Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA


2006

Bases para la revolución


científica en Psicología:
Deconstrucción tradicional y
cambio paradigmático.

MAESTRO RAÚL PAREDES FERNÁNDEZ


raulcomunidad@hotmail.com
• “La verdad no es tradición. Es imposible
que lo sea ya que la verdad nunca es vieja.
Es eternamente nueva, eternamente
fresca, tan fresca como las gotas de rocío
en la mañana o las estrellas en la
noche...Si crees en la tradición, nunca
llegarás a saber lo que es la verdad. La
tradición es creencia, es algo prestado; es
conocimiento pero no es experiencia. La
tradición es escritura, filosofía, palabras y
palabras acerca de las palabras. Es una
gran jungla de teorías y te puede engañar
muy fácilmente”.
Osho (2005). Unio Mystica.
Importancia de la Relación entre
Tradición y Paradigma

• La relación entre tradición y paradigma es uno


de los grandes problemas epistemológicos a
resolver previamente a la incorporación de
nuevas categorías conceptuales o a la
elaboración de una taxonomía en el objeto de
estudio.
Entre Tradiciones y Paradigmas
• Las revoluciones científicas suponen no sólo un
cambio paradigmático, también requieren una
cosmovisión diferente sobre la realidad. De ahí
que sea necesario incorporar la noción de
tradición establecida para comprender mejor el
proceso revolucionario de la ciencia en tiempos
dilatados de dominio y persistencia de modos
analíticos y explicatorios de eventos, los cuales se
resisten a desaparecer a pesar que el paradigma
emergente pueda estar, inclusive, en franco
apogeo.
Recurrencia Tradicional
• “La astronomía ptolomaica significaba
mucho más que un sistema basado en la
inmovilidad terrestre y Copérnico rompía
con dicha tradición sólo en lo concerniente
a la posición y el movimiento de la tierra.
Tanto el marco cosmológico que albergaba
su astronomía como su física terrestre y
celeste e incluso los procedimientos
matemáticos que empleó para que su
sistema diera predicciones adecuadas
pertenecen a la tradición establecida por
los científicos antiguos y medievales”.
(Kuhn, 1982).
Caso ejemplar de la Psicología

• En el caso histórico de la psicología,


ocurrió un fenómeno parecido. La
tradición demonológica-espiritualista,
desde tiempos muy remotos, se arraigó
tanto que no permitió u obstaculizó el
surgimiento de una visión naturalista de
su objeto de estudio.
Influencia Animista-Espiritualista
• Cada tradición sociocultural de la época influye
sustancialmente sobre la práctica de los científicos así
como sobre el paradigma predominante en la forma de
producir, validar e, inclusive, justificar conocimientos y
decisiones vinculadas a las interacciones psicológicas. De
manera sintética y simplificadora, se puede afirmar que
la psicología ha sido influida por la tradición animista-
espiritualista a lo largo de toda su evolución histórica
con algunos momentos estelares de reorientación
naturalista
(Kantor, 1989).
Alternativa de Campo.

• En esta perspectiva de negación dialéctica


entre paradigmas, alternativamente la
psicología de campo interactivo propone la
necesidad de estudiar eventos, en tanto
acontecimientos reales, que aluden a
procesos interactivos entre el individuo y
su contexto.
Relación Tradición-Paradigma.

• Si la tradición animista-espiritualista orientó el


estudio de lo psicológico hacia los giros de la
comunidad lingüística fuertemente arraigada a
los convencionalismos moralistas o religiosos de
cada época, el modelo mentalista continúa
influyendo en la cosmovisión psicológica para
separar lo “mental” de lo “comportamental” y
para asignar un valor determinante o causal de
la mente sobre el comportamiento.
Paradigma Dominante

• De esta manera, el “fantasma en la


máquina” tipificado por Ryle (1985)
permite una ilimitada licencia para
especular la ocurrencia de múltiples
“eventos mentales” dotados de una
pseudocapacidad explicativa que no la
tienen por carecer de auténtica existencia
real en el campo de las interacciones.
Transformación eventual de Conceptos

• En psicología, la conversión de los


conceptos en entidades reales y su
transformación en “eventos” causales es
la constante histórica de la tradición
animista-espiritualista, instaurada por
Platón, y aunada al paradigma
mentalista cartesiano.
Uso de Conceptos “Nuevos”
• Sin embargo, también es menester un análisis del
carácter ideológico en el uso recurrente o reiterativo de
conceptos innovadores, en apariencia, sin salir de la
tradición paradigmática vigente. La producción y
reproducción de conocimientos en el plano psicológico
tampoco está escindido del poder ejercitado en cada una
de las instancias políticas aunque suele apreciarse de
manera desarticulada la producción de conocimiento y la
reproducción de poder
(Samaja, 1995).
Paradigma Mentalista y Sistema
Políticosocial.
• Muchas veces, el empleo de conceptos
mentalistas ha supuesto tanto la
justificación del sistema políticosocial
predominante así como la
sobredimensionada responsabilidad del
individuo para comprender
superficialmente la complejidad de los
procesos psicosociales.
Persistencia Tradicional

• La evolución de la psicología, como teoría y


práctica sociales, se visualiza mediante el
predominio de la tradición animista-
espiritualista y el paradigma mentalista que
influyeron sobre los contenidos y las formas
para abordar su objeto de estudio durante 26
siglos, aproximadamente.
Unidad Epistémica Tradición-Paradigma.

• De este modo, se postula que el


surgimiento, el desarrollo y la marcha
decadente de un paradigma están
íntimamente ligadas a la tradición
sociocultural que lo contextualiza.
Resistencia al cambio Paradigmático.

• Por ello, al interior de la tradición se


establecen una serie de paradigmas
aparentemente diferenciados que, al no
afectarla, mantienen el statu quo y
retrazan la posibilidad de un verdadero
cambio paradigmático.
Psicología: de la Deconstrucción a
la Revolución Paradigmática.
• En tales términos, resulta improductivo el
análisis de si la psicología tiene un
paradigma, si coexisten varios
paradigmas, si es necesario un paradigma
unificador o si se atraviesa por una fase
preparadigmática. Tradición y paradigma
coexisten y la nueva organización
epistémica es revolucionaria en cuanto
cancela a ambos.
Crítica epistémica al Sistema Social.

• Se plantea que la psicología puede avanzar hacia


una revolución epistémica a partir de una crítica
frontal de la convivencia humana que se
encuentra organizada, por usos y costumbres
tradicionales, a través de instituciones sociales
en crítico desgaste histórico. Solo a partir de una
deconstrucción sistemática de los marcos
tradicionales de convivencia y organización del
conocimiento humano se puede postular un
paradigma monista del comportamiento cuya
naturaleza es unitaria e interactiva.
De la Permeabilidad Intrapsíquica a
la Compactitud Interactiva.
• Para ello se apela a la comprensión del
objeto de estudio de la psicología como el
conjunto de interacciones entre el
individuo y su medio social sin necesidad
de dicotomizarlo en mente y cuerpo y
abordando la realidad psicológica de
manera que individuo y medio son
elementos ontológicamente compactos al
momento de relacionarse entre sí.
Hacia Roles y Funciones transformadas.

• La construcción de un nuevo paradigma se


considera como un proceso que se articula
al modelo de campo interactivo y que
orientaría las prácticas profesionales y
formativas hacia el desarrollo de estilos de
convivencia generadores de bienestar
integral y la promoción de recursos y
potencialidades.

También podría gustarte