Está en la página 1de 20

1

ECONOMÍA MUNDIAL
Tema 1: La globalización capitalista

J. Agustín Franco Martínez


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
Área de Economía Aplicada
2

RESUMEN GENERAL
• Crecimiento económico acompañado de cambios
estructurales:
• Sector industrial fundamental como difusor del
progreso técnico.
• Mayor peso s. industrial y s. servicios. Menor peso
de s. agrario (muy importante en PED) 
•  Desarrollo desigual: ¿por qué?
• Creciente integración de la economía mundial y de la
sociedad. GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA 
•  ¿A quién beneficia?
3

Introducción
“En tiempos de globalización económica asistimos a un aumento espectacular
de las desigualdades económicas. En 1965 la renta media en los países del
G7 era 20 veces mayor que la de los siete países más pobres, ahora este ratio
es de 90”. (Antoni Verger, El sutil poder de las transnacionales, 2003, p. 81).

“En la actualidad creo que el escándalo mayor es de índole


económica: las desigualdades sociales, la yuxtaposición de la
extrema riqueza y la extrema pobreza en un planeta
interconectado”. Stéphane Hessel (2011). ¡Comprometeos!

“Si el capitalismo ha sido capaz de reproducirse, ello sólo se debe al


entramado de desigualdades que ha construido en el cuerpo del
proletariado mundial y a su capacidad de globalizar la explotación”.
Silvia Federici (2004). Calibán y la bruja.
5

1.- Proceso de globalización capitalista


1) Proceso complejo y multidimensional
• No se limita al ámbito de la economía, también
tecnológico, político y cultural: libros, música...
2) Creciente interdependencia a nivel mundial
• Sociedades cada vez más conectadas, aumento de la
interdependencia.
• Cuestiones nacionales se convierten en globales.
3) Avances tecnológicos
4) Proceso de eliminación de barreras entre países
5) Protagonistas de la globalización
• Empresas transnacionales tienen un papel cada vez
más relevante en las relaciones internacionales.
6

2.- Factores de la globalización capitalista


1. Crecimiento flujos comerciales
-Mayor interdependencia entre países. Los mercados pierden su
carácter local y nacional y pasan a ser globales.
-Aumento del comercio mundial (exportaciones e importaciones).
2. Crecimiento de los flujos financieros
a) Fenómeno reciente y muy intenso. Flujos comerciales dejan
de ser el vínculo más importante entre países:
-Fenómeno más significativo de la globalización capitalista:
despegue en los 70, espectacular crecimiento en los 90.
-Crecimiento inv. extranjera  crece comercio y producción.
b) Proceso de liberalización financiera, papel fundamental:
-Desregulación de operaciones fras e innovaciones tecnológicas.
-Economía de casino.
7

3. Movimientos migratorios (globalización mano de obra)


-Intensificación de los movimientos migratorios aunque a un
ritmo inferior que el registrado en otros ámbitos.
-Mercado de trabajo global muy segmentado y cadenas globales
de cuidados. Feminización de la pobreza.

4. Innovaciones tecnológicas
-Las infraestructuras incentivan flujos comerciales y favorecen la
integración de los mercados financieros.

5. Expansión de las empresas transnacionales (ETN)


-Cambios rápidos y profundos en la división internacional del
trabajo y la distribución territorial de la actividad económica:
• -Deslocalización de la producción. Ejemplo: coche fabricado en
Alemania, tapicería de Marruecos y distribuido en UK.
• -Segmentación del proceso productivo, estrategia de EM.
8

3.- Evolución de la economía mundial capitalista


Primera oleada de globalización (1870-1913)
-Triunfo del libre mercado. Liberalización de controles que
restringían flujos comerciales, financieros y mano de obra.
Retroceso de la globalización (1914-1945)
-Guerras Mundiales (1914-1918) y (1939-1945). Crack de la
Bolsa de Nueva York (1929) – Gran Depresión.
-Proteccionismo para hacer frente a la recuperación.
Segunda oleada de globalización (1945-1970)
-Intensificación de las relaciones internacionales.
-Papel fundamental del progreso tecnológico.
Tercera oleada de globalización (1970- )
-Crisis del petróleo (1973 y 1979): el precio crece un 400%
-Crisis de la deuda externa: Agravamiento en los años 80
-Triunfo de la corriente neoliberal (Reagan y Thatcher).
4.0.- El programa neoliberal
POLÍTICAS BÁSICAS DE DEBILITAMIENTO DEL
MUNDO DEL TRABAJO:
• Políticas de desregulación de los mercados.
• Políticas de liberalización de los mercados.
• Políticas de privatización servicios públicos.
• Políticas de recortes sociales.
• Políticas de flexibilización laboral.
• Políticas de eliminación de subsidios.

“Homo economicus” ÉTICA INDIVIDUALISTA
4.1.1.‐ GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
‐ La  Banca  y  las  grandes  empresas han  defendido  las  políticas 
neoliberales:  Los  bancos  porque  al  disminuir  con  ellas  el  poder 
adquisitivo  aumentaban  la  demanda  de  créditos.  Y  las  grandes 
empresas porque  con  menos  salario  y  menos  empleo  obtenían 
más beneficio y más poder de negociación frente a trabajadores 
amenazados por el paro y agobiados por la carga de la deuda.
‐ Desde  hace  años  mueren  de  hambre  entre  30.000  y  35.000 
personas cada día y 2.700 millones carecen de acceso al agua, lo 
que causa la muerte de 5.500 personas cada día. 
‐ ¿Puede  haber  manifestación  más  evidente  del  fracaso  de  las 
políticas neoliberales, que, sin embargo, se nos presentan como 
las más eficientes para resolver los problemas económicos?
4.1.2.‐ GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
• ¿Cómo puede ser que los salarios del 90% de la población
laboral en EEUU hayan crecido menos del 1% en 30 años
cuando el PIB se ha más que doblado?
• ¿Dónde ha ido a parar todo el incremento de la riqueza?
• Ha ido a la población más rica. El 1% de la población ha
doblado el porcentaje de su renta, del 9% del total de la renta
nacional en 1977 al 20% en 2011.
• Y los super-ricos: Las rentas superiores (0,1% del 1%) han
triplicado su renta. Este grupo (150.000 declarantes de renta)
gana más que 120 millones de trabajadores de EEUU.
- El dominio del pensamiento económico neoliberal atribuye a
“los mercados” hechos que son profundamente políticos.
“¿Cómo puede ser que siendo los países cada vez más ricos se
pronostique que la mayoría será cada vez más pobre?”
Evolución de la distribución de la renta y propiedad: Crecimiento
riqueza de un país depende de la población que trabaja y de la
productividad. Ambas han ido creciendo: La 1ª por la integración mujer al
mercado de trabajo. La 2ª por la formación, inversión, organización.
EEUU: Crecimiento productividad por hora trabajada ha crecido más que
el salario horario desde 1995. Desde 1999, el crecimiento de su salario
ha descendido y el de la productividad ha continuado creciendo.
Conclusión: Las rentas generadas por el incremento del producto no
han ido a los salarios sino a la clase empresarial y a la clase financiera,
que guarda y especula con esas rentas.
-Estancamiento salarial lleva a enorme endeudamiento de la población,
que al colapsar el crédito (consecuencia de la actividad especulativa de
súper-ricos) ha creado la crisis.
-Crisis bancarias se deben a la enorme concentración de riqueza y
rentas y a su uso en actividades especulativas.
-La enorme desigualdad es la causa silenciada de la crisis.
4.2.- POLÍTICAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES

Democracias parlamentarias de la OCDE, 1945-2006.


Distribución ingresos entre 10% más rico y 10% más pobre:
-Gobiernos progresistas reducen moderadamente la desigualdad.
-Gobiernos de derechas incrementan mucho la diferencia entre
ricos y pobres, especialmente a partir del cuarto año de mandato.
-La derecha ha concentrado mucho los ingresos en los más ricos.
-La socialdemocracia evitó una mayor desigualdad, no la redujo,
preservó el statu quo. Frenó efecto anti-igualitario de los mercados.
-Países menos desiguales: Dinamarca, Suecia, Noruega, Holanda.
-Países con mayor desigualdad: Italia, Reino Unido, España.
4.3.- DESIGUALDADES A NIVEL MUNDIAL

30%

70%

46%

En dólares estandarizados (unidades de Paridad de Poder Adquisitivo de 2005).


Fuente: Arnold y Valentin, 2013, página 1.906.
4.4.- EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

D  M(= MP, FT) ... P ... M'  D'

-Relación que existe entre el capitalista y el asalariado.


-El proceso se inicia a partir de la compra con dinero (D) de
los medios de producción (MP) y fuerza de trabajo (FT).
-Medios necesarios para el proceso de producción (... P ...)
de una nueva mercancía (M').
-Nueva mercancía que será vendida en el mercado a
cambio de una cantidad de dinero mayor (D').
-Proporcionando al poseedor del capital-dinero inicial el
excedente: D' – D = d.
Esquema del ‘modo de producción capitalista’ y del
proceso de acumulación de capital

INTERCAMBIO PRODUCCIÓN INTERCAMBIO


D  M (=MP,FT) …P… M’  D’ 
D’  M’ (=MP’,FT’) …P… M’’  D’’ 
D’’  M’’ (=MP’’,FT’’) … P … M’’’  D’’’ 

Dimensión estática Dimensión dinámica Dimensión estática


(mercado de factores) (mercado de productos)

c: capital constante, medios de producción, no crea valor.


v: capital variable, trabajo pagado, salario, el que crea valor.
LEY DEL VALOR-TRABAJO
-Si los dos intercambios son intercambios de equivalentes:
(D = M y M' = D'), entonces el incremento de valor se
produce necesariamente en la fase de producción (...P...)
-Pero los medios de producción (c) sólo transfieren su valor
al producto, en forma de consumos intermedios, pero no
crean valor, por tanto la creación de excedente proviene de
la fuerza de trabajo  ley del valor-trabajo
-Conclusión: El excedente procede de la diferencia entre el
valor que crea el trabajo y el valor que cuesta la fuerza de
trabajo (salario: v), es decir, de la explotación del trabajo y
de la apropiación del plustrabajo (pv) por parte de los
propietarios de los medios de producción.
LEY del DESCENSO tendencial de la TASA GANANCIA
-El Capital, libro 3º, capítulo 13.
1-Tasa de ganancia (para medir la rentabilidad): g’=pv/(c+v)
2-Composición del capital: q = c/v
3-Tasa de plusvalía (grado de explotación): pv’ = pv/v
-Dividiendo g’ entre v  g’ = (pv/v) / ( c/v + v/v) = pv’/(q+1)
-La mecanización (c↑) es consustancial al proceso de
acumulación capitalista, así que ↑q  g’↓  evitarlo: ↑pv’
-Lo anterior refleja el conflicto básico entre trabajo y capital,
es decir, la existencia de la lucha de clases sociales.
-Siempre g’ < pv’. Esa diferencia va en aumento porque c↑
debido a las exigencias de la competencia entre empresas
(el segundo conflicto básico de la economía capitalista).

También podría gustarte