Está en la página 1de 24

FACULTAD DE ARQUITECTURA,

INGENIERÍA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

INFORME

ELECCIÓN DEL TEMA Y REALIDAD PROBLEMÁTICA

AUTOR:

Carrion Ojeda Maikol Esleyter

CICLO: I

SECCIÓN: C

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

TULLUME GONZALES, JESUS FLORENTINO

PIMENTEL – PERÚ

2022

1
1. INDICE

2.1-CAPITULO I: durante el periodo 2019 al 2022.....................................................7

2.1.1- El impacto del comercio durante la pandemia............................. 7

2.1.2- Demanda del comercio en el Perú ................................................9

2.1.3- Sostenibilidad de la demanda del comercio en la economía ........9

2.2- CAPITULO II: el impacto del comercio a través de la virtualidad en el Perú durante
el periodo 2019 al 2022..............................................................................................9

2.2.1- Impacto en el comercio .................................................................9

2.2.2- Efecto en sector comercial ..........................................................10

2.3- CAPITULO III: demanda comercial en los mercados durante la pandemia.......13

2.3.1- Nuevo comercio después de la pandemia 7................................13


2.3.1.1: el uso del comercio con plan de productividad .......................13
2.3.1.2: régimen definitivo ....................................................................13
2.3.1.3: exportación sin valor comercial ...............................................13
2.3.2- El uso del comercio ante el uso de los pobladores......................14

2.3.2.1. Declaración de Exportación............................................14

2.3.2.2. Factura comercial.....................................................................14


2.3.2.3. Certificado de origen................................................................14
2.3.2.4. Permiso de exportación para productos vegetales y derivados15
2.3.2.5. Certificado fitosanitario.............................................................15

2.3.2.6. Certificado zoosanitario............................................................15

2
Introducción:

El comercio son la venta, trueque o donación de bienes y servicios por parte de


residentes de un país a no residentes; es una transferencia de propiedad entre
residentes de diferentes países (INEGI, 2011). El vendedor (residente) se conoce

como el "exportador" y el comprador (no residente) como el "importador". El


cálculo de las exportaciones se contabiliza por la venta de bienes de producción
nacional más la venta de productos que formaron parte de un proceso productivo
realizado por residentes, así como los servicios de transporte y seguros prestados
por residentes como parte de las operaciones de importación. La importancia de
las exportaciones radica en su efecto sobre el crecimiento económico, la
productividad y el empleo del respectivo país.

Mejor que la mayoría de sus pares, el ascenso vertiginoso de los países


emergentes (Myro 2017). Sus ganancias de productividad quedaron ligeramente
rezagadas con respecto a las de Alemania, sus exportaciones mantuvieron un
buen ritmo de crecimiento, superando a las francesas, italianas o británicas, y la
rentabilidad sobre recursos propios de las empresas alcanzó los dos dígitos en
2007, cifra que también destaca en el comercio europeo. Las exportaciones
comerciales en Japón, es de suma importancia de vender en un país como el, lo
cual radica en el hecho de que las grandes economías tienden a gastar mucho en
importaciones porque tienen altos ingresos, tratando de atraer una gran parte del
gasto de otros países porque Producir una amplia variedad de productos
importados. (Krugman 2012).

Las exportaciones comerciales en China, según diversas fuentes, una de las


principales razones del fuerte aumento de los precios mundiales de los productos
entre 2002 y 2008 fue el rápido desarrollo económico y la expansión de las
importaciones netas de productos de primera necesidad por parte de China y los
países en desarrollo asiáticos en su conjunto (unctad, 2005).

Las exportaciones comerciales en España, han destacado en la competencia


internacional y ha resistido bien.

Las exportaciones comerciales en Cuba, se dan en experiencia del sector


biotecnológico en Cuba en las últimas tres décadas contiene fenómenos raros a

3
nivel internacional: un sector comercial, exportador e innovador, nacido de las
inversiones estatales durante el período de contracción de la economía cubana. A
pesar de todo esto, el país logró una entrada positiva de divisas hasta que la
biotecnología se convirtió en la segunda línea de exportación de productos y
amplió su comercialización (Charde, 2012).

Las exportaciones comerciales en Rusia, desde un principio, el ámbito más


destacable de las relaciones económicas ruso-españolas ha sido el comercio de
mercancías como la forma más accesible y flexible de cooperación interestatal.
En los años previos a la crisis, se produjo un crecimiento progresivo del
comercio, dominando claramente las exportaciones rusas sobre las
importaciones desde España, y el volumen del comercio ruso-español se
multiplicó por más de cuatro, superando los 6.300 millones de euros. (Yakovlev,
2019)

Las exportaciones comerciales en Perú, Ferner (1982) señala que la actividad


comercial en el Perú se remonta a la época colonial. En este sentido, el
desarrollo de los centros urbanos y el consiguiente crecimiento de la demanda
propició la formación de un comercio en la Sierra, Ya en el siglo XIX, es
importante reconocer que para la década de 1840 se estaba consolidando una
autoridad central estable y la exportación de productos y salitre comenzaba a
generar excedentes masivos. Es por ello que se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo es el crecimiento de exportaciones comerciales en el Perú en los últimos
años?

La siguiente monografía es dar a conocer que las exportaciones juegan un rol


importante en la economía de un país, ya que demuestra su capacidad para
producir comercialización valiosos o útiles para otros países. Así mismo una
balanza comercial suele ser un indicador concreto que muestra lo que se vende y
lo que se compra. En todos estos panoramas de la lucha por mantener la balanza
comercial, las exportaciones son objeto de análisis en la era de la globalización.
Por tanto, todo lo relacionado con la política de comercialización en la que
nacen los productos de exportación cobra una especial relevancia en el mundo
actual, ya que permite conocer cuál es la política de comercialización óptima e
ideal para un determinado país. La importancia de dar a conocer los beneficios
de las exportaciones que dan a un País.
4
La investigación titulada “El crecimiento de exportaciones industriales en el
Perú en los últimos años” tiene como objetivo investigar:

 Objetivó General
Analizar el crecimiento del comercio del Perú en los últimos años.

Objetivos específicos-

- Explicar las ventajas y desventajas del comercio.

- Averiguar los tipos de exportaciones

- Identificar los modelos de exportación

La metodología empleada en esta investigación inició identificando un problema


de estudio referente a mi carrera profesional que es Ingeniería Industrial, además
se procedió a la búsqueda de información en fuentes confiables tales como
revistas científicas, artículos y tesis de diferentes repositorios de las
universidades.
De esta manera, la monografía se encuentra estructurada con un índice donde se
especifica cada uno de los puntos que se van a desarrollar, en las cuales se
consideran tres capítulos que conforman el cuerpo de la investigación. En
primera instancia, el capítulo I se da a conocer las ventajas y desventajas de las
exportaciones. Luego, en el capítulo II se describe los tipos de exportaciones. En
el capítulo III se reconoce los modelos de exportación. Por último, se han
obtenido las conclusiones, seguidas de un listado de referencias y los anexos.

5
CUERPO

2.1. Capítulo I: Ventajas y desventajas del comercio


2.1.1. Ventajas del comercio
Principalmente hay 7 ventajas en el comercio que ayudan a tu empresa, a tu país y a
los países que reciben la comercialización (Salazar, 2015).

 Crecimiento y desarrollo de tu empresa al generar ingresos:


La posibilidad de tener monedas verdes nos da la oportunidad de invertir
en nueva comercialización, así
como crear mayor eficiencia en nuestros productos, ahora con la
tendencia de la revolución digital 4.0.
 Acceso a nuevos mercados: Esto es importante porque incrementamos las
oportunidades de negocio, es decir, la cantidad de producción y el nivel de
calidad, así como nuevas formas y presentaciones de nuestros productos.
 Aprovechar la capacidad productiva instalada. Si nuestra capacidad de
producción instalada no llega al 100%, es hora de atender otros mercados y
aumentarlos con el tiempo. (Garcilazo, 2016).
 No confíe únicamente en el mercado local. Operar en mercados
internacionales nos da la capacidad de ser independientes del mercado local,
regional o nacional, con competencia desleal y precios de venta marginales.
 Mejorar la competitividad de los productos en términos de calidad y precio.
La entrada en mercados distintos al nuestro nos hace mejores en términos de
canales de abastecimiento y venta, lo que nos impulsa a buscar una mayor
competitividad, mejor calidad y costo (Miranda,2017).
 Actualización tecnológica y mejora de la imagen del comercio. Como
decíamos, la revolución digital 4.0 nos obligará a tener diferentes formas y
plataformas de venta. Esto se hará a través de redes, lo que a su vez nos
obligará a ingresar a diferentes mercados a escala a través de una cadena
logística mejorada y a mejores costos.

6
 Generación de oportunidades de trabajo y divisas para el país. Vender en
otra moneda de nuestro país nos permite ser rentables, competitivos y, sobre
todo, poder adquirir nuevos mercados e insumos del exterior para mejorar la
producción de nuestros productos.

Así mismo Cárdenas (2019) menciona que algunas ventajas sobre las
exportaciones son:

 Diversificación de riesgos: Una de las principales ventajas de la apertura al


comercio exterior es el acceso a nuevos mercados y a nuevos clientes, lo que
implica una mayor diversificación de riesgos. No solo dependerá del
mercado nacional, por lo que un menor consumo del mismo tendrá un
menor impacto en sus operaciones. Cuando diversificas, eres capaz de
mitigar los efectos de situaciones económicas negativas en los mercados en
los que operas, ya que puedes compensar estas pérdidas o no retribuir con
tus beneficios obtenidos en otros mercados.
 Aumentar la competitividad y la rentabilidad: La capacidad de aplicar
economías de escala es una de las mayores ventajas de las empresas
exportadoras, ya que, al bajar los costos de producción, pueden bajar el
precio final al consumidor. Las economías de escala también mejoran la
calidad final del producto y aumentan la productividad, por lo que la
empresa se vuelve más eficiente y competitiva en el mercado. Como
resultado, las exportaciones generalmente tienen un efecto positivo en los
rendimientos financieros, por lo que los socios obtienen una mayor ventaja
económica sobre la inversión.
 Aumentar los ingresos: Encontrar nuevos clientes en el mercado
internacional generalmente aumenta las ventas. Las ventas de las empresas
exportadoras tienden a aumentar frente a las confinadas al territorio
nacional. Según un estudio de Millward Brown Consulting, la facturación
de las empresas españolas que operan en el ámbito del comercio exterior
desde hace más de cinco años ha aumentado un 40% (Giraldo, 2015)

 Mejorar el posicionamiento de la marca. La internacionalización mejora el


posicionamiento de la marca, así como en el país de origen. La mejora de la
notoriedad en nuevos mercados conlleva un cambio positivo en las actitudes

7
hacia la marca, tanto para el consumidor como para el resto de agentes
implicados. Las empresas con la capacidad de construir marcas
internacionales obtendrán una ventaja competitiva agregando valor a sus
productos y servicios (Givogri, 2012).

2.1.2. Desventajas del comercio


 Falsificación de productos: La producción y venta de productos falsificados
supone un riesgo importante para la salud y la seguridad de los
consumidores. También afecta el crecimiento económico de las empresas y
los consumidores legítimos a través de la pérdida de ingresos, el tiempo de
inactividad y los costos de reemplazo. Estos productos falsificados no tienen
cabida en el mercado justo y legal. El público puede estar seguro de que HSI
se compromete a apuntar a vendedores sin escrúpulos durante todo el año.
Ellos son los que pueden pagar un alto precio. Algunos de los productos
falsificados más peligrosos incluyen autopartes, dispositivos electrónicos,
dispositivos de seguridad, medicamentos y cosméticos porque representan
amenazas potenciales para la salud y la seguridad públicas. Estas
falsificaciones a menudo se marcan con una marca legítima y confiable,
pero son fabricadas por un tercero y no según las especificaciones del
fabricante original. A menudo se fabrican y venden ilegalmente con fines de
lucro para financiar otras actividades delictivas. (Anchorena, 2018).
 Costos de la exportación de productos: El costo de exportar bienes es de
gran importancia ya que afecta directamente las ganancias del negocio. Los
altos costos de exportación aumentarán considerablemente el costo de los
productos, lo que dificultará su consumo y reducirá las ganancias de la
empresa. Es por esto que antes de emprender una operación de exportación,
conozcamos a profundidad los costos que esto conlleva, y así podamos
evaluar la viabilidad de la operación. Es por ello que el cálculo de los costos
de exportación es uno de los aspectos más importantes del comercio
previsto; Es por ello que se debe tener cuidado en verificar que los costos de
exportación nos permitan recuperar nuestra inversión y nos brinden un
retorno que confirme la factibilidad de la operación (Bonilla, 2018).

8
 Necesidad de tener una competencia: Es fundamental para cualquier
empresa o firma que quiera competir en el mercado conocer a su
competencia; Porque al hacerlo, podrá conocer las debilidades y fortalezas
de su oponente y cómo usarlas a su favor, así como planificar estrategias
efectivas enfocadas en explotar sus fortalezas y debilidades de otros
competidores; En estos dos puntos radica simplemente la importancia de
entender a la competencia. Para poder conocer a otros competidores en el
mercado, es necesario realizar un análisis para poder entender todo el
entorno de negocios alrededor de su empresa; Conocer las necesidades del
cliente también es una buena estrategia para intentar asegurar el éxito;
Examinar si los clientes sienten que sus expectativas y necesidades están
siendo satisfechas por productos o servicios de la competencia; Y si no,
evalúe cómo el producto de su empresa puede satisfacer estas necesidades
(Hernández, 2019).
2.2. Capitulo II: impacto del comercio a través de la virtualidad en el Perú durante
el periodo 2019 al 2022
2.2.1. Impacto del comercio
Una del impacto tradicional fue el café, fue una vez la principal comercialización
agrícola. En 2019, debido al ligero aumento de los precios mundiales, las
exportaciones de café ascendieron a 513,8 millones de dólares estadounidenses, lo
que representa el 28,8% del valor total exportado de productos agrícolas y el 2,2%
del volumen total exportado.
Sin embargo, sigue siendo uno de los productos con mayor impacto social y
comercio económico. Según el tercer censo agropecuario nacional de Perú de 1994,
había 105.545 caficultores con más de 200.000 hectáreas de superficie cultivada.
Varios factores explican por qué el café experimentó un movimiento interesante
durante la segunda mitad de la década de 1990, entre los principales podemos citar:
una disminución de la violencia política en varias áreas de producción; mejorar la
infraestructura vial desde 1994; desarrollo de sucedáneos de la coca en los que
intervino el café; La congelación que sufrió el café brasileño en 1994, en 1993
promedió $56,7 el quintal, en 1994 promedió $139,4 el quintal, y en algunos casos
superó los $200 el quintal, lo que incrementó las ganancias y animó a aumentar la
producción. De igual manera, la aparición de los llamados cafés orgánicos y de

9
especialidad mejoró los precios del café y estimuló su producción. Después de que
los precios alcanzaran su punto máximo en 1997, los precios comenzaron a
desplomarse gradualmente debido al excedente de granos, situación que dejó a los
productores en una situación muy difícil. (Villegas, 2016)
Así mismo durante muchos años, el algodón fue considerado el motor de la
agricultura peruana, y tradicionalmente ha sido la materia prima más utilizada en la
industria textil. Perú produce los siguientes cinco tipos de algodón: Tangüis, Pima,
Supima, Del Cerro y Áspero, las dos primeras variedades representan el 90% de la
producción nacional de algodón. El algodón orgánico también se produce en el
bosque.
La producción de algodón, como la mayoría de las materias primas, está
influenciada por factores climáticos, como el fenómeno de El Niño que afectó
severamente la producción de algodón Pima en el norte del país en 1998.
PERÚ. IMPORTACIONES DE ALGODÓN 2 006
Subpartida Nacional: 5201.00.00.90 LOS DEMAS TIPOS DE ALGODON SIN
CARDAR NI PEINAR.
País de Origen Valor CIF Peso neto Porcentaje
(Dólares) (Kilos) CIF
EE. UU 36,660,919 30,194,187 83,8
BOLIVIA 3,335,751 2,623,490 7,0

BRASIL 1,916,991 1,552,432 4,0

BURKINA FASO 1.839,608 1,280,582 3,9

UZBEKISTÁN 222,349 94,359 0,5

MALI 200,349 139,730 0,4


TAJIKISTAN 108,880 49,324 0,2
SOUTH AFRICA 58,007 40,324 0,1

LOS DEMAS 0 0 0,0

TOTAL 47,343,401 35,974,383 100

10
2.2.2. EFECTO DEL SECTOR COMERCIAL
La importancia de las exportaciones no tradicionales se ha incrementado en
los últimos diez años, registrando un crecimiento anual de 5,6% y un crecimiento
acumulado de 64,8%, según datos de Sunat. Cabe destacar que, según el Banco
Central de Reserva del Perú, esta categoría son los productos de mayor valor
agregado y se clasifican en el grupo de frutas, fresa, melón, lúcuma, entre otros
productos. (Romaní, 2015)
Si bien la pandemia ha
tenido un impacto
negativo en la dinámica
de nuestras exportaciones
totales (ver Hebdo 1033),
el impacto en los bienes
no tradicionales no ha
sido severo. Así, en 2020
disminuirá solo un 7,6%,
inferior al volumen total
de las exportaciones (10,6%). Hasta el 2021, los resultados de nuestras
exportaciones no tradicionales han sido muy positivos, de enero a julio de 2021,
nuestro volumen total exportado por este rubro alcanzará los 8,494 millones de
dólares americanos, un incremento de 37.6% respecto al mismo periodo de 2020.
Con base en estos hallazgos agregados, es importante resaltar el dinamismo y
participación sectorial a nivel nacional en nuestra oferta exportable para este cargo.
Como se puede observar en el gráfico, las divisiones que registraron el mayor
crecimiento en exportaciones no tradicionales en enero-julio de 2021 fueron Pasco
($75,7 millones, +197,1%), Amazonas (0,6 millones, +196,3%)) y Cajamarca
($19,9 millones, +182%), mientras que el que cayó fue San Martín ($51,3 millones,
-9,6%). , Loreto ($2,8 millones, -30,1%) y Ayacucho ($51,3 millones, $23,3
millones, -11,9%)

11
Este
análisis es interesante porque si bien los departamentos con más exportaciones no
tradicionales son Lima, Piura e Ica, se puede observar que las exportaciones de este tipo
provienen de otros departamentos, como el mencionado departamento, que cobró
dinamismo y aportó mucho al desarrollo descentralizado. (Urquizo, 2019)
En términos de participación, en la última década Lima ha perdido su lugar en la
categoría de no convencionales al pasar de 54,4% a 40,1%, frente a divisiones como
Piura, Ica y La Libertad, que han aumentado su participación accionaria de 8,9. % al
14,3%, del 7,4% al 13,7% y del 5,2% al 8,8%, respectivamente.

12
2.3. Capitulo III: Demanda comercial en los mercados durante la pandemia
2.3.1.  Nuevo comercio después de la pandemia
2.3.1.1. El uso del comercio con plan de productividad
El régimen aduanero tiene por objeto
facilitar la reimportación de
productos previamente exportadas en
forma temporal, sin pagar total o
parcialmente los derechos de aduana
importadas al amparo del régimen
aduanero en la medida normal. Este modo de exportación se utiliza principalmente
en los siguientes casos:
-Los bienes se devuelven temporalmente al país de origen para su reparación o
inspección. Por ejemplo, un dispositivo médico.
2.3.1.2. Régimen definitivo
Son las normas que regulan si las mercancías entrantes (importadas) o salientes
(exportadas) permanecen en el territorio nacional o salen al exterior, según los
casos, por un período determinado. período ilimitado. un período.
Este tipo de regímenes está sujeto al pago de derechos de comercio exterior y la
liquidación de cuotas, si las hubiere, así como al cumplimiento de otras
obligaciones regulatorias y restricciones no arancelarias.
2.3.1.3. Exportación sin valor comercial
Aquellas mercancías declaradas, cuyo valor total FOB no exceda la cantidad
especificada por la Administración General de Impuestos y Aduanas, podrán ser

13
exportadas como muestras que no tengan valor comercial. Presentar muestras del
método de exportación sin que el valor comercial de las mercancías supere el valor
FOB determinado por la Administración General de Impuestos y Aduanas es un
grave error en el régimen aduanero. Las muestras de exportación que no tengan
valor comercial directo por parte de la Federación Nacional de Cafeteros o
Proexport no estarán sujetas a las cantidades establecidas en el párrafo anterior
(artículo 319, Decreto 2685/99). Excepción (Artículo 320, Decreto 2685/99) No
podrá exportarse ningún producto como muestra que no tenga valor comercial.

2.3.2. Reglamentación de documentos para exportación


2.3.2.1. Declaración de Exportación

El despachante de aduana solicita a la autoridad aduanera que designe el


procedimiento final de exportación con la transmisión electrónica de información,
de acuerdo a la estructura de transmisión de datos publicada en el portal de la
SUNAT y mencionada en el Anexo I: Datos Maestros de Declaración, Anexo del
Formulario Común Componente de Final Procedimiento de Exportación DESPA
PG .02 (V7).
2.3.2.2. Factura comercial
Es el documento proporcionado por el remitente en el que brinda información
sobre el envío, incluida una descripción de los artículos enviados, el valor de estos
artículos, así como información sobre el remitente. Las facturas comerciales
forman parte de los documentos de exportación e importación y las autoridades
aduaneras pueden utilizarlas para calcular los derechos de aduana y los derechos
de aduana.
2.3.2.3. Certificado de origen
Es el responsable del organismo de certificación, es Autorizado y reconocido por
el MINCETUR para emitir Certificado de Origen por Una organización
internacional o una autoridad competente en el extranjero (Izam, 2016).
2.3.2.4. Permiso de exportación para productos vegetales y derivados
Si necesita exportar o reexportar productos vegetales frescos o procesados
primarios, así como plantas y otros bienes regulados; Debe obtener este

14
certificado fitosanitario del Senasa. Esto está sujeto a las normas establecidas por
la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de cada país. Esto
protege la agricultura y el medio ambiente de la propagación de plagas.
2.3.2.5. Certificado fitosanitario:
Este certificado es requerido en el sitio De donde proviene el producto o empaque,
es emitido por la División de Cuarentena Agropecuaria del MIDA, a través de los
organismos reguladores regionales y en casos especiales a la Ventanilla Única de
Comercio Exterior VICOMEX.
2.3.2.6. Certificado zoosanitario
Este certificado debe solicitarse a la administración Salud en el Departamento de
Protección de Alimentos del Ministerio de Salud; Este certificado también se
requiere para la exportación de origen animal

CONCLUSIONES

Exportar implica obtener un beneficio vendiendo un producto o servicio en un mercado


extranjero. Así mismo vendiendo a clientes extranjeros a los que atienden con éxito para
que el negocio crezca y prospere.
Gracias a los estudios realizados en esta monografía, es posible distinguir entre los
diversos motivos de entrada de las empresas en los mercados internacionales. Entre
ellos, destacan la búsqueda de una mayor rentabilidad de sus activos, el interés por
generar economías de escala, mejorar el nivel de competencia y tratar los límites de
escala.
En orden de ideas y en cuanto a los factores que pueden gestionar eficazmente las
exportaciones, se empieza a encontrar una actitud empresarial hacia la introducción de
la empresa en el mundo de la exportación, lo que (y podemos apreciar también en los
casos aquí reseñados) se traduce en un alto grado de optimismo, iniciativa y desafío.
Entonces es necesario verificar que el conocimiento correcto (características del
mercado, procedimientos de exportación, etc.), los activos requeridos, el capital humano
capacitado y los procesos de exportación estén debidamente establecidos.
De tal manera que, es necesario entonces cerciorarse de que, una vez tomada la decisión
de exportar, se deben determinar los productos exportables potenciales, el mercado
específico a ocupar, el rubro exportable y el costo de las exportaciones, entre otros
factores. Es claro que en todo esto, el canal de exportación es un componente esencial
de los esfuerzos por llegar a los mercados internacionales. Es muy importante que los

15
futuros exportadores tomen en cuenta las variables ambientales que permitan el
desarrollo de los procesos productivos en el Perú.

Referencias:

 Anchorena, S. O. (2018). Comercio Internacional: Ventajas comparativas,


desventajas distributivas. Entrelíneas de la Política Económica, 3. Recuperado
de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15381

 Givogri, C. A. (2012). Desarrollo económico, ventajas comparativas y


concentración de las exportaciones. Revista de Economía y Estadística, 9(1-2-3-
4), 77-130. Recuperado de:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/download/3591/5664

 Yákovlev, P. P. (2019) RUSIA – ESPAÑA: LAS RELACIONES


ECONÓMICO-COMERCIALES Instituto de Latinoamérica de la Academia de
ciencias de Rusia (ILA ACR) B. Ordynka, 21/16, Moscú, 115035, Federación de
Rusia. Recuperado de:
https://lajtp.uchile.cl/index.php/AICH/article/download/34874/36577

 Urquizo.K.(2019). Las exportaciones no tradicionales y su influencia en el


crecimiento económico a nivel nacional en el Perú, período 2000-2018.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2248-60462014000100006

 Hernandez, D. (2021) Ingeniería Industrial participa en creación de


“Observatorio de Robo de Vehiculos”. Universidad de Chile.
https://www.dii.uchile.cl/2018/04/17/investigacion-con-impacto-ingenieria-
industrial-participa-en-creacion-de-observatorio-de-robo-de-vehiculos/
 Monjaras, L. (2021). La importancia del comercio electrónico y el
comportamiento del consumidor en las líneas de moda de las tiendas por
departamento en el Perú durante el COVID-2019. Universidad de Piura.

16
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5101/AE-L_022.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Sapaico Del Castillo, C. A., Martínez Puma , E., & Gonzales Portugal, N.
(2021). Pandemia por COVID-19 y Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2020
COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1627-1641.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.373
 Lozano Torres , B. V., & Calderón Argoti , D. J. (2021). La importancia del
comercio virtual empresarial en tiempos de postpandemia de covid-19. E-IDEA

Journal of Business Sciences, 3(12), 24-35.


https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id101
 Giraldo Isaza, F. J. (2015). Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del
Tratado de Libre Comercio-TLC para un país como Colombia. Revista Apuntes
del CENES; volumen 26, número 42. Recuperado de:
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1399
 Lade, R. (2012) Las funciones de la ciencia en el modelo económico cubano:
intuiciones a partir del crecimiento de la industria biotecnológica Economía y
Desarrollo, vol. 147, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 80-106 Universidad de La
Habana La Habana, Cuba. Recuperado de:
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11615
 El País, E. (2019, mayo 30). El Comercio Perú. El País.
https://elpais.com/noticias/el-comercio-peru/
 Sapién A, AL, Piñón H, LC, & Gutiérrez D, MD (2014). Capacitación en la
empresa mexicana: un estudio de formación en el trabajo. Civilizar. Ciencias
Sociales y Humanas, 14 (27), 123-134. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1002/100235716007.pdf
 Silva, L. (2022). EPP: ¿qué es y cuál es su importancia? Blog. Recuperado de
https://blog-es.checklistfacil.com/epp-que-es-y-cual-es-su-importancia/#
%C2%BFComo_asegurar_el_uso_correcto_del_EPP
 (s/f). (2015). ¿Cuáles son los riesgos laborales más frecuentes en las
empresas?. SoftwareISO. Recuperado de
https://www.isotools.org/2015/12/22/cuales-son-los-riesgos-laborales-mas-
frecuentes-en-las-empresas/

17
 (s/f). (2018). ¿Cómo prevenir los accidentes en el trabajo? Conexion esan.
Recuperado de. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/como-prevenir-los-
accidentes-en-el-trabajo
 (s/f). (2019). Importancia del uso de Equipos de Protección Personal en el
Trabajo AOM. Suministros industriales. Recuperado de
https://www.aom.com.pe/importancia-del-uso-de-equipos-de-proteccion-
personal-en-el-trabajo/#:~:text=El%20principal%20objetivo%20de
%20un,protecci%C3%B3n%20adecuados%20en%20determinados%20trabajos.
 (s/f). (2020). Seguridad Industrial: ¿Qué es y para qué sirve?. Prismex.
Recuperado de https://prysmex.com/es/blog/seguridad-industrial-qu-es-y-para-
qu-sirve
 (s/f). (2021). ¿Qué sanciones son impuestas al no usar EPP de seguridad?
nortonabrasives.com. recuperado de
https://www.nortonabrasives.com/es-pe/blog/que-sanciones-son-impuestas-al-
no-usar-epp-de-seguridad
 (2021). Equipo de Protección Personal (EPP). safetyculture.com. recuperado de
https://safetyculture.com/es/temas/seguridad-sobre-el-equipo-de-proteccion-
personal/
 (s/f). (2021). Principales Riesgos Laborales en Perú.  Brigadas de apoyo.
Recuperado de https://www.supportbrigades.com/principales-riesgos-laborales-
en-peru/

18
Cronograma de actividades

19
Anexos:

20
21
22
23
24

También podría gustarte