no arancelarias. La ronda Uruguay dirigió su atención a los derechos de propiedad
intelectual y a las reglas de servicios. Así, cada ronda de liberación puso de manifiesto una nueva serie de
restricciones al acceso a los mercados que requirió una nueva iniciativa internacional para actualizar las normas
vigentes. Esa ha sido la práctica de los últimos cincuenta años y por eso el proceso globalizador del comercio
internacional no ha concluido, ya que a los resabios del antiguo sistema se suman los problemas nuevos que la
integración ha originado.

Para poner un ejemplo, al final de los años cuarenta el comercio mundial se encontraba apantanado con altos
aranceles (promedio del 20%), restricciones cuantitativas como cuotas y permisos de importación, mecanismos de
pagos torpes e inconsistentes y controles de tipo de cambio generalizados. Gradualmente se fueron resolviendo estos
obstáculos, como lo ilustra la reducción drástica de aranceles dentro del GATT en la mayor parte de las categorías
comerciales a un nivel del 5 por ciento.

Si bien el objetivo inicial del GATT fue la disminución de las barreras proteccionistas erigidas en la primera parte del
siglo, su resultado final fue la integración de los mercados mundiales al amparo de una filosofía de libre cambio. La
organización internacional heredera del GATT, la Organización Mundial de Comercio, tiene como tarea perfeccionar
este proceso.

En este mismo espíritu se ubican los acuerdos comerciales regionales, tales como el TLCAN 10 entre México, Canadá
y Estados Unidos, que por una parte han dado un impulso regional a la liberalización comercial y, por el otro,

especial los datos sobre la proporción exportaciones/PIB y exportaciones/comercio total.


9
Una descripción ligera de las contradicciones de la Guerra Fría se encuentra en Thomas Friedman, The Lexus and
the Olive Tree, New York: Anchor Books, 2000. Para los amantes de la literatura de espionaje de la época, se
recomienda John le Carré, The Secret Pilgrim, New York:Alfred Knopf, 1994, en el cual el principal protagonista de
la serie de novelas, Smiley, reconoce que la principal víctima de la Guerra Fría fueron los principios mismos de
libertad y respeto a los derechos humanos.
10
Executive Summary on NAFTA, pp. 1-7, proporciona un resumen de los avances y logros del TLCAN en los
primeros cinco años de operación 1994-1999.
representan un peligro latente a zonas preferenciales exclusivas contrarias a una expansión ilimitada del comercio
internacional. 11

Esta marcha ascendente a la liberalización comercial no ha sido continua ni constante. Diversos sectores se han
resistido a la apertura, en especial los sectores agrícola y textil (de menos hasta la Ronda Uruguay), y la proliferación
de barreras no arancelarias continúa impidiendo el libre flujo de numerosos productos. Quizás una nueva ronda
comercial, la llamada Ronda del Milenio sirva para atacar estos obstáculos 12:

! Eliminación de las tarifas en ropa y fibras textiles, incluyendo el fin de las cuotas del Acuerdo Multi-Fibras;
! Eliminación de los altos aranceles existentes en los países industrializados sobre importaciones agrícolas, así
como reducciones en los subsidios otorgados al sector agrícola;
! Eliminación de aranceles preferenciales en los acuerdos regionales, incluyendo la Comunidad Económica
Europea y el TLCAN;
! Nuevos acuerdos sobre inversión extranjera directa (más sobre este tema en la siguiente unidad);
! mayor disciplina en el uso de aranceles antidumping y otras medidas de salvaguardia, en especial en Estados
Unidos y la Comunidad Económica Europea;
! Mejores reglas sobre la piratería de propiedad intelectual;
! Barreras no arancelarias como acuerdos de distribución local.
! Liberalización del movimiento de personas; y
! Muchas otros obstáculos ligados al campo de las finanzas.

En resumen, una gran parte del mundo ha eliminado todas las barreras al comercio o está a punto de hacerlo. Los 15
miembros de la Unión Europea ya han creado un mercado interno único. En las Américas hay varios esfuerzos
integradores: como se mencionó antes, el TLCAN; el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); y los
acuerdos comerciales bilaterales de varios países, por ejemplo los de México con Chile, con los países de América
Central y la Comunidad Económica Europea. En Oceanía tenemos Australia y Nueva Zelanda que han completado su
área de libre comercio y en Asia al Acuerdo de Libre Comercio del Sureste de Asia (Brunei, Indonesia,
Malasia, las Filipinas, Singapur, Tailandia y ahora Vietnam.)

Además, varios grupos regionales se han comprometido a abolir todos los impedimentos a su comercio internacional
en los próximos años: la Unión Europea y los países del Mediterráneo (EUROMED) han fijado un plazo para el año
2010. Los 34 países del Hemisferio Occidental estuvieron de acuerdo, en la Cumbre de Miami de diciembre de 1994,
de establecer una Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) para 2005 y las negociaciones ya se han iniciado.
Por último, los 21 miembros de del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que representan la mitad
de la producción mundial, incluyendo a las tres economías más grandes del mundo (Estados Unidos, Japón y China)
decidieron en la Declaración de Bogor de 1994 establecer una área de libre comercio e inversión en la región para
2010 para los miembros de ingresos más altos que representan el 85% de su comercio total y para el año 2020 para el
resto.
Cuadro 1. Participación del comercio mundial de
Como se aprecia en el cuadro 1, ya más del 60 % del los acuerdos comerciales de libre comercio, 1994.
comercio mundial se lleva a cabo dentro de estos
acuerdos comerciales y su proporción está creciendo,
tanto por la creación de nuevos acuerdos como porque REGIÓN PORCENTAJE
el comercio crece más rápidamente bajo estas
EU 22.8
condiciones.
EUROMED 2.3
¿Porqué comercian las personas y los
TLCAN 7.9
países?
MERCOSUR 0.3
11
C Fred Bergsten, The Global Trading and the Developing Countries in 2000,Working Paper 99-6. Institute for
ALCA(Américas) 2.6*
International Economics, 1999, quien presenta una descripción interesante de la evolución del marco normativo bajo
el GATT y la participación de los países en desarrollo.. AFTA (Asia) 1.3
12
Bergsten, op.cit.. Véase también, para una perspectiva de la ronda del milenio y el desarrollo, a Sylvia Saboria,
“Reflections on the Millennium Round”, seminario "The WTOAUSTRALIA-NZ
Agenda from a Development 0.1 Perspective", World
Bank/IMF Annual Meetings in Washington, DC., September 27, 1999
APEC 23.7*

TOTAL 61.0

* Excluye al comercio subregional


Bergsten, op.cit.
¿Cómo explicar el compromiso con el libre comercio en todo el mundo? Aunque algunos argumentan que más que
libre comercio es comercio administrado para obtener las mejores condiciones para el propio país, los hechos hablan
por sí mismos: un gran número de países, en tantas regiones del mundo, con sistemas económicos diferentes y con
diferentes estados de desarrollo se han dirigido hacia la misma dirección, la del libre comercio.

Como vimos en las definiciones de globalización, la mayor parte de los estudiosos comparten la idea de que el
comercio ha sido uno de los dos o tres puntales del proceso globalizador.

La pregunta que surge es a qué se debe este desarrollo histórico que representa un cambio fundamental en lo
intelectual y en lo ideológico13American Economic Review, Vol. 87, No. 1 (March 1997). .

Los países del bloque socialista (la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, los países de Europa Oriental, la
República Popular China, Corea del Norte, Cuba) adoptaron políticas autárquicas por así convenir a sus intereses
durante la Guerra Fría. Sin embargo, aun antes de la caída del Muro de Berlín en 1989 ya estos países practicaban
medidas de libre intercambio.

En América Latina, desde la depresión de los años treinta hasta los setenta, predominó otra estrategia, la de
substitución de importaciones, para así fomentar a la industria nacional. El resultado fue mixto: una industria local
desarrollada en los sectores críticos de la economía nacional, pero con costos muy elevados y dudosa calidad. Las
crisis de la deuda externa de los ochenta expusieron la fragilidad de dicha estrategia.

Aun en países de Europa Occidental, con un fuerte sector gubernamental (Francia, Gran Bretaña) han dado un giro
drástico en su política comercial y en sus regímenes financieros.

La respuesta debe hallarse en el concepto de liberalización competitiva14. En simples palabras, el rápido crecimiento
de la interdependencia global ha inducido a casi todos los países, independientemente de sus antiguas políticas o
filosofías, a competir agresivamente por los recursos financieros que determinan la distribución geográfica de la
producción y que conllevan empleos, utilidades y tecnología. Como lo amplía el apartado sobre empresas
multinacionales, gran parte de los flujos comerciales van ligados a las actividades de las empresas multinacionales
mismas en transferencias internas. Pero la ubicación de sus plantas e instalaciones dependen de una evaluación
cuidadosa de las condiciones económicas, comerciales y financieras, políticas, legales y de infraestructura. De esa
manera, aunque la mayoría de los países ofrecen incentivos para la localización de los inversionistas extranjeros, un
sistema comercial y financiero abierto es fundamental para competir internacionalmente.

Este concepto de liberalización competitiva recibe diversos nombres. Uno de los más atractivos es el de camisa de
fuerza dorada15 Como lo
sugieren las palabras de este El surgimiento del poder empresarial global
concepto, la globalización
impone a los países ciertas ! De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son empresas
condiciones de conducta. Si los globales y 49 son países
gobiernos no las adoptan, ! Las ventas combinadas de las principales 200 empresas exceden al 25%
ciertamente modificadas a las de la producción mundial
tradiciones políticas y legales ! Las ventas combinadas de las primeras 200 empresas son superiores a
propias, los capitales golondrinos la producción de todos los países menos los primeros 9, es decir, son
se irán a buscar mejores lares. superiores a la producción de 182 países
Los economistas llaman a estas ! Las principales 200 empresas están creando un apartheid económico
políticas orientación hacia global, no una aldea global. Las principales 8 empresas de
afuera, porque la economía telecomunicaciones expanden sus ventas rápidamente, pero más de 9/10
global impone a los países la de la población sigue sin teléfono.
necesidad de competir en los Sarah Anderson y John Cavanagh, Top 200: The rise of global corporate power,
Institute for Policy Studies en
13
Anne O. Krueger, "Trade Policy andhttp_www.corpwatch.org/trac/corner/glob/ips/top200.html
Economic Development: How We Learn,"

14
Bergsten, p. 4
15
The Lexus and the Olive Tree, op.cit., pp.101-111
mercados internacionales, y ya no únicamente en los mercados internos. De hecho, los mismos mercados internos son
objeto de la competencia internacional, porque los gustos y patrones de consumo son definidos en la arena global.

Todos los países han seguido estas medidas, sin importar su tamaño. Así, Brasil, China, India y los Estados Unidos --
que mantuvo cuotas sobre las importaciones de autos, máquinas herramienta, acero y numerosos productos hace
apenas 15 años – se han unido a la carrera de la liberación competitiva.

Globalización y empresas multinacionales


El principal agente en la globalización del siglo XX ha sido, sin lugar a dudas, la empresa multinacional, la cual ha
sido objeto de estudios de toda clase, tanto por investigadores universitarios de diversos países, como por
instituciones tan diversas como la Organización de las Naciones Unidas, el Congreso de Estados Unidos, el Sistema
Económico Latinoamericano16.

Cubrir este tema con justicia implicaría una Las 500 empresas más grandes del mundo
serie de ensayos. En este curso hacemos Tradicionalmente, la revista Fortune publica anualmente
múltiples referencias a las empresas la lista de las 500 empresas más grandes del mundo. Con
multinacionales. En esta unidad nos limitamos a el tiempo, la composición y nacionalidad de las empresas
enfocar su papel en el comercio internacional y ha cambiado, reflejando los vaivenes de la pujanza la
globalización, la cual es un tributo a la económica internacional. Así, las empresas europeas han
creatividad humana. Y en ninguna parte se sido sustituidas por estadounidenses y éstas a su vez por
manifiesta esta creatividad con tanta claridad japonesas, que a su vez han sido acompañadas por
como en la empresa multinacional, la cual ha empresas europeas y de países en desarrollo, como
sabido reunir de manera dinámica los factores México, Venezuela, Taiwán, Corea.
de producción (recursos naturales, capital, En lo que se refiere al área de operación, las empresas
tecnología e información), diseñar estrategias de mineras y petroleras han sido acompañadas o desplazadas
comercialización globales a través de las por otras empresas globales, como las armadoras de
fronteras y hacer del mundo una fábrica y un autos, informática y telecomunicaciones, banca y seguros
centro comercial globales. y comercio.

La empresa multinacional tiene una reputación Una visita a la página de la revista permitirá
ambigua: por una parte se encuentran quienes complementar esta información y enriquecer la
destacan su papel como agente modernizador y apreciación de la magnitud de estas empresas.
conducto para transferir tecnología, elevar el
nivel de vida de empleados, factor detonador de Además, como se indica en las actividades, será muy
inversiones complementarias y el mejor interesante consultar la lista general de las principales
promotor global de los recursos de un país o empresas y elaborar listas comparativas por período, por
región. Por otra parte, los críticos cuestionan país de origen, por rama de actividad; además, esta lista
desde su falta de arraigo hasta su excesivo deberá compararse con la del PIB de los principales
poder, en particular en países o regiones de países.
potencial económico o político limitados, de
forma tal que se convierten en una fuente alterna http://www.fortune.com/fortune/global500
de poder y de influencia.

De cualquier manera, no cabe duda que las empresas multinacionales representan los mejores ejemplos de
adaptación al entorno de globalización, ya que su capacidad para aprovechar la división internacional del trabajo
y las condiciones de liberación competitiva a la que se aludía arriba.

Comercio internacional y equidad


16
Para una bibliografía extensa sobre la empresa multinacional, pueden consultarse las siguientes fuentes:
http://www.cc.emory.edu/SOC/globalization/index.html y
http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/globaliz.htm
"Globalization is leaving perilous instability and rising inequality in its wake...it has
dramatically increased inequality between and within nations......"
_Jay Mazur, Foreign Affairs, January/February 2000

El nuevo paradigma neoliberal señala que el libre comercio crea empleos y riqueza. Siguiendo la lógica del
argumento económico, la riqueza eventualmente genera mayor equidad y tiende a eliminar la pobreza.

¿Qué tan cierta es esta receta para el siglo XX?

Una de las principales características de la economía mundial en el siglo XX es el acelerado crecimiento económico
ocurrido. Estimaciones del FMI indican que la cantidad de bienes y servicios producidos en este siglo superan la
producción total acumulada de toda la historia humana registrada 17 Sólo en los 100 años de 1900 a 2000 el PIB
mundial ha crecido 19 veces, a una tasa anual del 3%.

Junto con el PIB, también se ha incrementado la población mundial de manera sorprendente: de 1,600 millones de
habitantes en 1900 a más de 6,000 millones en 2000. Este crecimiento es más notable en cuanto la población se
duplicó desde principios de la revolución industrial, aproximadamente en 1750, a 1900. ¿Cómo se explica este
crecimiento poblacional? Como puede imaginarse, tiene muchas explicaciones, pero la más importante es la
dramática reducción de la tasa de mortalidad, debido entre otros factores al progreso médico, mejoras en la nutrición
y la higiene básica, la existencia de agua potable segura y drenaje urbano.

El crecimiento económico de este siglo va de la mano con el incremento en el comercio internacional, ya que éste
refleja los avances tecnológicos, la enorme reducción de fletes de todo tipo, la diseminación de la información sobre
mercados y productos, la reducción en los costos operativos de las grandes empresas y, como se vio más arriba, los
arreglos institucionales que han facilitado su expansión.

Asimismo, el crecimiento económico debe mucho al crecimiento de la población, ya que implica mayor número de
trabajadores; sin embargo, y aquí empiezan las distinciones tan apreciadas por los economistas y cuestionadas por las
otras profesiones, el crecimiento económico ha superado con creces el aumento en la población. Así, el PIB per
cápita (PIB dividido por la población) ha crecido más de cinco veces durante este siglo.

Desdichadamente, tanto el crecimiento económico como el crecimiento poblacional ha sido muy distinto en diversas
regiones del mundo, y lo ha sido a diversas tasas de crecimiento en distintos períodos. Así, a principios de siglo el
PIB per cápita y la población han crecido más rápidamente en los países más desarrollados que en los países más
pobres. Sin embargo, al cierre del siglo los países más pobres tienen no sólo menores tasas de crecimiento (elevadas
desde una perspectiva histórica), sino también los crecimientos más altos de población. La conclusión es ineludible:
la globalización del siglo XX ha exacerbado la desigualdad entre países 18.

Cómo se verá al finalizar del curso cuando repasemos las perspectivas de la globalización, esta enorme divergencia,
considerada como la principal característica del crecimiento del siglo XX, constituye una de las críticas y debilidades
del proceso globalizador.

Antes de quedarnos con la impresión errónea de que la globalización y la desigualdad están inexorablemente
separados, tomemos en cuenta otra conclusión interesante del estudio del FMI al que hemos aludido. Aunque la
globalización (creciente comercio internacional y apertura financiera) no garantizan la convergencia entre países, sí
aumenta las oportunidades para aquellos países que establezcan las condiciones fundamentales para el
crecimiento económico.

17
IMF, “The World Economy in the Twentieth Century: Striking Developments and Policy Lessons”, Chapter V,
World Economic Outlook 2000, Washington:IMF, 2000. Estos datos se basan en el estudio de Bradford DeLong
“Estimating World GDP. One million B.C. –Present”, que se puede consultar en htttp://econ161.berkeley.edu.
18
The World Economy, op.cit., p. 154 que muestra la curva de Lorenz que describe gráficamente la desigualdad
utilizando las variables de población y PIB.
Una conclusión semejante se aplica dentro de cada país, tanto los avanzados como los más pobres. La globalización
ha exacerbado la desigualdad dentro de cada país. Incluso en Estados Unidos, el prototipo de la globalización, la
brecha entre sectores de ingreso se ha expandido. Los sectores que están participando en la globalización se están
beneficiando más que los sectores rezagados. Además, en cumplimiento del apotegma bíblico, “al que tiene más, más
se le dará”, a medida que los países continúen en políticas de apertura globalizadora, más se ensanchará esa
divergencia.
Globalización y pobreza: trabajo infantil
In developing countries about 250 million children between the ages of 5 and 14 work, at least 120 million of
them full time. In Asia 61 percent of all children work full time; in Africa,32 percent; and in Latin America, 7
percent. Around 70 percent of all child laborers are unpaid family workers. Fewer than 5 percent are employed
in export-related production. The vast majority of children working in rural areas are engaged in agricultural
activities, while urban children tend to work in services and manufacturing.
Though official statistics suggest that more boys work than girls, the main difference is that boys tend to work in
more visible types of employment (in factories, for instance), while girls perform unpaid household tasks or
work as domestics. When this difference is taken into account, boys and girls work in similar proportions. The
intensity of work boys and girls per-form may differ, however, with girls working longer hours. This fact is
consistent with the common observation that girls in developing countries generally have lower school
enrollment rates than boys.

Not all child labor is harmful. Working children who live in a stable environment with their parents or under the
protection of a guardian can benefit from informal education and job training. Many working children are also
studying, and their wages help their siblings attend school. However, some forms of employment, in particular
prostitution and forced or bonded labor, involve working conditions that are hazardous to the children’s health,
both physical and mental. The rate of children’s participation in the labor force de-clines as a country’s per
capita GDP rises. While as many as half of all children in the poorest countries work, the numbers begin falling
rapidly as per capita GDP reaches around $1,200. The incidence of child labor also tends to decline as
educational enrollment rises and school quality improves, although the cross-country variations in these
relationships are large.

Several approaches to reducing child labor have been suggested. They are not mutually exclusive and probably
work best in combination.
 Reducing poverty. Poverty is a major cause of harmful child labor. In poor households, children’s
wages may be essential to the family’s survival. Even though poverty reductions a long-term process,
programs that improve the earnings of the poor, address capital market constraints, and provide safety
nets can help reduce child labor in the short term.
 Educating children. Increasing primary school enrollments tends to decrease child labor. Making it
easier for children to attend school and work simultaneously may be the best approach in rural areas.
The school year must be carefully scheduled in these areas in order not to conflict with the peak
agricultural season, however. Reducing the cost of education through subsidies, direct payments, and
school feeding schemes also gives households an incentive to send children to school rather than to
work.
 Providing support services to working children. These ser-vices can include meals, basic literacy
classes, and night shelters. Since these programs usually concentrate on children working visibly on the
street, their scope is somewhat limited.
 Raising public awareness. This approach covers a wide spectrum: improving the general awareness of
hazards to working children, raising parental awareness of the loss of human capital associated with
child labor, and involving employers, unions, and civil society in efforts to reduce child labor.
 Enforcing legislation and regulations. Most countries have laws and regulations governing child labor,
but enforcement is weak. In fact stricter, across-the-board enforcement may end up hurting those it
intends to protect by reducing the income of poor families and forcing children into more dangerous
and hidden forms of employment. The alternative is to focus legislation on the most intolerable forms
of child labor. A new International Labour Organization (ILO) convention targeting the worst forms of
child labor—including slavery, prostitution, forced labor, bonded labor, and illegal and hazardous work
—was adopted in June 1999.

Many other proposals for reducing child labor—including trade sanctions, consumer boycotts, social clauses and
certification, and labeling schemes—are fraught with problems. For
example, exports produced in the formal sector are the products hit hardest by trade measures, and one effect can
be to force workers (including child laborers) into the informal sector, where working conditions are typically
worse. Trade sanctions, which may be little more than a cover for the introduction of protectionist measures,
may be implemented in ways that have little to do with child labor. Finally, labeling schemes and social clauses
are often impossible to monitor.
World Bank, World Development Report 2000-2001
De allí la necesidad de utilizar otro tipo de medida aparte del PIB para evaluar los efectos del crecimiento económico
y de la globalización: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es un indicador más valioso para medir la pobreza,
como se explica en la caja de texto anexo.

Al utilizar el IDH, los resultados del impacto de la


globalización son diferentes pero confirman también Índice de desarrollo humano (IDH)
la tendencia central expresada arriba. Así, se aprecia El IDH es una medida alternativa del bienestar económico
que durante este siglo sí se han reducido las brechas de un país desarrollado por el Programa de las Naciones
entre países más ricos y más pobres, aunque los más Unidas para el Desarrollo. Está formado por un índice
pobres han avanzado menos que los primeros. agregado de tres componentes: educación, ingreso y
Además, la pobreza persiste a niveles absolutos, no expectativas de vida al nacimiento (como medida de
sólo a niveles relativos, lo cual es agravado por la condiciones de salubridad). Su escala es de 0 a 1. Su
desigual distribución del ingreso, no sólo en los propósito central es identificar el escape de la pobreza,
países desarrollados, sino también en los países definida como un IDH menor a 0.5. De esa manera, el
antiguamente del bloque socialista y que están desarrollo humano se contempla como un proceso de
emprendiendo reformas económicas de mercado y, expandir las opciones de la gente; el ingreso tiene un
por supuesto, en los países más pobres. impacto más importante para niveles de bienestar más
bajos, y su importancia disminuye al aumentar el
Evidentemente, el desafío de mejorar los niveles de bienestar; por último, la educación y las expectativas de
vida no compete únicamente al comercio vida son fundamentales para mejorar la capacidad de la
internacional, que es reflejo de muchos factores de gente para superarse, pero no dependen del ingreso
desarrollo económico. Lo que sí podemos concluir es privado, sino más bien del sector público.
que para mejorar los niveles de vida y hacer más
competitivas a las economías, en esta época de IMF, The World Economy, op.cit., p. 161
globalización se requieren instituciones nacionales e
internacionales más transparentes y democráticas, como se discute en una unidad posterior.

Para cerrar esta unidad, y para ubicar el debate en el entorno mexicano, se sugiere examinar el excelente trabajo de
Miguel Messmacher quien analiza el impacto del TLCAN sobre la pobreza y la desigualdad regional en México. 19

Geografía de la desigualdad
Del trabajo de Miguel Messmacher se desprenden al menos tres conclusiones que son apoyadas con estadísticas y
diversos análisis:
1. La desigualdad regional en México es muy alta. En 199 –el último año con cifras disponibles – la entidad
con el PIB POR HABITANTE MÁS ELEVADO, EL Distrito fEderal, multiplicaba por seis veces el
producto per per del estado más pobre, Oaxaca. Como comparación, en Estados Unidos, la entidad con el
PIB per per más elevado no llega siquiera al doble del estado con el producto por persona más bajo,
Virginia Occidental.
2. Existe una geografía de la desigualdad que es bastante precisa. Los estados con un mayor PIB
porhabiante son los que se ubican en la fronera norte, más el DF, el Estado de México y Quintana Roo.
Los más pobres son los que se ubican en el sur del país, mientras que los de ingresos medios están tanto
en el norte como en el occidente y el Golfo. Y las diferencias absolutas se han ensanchado en los últimos
años.
3. No existen cambios en los factores como la tasa de escolaridad o de natalidad que expliquen el
crecimiento de la desigualdad, por lo que los elementos que las han determinado tienen que ver con
el ...crecimiento sectorial ¨(manufacturero) y la cercanía de los estados a la frontera norte.

Enrique Quintana, “Geografía de la desigualdad”, El Norte, p. 4A, 10 de Enero de 200l.

19
Miguel Messmacher Linartas, Desigualdad regional en México: El efecto del TLCAN y otras
reformas estructurales, Documento de Investigación No.2000-4 Dirección General de
Investigación Económica, BANCO DE MÉXICO, Diciembre 2000

También podría gustarte