Está en la página 1de 18

FILIACIÓN

DEFINICIONES

• Filiación: La jurisprudencia constitucional, ha señalado que la filiación es un derecho fundamental (art. 1°, 5°,
14, 42 y 44 Const. Política) y uno de los atributos de la personalidad, que se encuentra indisolublemente ligada
al estado civil de las personas e, inclusive, al nombre, y al reconocimiento de su personalidad jurídica,
derechos que protege en conjunto con la dignidad humana y el acceso a la justicia. (Sentencia T-207 de 2017).

• Estado civil: El estado civil es un derecho fundamental, por medio del cual se hacen efectivos otros derechos
que son interdependientes a este, como el nombre, la nacionalidad, el voto, entre otros. (Sentencia T-241 de
2018)

¿Naturaleza jurídica?
• Negocio jurídico?
• Acto jurídico impositivo?
Principios que rigen la filiación.
• Principio de la dignidad humana. Art. 1° de la C.P.
• Principio de la protección integral. Art. 15 de la Ley 1098 de 2006.
• Principio de la igualdad entre hijos. Inc. 6 art. 42 de la C.P.
• Principio del interés superior del niño y prevalencia de derechos. Art. 44 de la C.P.

Derecho a la identidad. Art. 25 de la Ley 1098 de 2006.


Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar
los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y filiación conformes a la
ley. Para estos efectos deberán ser inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en
el registro del estado civil. Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e
idiosincrasia.
Características de la filiación: (Sentencia T-207 de 2017)
• Es fuente de actos jurídicos.
• Relación que existe entre padre o madre hijo o hija que proporciona una
identidad a toda persona.
• Implica el nacimiento derechos y obligaciones entre estos.
• Las normas sobre filiación como todas las de carácter familiar son de
orden público y por ende no pueden ser renunciadas por los interesados.
• Libertad de investigar la paternidad o maternidad, pues todo sujeto tiene el
derecho de investigar quién su verdadero padre y madre.
• Principalmente se da por el hecho de la procreación como finalidad del
matrimonio.
Sujetos de la filiación. Relación materno o paterno filial.

1) SUJETO ACTIVO. El sujeto activo en la filiación lo ocupa el hijo o hija:


• Pueden ser: Hijos adoptivos, o procreados de forma natural o por asistencia científica, en matrimonio
o unión marital de hecho, o por fuera de estas dos figuras.
Es hija o hija la persona que ha sido procreado por un hombre o una mujer y dado a luz por una
mujer, o ha sido adoptado por ambos o uno de ellos).
¿Y qué ocurre con los hijos de crianza?

2) SUJETO PASIVO. El sujeto pasivo en la filiación es el padre y la madre:


• Pueden ser: Padres adoptantes o naturales o los padres que han consentido la asistencia científica.
• Madre: Es la que ha concebido o dado a luz o es madre adoptante.
• Padre: Es el varón que ha engendrado o el padre adoptante.
¿Y qué ocurre con las personas transexuales?
Bennett Kaspar-Williams
Los sujetos pasivos dan lugar a dos tipos de troncos:

• Tronco materno:
Se determina porque la mujer ha expulsado de su vientre al ser humano, o la que ha consentido la
fecundación in vitro en otra mujer que ha subrogado el vientre.
(Registro civil de matrimonio – declaración de la unión marital de hecho)

• Tronco paterno:
El tronco paterno se determina por la presunción legal, señalada en los artículos 92, 213, 214 del
estatuto civil colombiano, salvo algunas excepciones que se plantean frente a las nuevas
posibilidades de fecundación con asistencia científica y a los avances de la medicina.

“ARTICULO 92. <PRESUNCION DE DERECHO SOBRE LA CONCEPCION>. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> De la época del
nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más que
trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.” (Sentencia C-004-98 del 22 de
enero de 1998)
FUENTES DE LA FILIACIÓN.
La filiación nace de dos fuentes principales: la primera, de un vínculo biológico y la segunda de un
vínculo adoptivo. Sin embargo, La jurisprudencia hace referencia a una tercera forma de filiación que
denominan como “la familia de crianza” esto es a lo que algunos autores nombran como “lazos
afectivos”.
1. Vínculo biológico: Surge de la concepción natural o por asistencia científica.
• La primera por relaciones sexuales entre un hombre y una mujer y
• La segunda como producto de la utilización de métodos científicos de inseminación artificial o
fecundación in vitro.
• Inseminación artificial: Son los procedimiento mediante los cuales se introduce el
esperma masculino dentro de los órganos genitales de una mujer, sin recurrir a la relación
sexual, con el fin de favorecer o facilitar el encuentro de los espermatozoides con el óvulo ,
haciendo posible la fecundación de éste.
• Inseminación homóloga: Se presenta cuando el cónyuge o compañeros, acude a este
método para que su pareja sea fecundada artificialmente con semen de él.
• Inseminación heteróloga: Se da cuando el hombre padece impotencia generandi, en
este caso el semen del cónyuge o compañero será sustituido por el semen de un
tercero dador o donante anónimo de los gametos y con ello se fecundará a la
compañera o cónyuge del hombre impotente.
• Fecundación in vitro: Consiste básicamente es reproducir, con técnicas de laboratorio, el
proceso de fecundación del óvulo que normalmente ocurre la parte superior de los trompas
de Falopio, cuando obstáculos insuperables impiden que este fenómeno se realice intro
corpore.
• Homóloga: Cuando es con el óvulo de la cónyuge o compañera permanente y semen
del esposo o compañero permanente.
• Heteróloga: Cuando es con el óvulo de una donante anónima y semen del esposo o
compañero o donante anónimo.

2. Vínculo adoptivo. Es el que surge por el hecho de la adopción, entendiendo por esta, una medida
de protección, que bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la
relación paterno o materno filial entre personas que no la tienen por el vínculo biológico, en
consecuencia, nacen para el adoptante y el adoptivo los derechos y obligaciones de padre o madre
e hijo. Por otra parte, Surge el parentesco civil entre el adoptivo y el adoptante, y se extiende a los
familiares del adoptante. Art. 61 de la ley 1098 de 2006.

3. Hijos de crianza. Interés superior del niño – solidaridad de la familia. Art. 67 de la Ley 1098 de
2006.
Clases de filiación:
• Desde el punto de vista biológico: Puede ser.
• Matrimonial: nace por la celebración del matrimonio civil o religioso
• Marital: por haberse conformado la unión marital de hecho.
• Extramatrimonial o extramarital: Es la que se presenta por fuera del matrimonio o la unión
marital.
• Desde el punto de vista de la adopción:
• Matrimonial o marital.
• Unimaternal: Cuando es la mujer que adopta o unipaternal: si es el hombre quien adopta.

Elementos de la filiación: Están condiciones por la fuente de la filiación a la que se haga referencia:
1. Fuente biológica: De acuerdo al artículo 92 del Código Civil, se pueden extraer dos elementos: El
primero, la presunción; segundo el nacimiento.
• Presunción: Está regida por la regla matemática de los artículos 92 y 214 del Código Civil.
• Nacimiento: Es un hecho conocido que se puede percibir con los sentidos.
2. Fuente adoptiva: Se establecer dos elementos el acto administrativo de declaratoria de
adoptabilidad y la sentencia judicial que autoriza la adopción.
Efectos de la filiación:
• Establecer el parentesco por consanguinidad, civil o por afinidad y
• Predicar un estado civil. Sentencia C-807 de 2002.

RECLAMACIÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL​


Cuando al padre o la madre no quieren reconocer al hijo o hija o estos quieren saber quiénes son sus
verdaderos padres; hay que desplegar acciones positivas, que tienen por finalidad, establecer o investigar el
estado civil.​
• Hijos matrimoniales o maritales: El hijo o hija podrá reclamar o investigar su derecho fundamental de
filiación matrimonial o marital, en cualquier tiempo, de conformidad con lo previsto en el artículo 406
del Código Civil. ​
• Hijo extramatrimonial o extramarital:  Es el hijo o la hija de padre o madre que al tiempo de la
concepción y nacimiento no estaban casados o no vivían en unión marital de hecho por estar
separados.​
• El reconocimiento esta sometido a solemnidades: ​
• El padre lo puede hacer de forma voluntaria ante una autoridad competente: Notario, Registrador,
Defensor de Familia o Comisario de Familia.​
• Reconocimiento por escritura pública o ​
• En declaración de la voluntad en otro proceso que no sea el de investigación de la paternidad.​
¿Qué ocurre si no lo reconoce? ​
Se inicia proceso de investigación de paternidad o maternidad.​
• Hijos post-morten o hijo póstumo: Son los hijos que nacen después del fallecimiento del padre.​
• Hijo o hija concebido en matrimonio o unión marital de hecho: Tienen como padre o madre
al marido o compañero permanente que ha fallecido. ​
Se debe iniciar el proceso con petición de herencia si el que ha fallecido ha dejado
un patrimonio, dentro de los dos años siguientes a la muerte si se reivindican
efectos patrimoniales.​
• Hijo o hija concebido por fuera del matrimonio o unión marital de hecho: Se inicia proceso
de investigación de paternidad o maternidad.​
• Hijos nacidos con ayuda de asistencia científica: Ni el Código Civil, ni el
ordenamiento jurídico colombiano establece norma para regular la materia.​
• Artículo 44 de la Constitución Política.​
• Derecho comparado. Legislación española: Se establece el término de un año para  dar
continuidad a la inseminación artificial o la fecundación in vitro.​
Planteamiento en el derecho interno:​
• Que se recoja el consentimiento del cónyuge o compañero permanente por
escritura pública, privada o testamento para que su material genético pueda ser usado
después de su fallecimiento y el término para su realización. ​
• Llenar el vacío jurídico con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 75 de 1968, prevé
un término de dos (2) años para demandar la filiación con petición de herencia; podría
ser este el término que tendrá la mujer para dar continuidad al proceso terapéutico.  
Forma de materializar la filiación de hijos nacidos por asistencia científica.  ​
1. Si el donante del material genético ya ha fallecido:​
• Que exista el consentimiento de ambos padres de concebir con asistencia científica,​
• Que la voluntad se manifieste de manera inequívoca en forma expresa o tácita, ​
• Que se le limite a un solo procedimiento, por supuesto comprendiendo el parto múltiple y ​
• Que el proceso de fecundación se inicie dentro del plazo razonable de dos años contados a partir de la
muerte del cónyuge o compañero permanente.​
2. Si el proceso de asistencia científica inicia en vida del padre o madre y este fallece tiempo después, sin
reconocer al hijo o hija, o el causante tenía una relación transitoria con la mujer pero autorizó la
concepción con asistencia científica, la mujer debe iniciar el proceso de filiación con petición de
herencia. ​

• Maternidad sustituta o subrogada. Art. 42 de la C.P.


Sobre este aspecto tampoco existe desarrollo legal, sin embargo, ello no impide la celebración de contratos de
alquiler de vientre por parte de los futuros padres.​
• Madre biológica vs padres genéticos.
(Proyecto de Ley Estatutaria
https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-02/P.L.E.3452023C%20%28SUBROGACION%20UTER
INA%29.pdf
)
ACCIONES DE IMPUGNACIÓN O INVESTIGACIÓN​
Ley 1060 de 2006​
Estás acciones tienen como propósito determinar la verdadera filiación paterna o materna de una persona. ​
• Tienen como objetivo hacer efectivos los derechos fundamentales de la persona, tales como:​
• El derecho al nombre,​
• A tener una familia,​
• Reconocimiento de su personalidad jurídica y los que se derivan de ella como la capacidad de
goce, tener un patrimonio, domicilio, estado civil, entre otros.​
1. Impugnación de la maternidad. Artículo 335 del Código Civil.​
• Falso parto: Se da en los eventos en los que la supuesta madre jamás estuvo embarazada. ​
Caso: María vs Blanca. (Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (2005), Sentencia Expediente 66001-
3110-003-2000-00301-01.​
Al momento del parto, pactaron que María ingresará como Blanca y en estas condiciones dio luz a
una niña. ​
Una vez María salió del hospital entregó la recién nacida a Blanca, quien la recibió como su hija y
procedió a registrarla como hija suya y de su compañero. ​
Posteriormente, María se arrepiente y decide reclamar a su hija. ​
• Suplantación del pretendido hijo o hija al verdadero: Ocurre en eventos en los que hay cambio
del niño o niña.​
2. Impugnación de la paternidad. Art. 214 y siguientes del código civil.​
• Cuando se prueba que el padre estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la
madre todo el tiempo que pudo presumirse la concepción.​
• Cuando el padre no tuvo conocimiento de la preñez al tiempo de celebración del matrimonio o
constitución de la unión marital de hecho. ​
• Cuando el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal. ​
Caso: Hernesley vs Isabel y otros. (Corte Suprema de Justicia, Sala Civil (2009), Sentencia
Expediente 1101-3110-001-1992-00115-01.​
La señora Isabel tuvo relaciones sexuales con el médico César, procreando a Hernesley, la
señora Isabel celebró matrimonio mucho después con Jairo y este matrimonio legitimó
a Hernesley pasando este siempre como hijo de Jairo. ​
• Cuando el padre niega en forma expresa o tácita la inseminación artificial o fecundación in vitro
con semen de un donante. 

La investigación de la maternidad o paternidad podrá iniciarse por los que tienen la custodia del niño
o niña o por los hijos sin son mayores de edad.
Término de las pretensiones.
1. El padre. Cónyuge o compañero permanente, podrá impugnar la paternidad del hijo o hija, dentro
de los 140 días siguientes a aquel en que tuvo conocimiento de que él no es el padre. Art. 216
C.C.
Ejemplo: Cuando la madre confiesa que el hijo o hija no es de él, el término empezará a contar a
partir de esta fecha.
2. La madre. La madre impugnar la maternidad del hijo o hija, dentro de los 140 días siguientes a
aquél en que tuvo conocimiento de que no es la madre biológica o genética. Art. 216 C.C.
3. Los herederos y ascendientes. Los herederos o los ascendientes tendrán derecho a impugnar la
paternidad o maternidad dentro de los 140 días contados a partir del momento en que conocieron
del fallecimiento del padre o madre.
Este derecho a impugnar cesa si el causante ha reconocido expresamente al hijo o hija por
testamento abierto o cerrado, o por cualquier otro instrumentos público, por tanto, en este caso no
valdrá la impugnación que hagan los herederos o ascendientes del fallecido. Art. 219 C.C.
4. Impugnación por terceros. Señala el artículo 220 del Código civil, que a petición de cualquier
persona que tenga interés actual en la impugnación, se declarará la ilegitimidad del hijo nacido
después de expirados los 300 días subsiguientes a la disolución del matrimonio, o de la unión
marital de hecho, invocando la causal de que el marido o compañero permanente estaba en la
imposibilidad física de tener acceso a la mujer, desde antes de la disolución del matrimonio o de la
unión marital de hecho.
5. El hijo o la hija. Los hijos podrán demandar la impugnación o investigación de la paternidad o
maternidad en cualquier tiempo. Por tanto no están sometidos a ningún término. Art. 217 C.C.
Proceso judicial.
• Juez competente.
• Funcional: Jueces de familia en primera instancia. Numeral 2 del artículo 22 de la Ley 1564 de
2012.
• Territorial: El juez del domicilio o residencia del niño. Inciso segundo del numeral 2 del artículo
28 de la Ley 1564 de 2012.
• Actuaciones de parte y judiciales. Art. 386 de la Ley 1564 de 2012.
• Demanda. Art. 82 de la Ley 1564 de 2012.
• Amparo de pobreza. Art. 151 y siguiente de la Ley 1564 de 2012.
• Trámite de proceso verbal.
• Decreto de oficio de la prueba con marcadores genéticos de ADN. Ley 721 de 2001.
• El costo de la primera prueba lo asume el Estado.
• El padre o madre renuente a practicarse la prueba. (Presunción)
• La prueba de ADN vs la objeción de conciencia.
• Traslado de los resultados de la prueba.
• Sentencia de plano:
• Cuando el demandado no se opone a las pretensiones.
• Si el resultado de la prueba de ADN es favorable al demandante y la parte demanda no
solicita la práctica de un nuevo dictamen.
INQUIETUDES, APORTES Y COMENTARIOS.

También podría gustarte