Está en la página 1de 8

Participante: Geuris Morillo Morillo

Matricula: 201907571

Materia: Derecho de las Personas y la Familia

Tema: Tarea de la Semana IX

Escuela: De ciencias jurídicas y política

Facilitador: Fredy Antonio Frias

Fecha: 10/06/2020
Introducción

En esta tarea que le presento a continuación estaremos hablando sobre los


procedimientos de adopción y los pasos que hay que realizar para la misma.

También se encontrara con una definición de lo que es la adopción y los requisitos que
pide la adopción como institución. De ahí que la naturaleza jurídica de la adopción es de
orden público y la finalidad es proteger a los niños, niñas y adolescentes, garantizando su
desarrollo integral mediante la asignación a una familia, tomando en cuenta el interés
superior.

Esta tarea tiene por objetivo dar una explicación a cerca de lo antes expuesto haciendo
énfasis en los punto más relevante e importante.
Objetivos específicos.
Elaborar un informe narrativo, donde indique los pasos que hay que realizar para
el procedimiento de adopción y cuales efectos produce la sentencia de adopción.
Desarrollo.

La adopción es una institución jurídica de orden público e interés social que


permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación
voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza.

El procedimiento de la adopción consta de dos fases:

1. Una administrativa de protección: Esta fase está a cargo del Departamento de


Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), y consta de
dos procedimientos, según las circunstancias del caso: si es una entrega voluntaria o está
precedida por una declaración de abandono o de pérdida de la autoridad parental.

2. Administrativa jurisdiccional. Ésta inicia con la solicitud de homologación de las


personas jurídicas naturales y el derecho familiar | 273 la adopción presentada ante la
sala civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del domicilio de la persona o
entidad bajo cuyo cuidado se encuentre el o la adoptado(a).

Pasos para la adopción:

Organismo a cargo. La fase administrativa de protección está a cargo del


Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia
(CONANI). La fase administrativa de protección tendrá dos procedimientos a seguir,
según se trate: si es una entrega voluntaria o está precedida por una declaración de
abandona o de pérdida de la autoridad parental.

Entrega voluntaria. El padre o la madre que decida entregar su hijo o hija en adopción
deberá comunicar su decisión al Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la
Niñez y la Adolescencia (CONANI) y justificará las razones de dicha entrega, para que
este organismo seleccione una familia adoptante para el niño, niña o adolescente, entre
las que han hecho solicitud de adopción por ante esta entidad.

Párrafo: Si el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) recibe al niño,


niña o adolescente, hasta tanto se seleccione la familia adoptante, el cuidado protección
estará bajo su responsabilidad.

Consentimiento entrega voluntaria. La entrega para adopción se realizará mediante


acto auténtico entre los padres biológicos y el presidente del Consejo Nacional para la
Niñez v la Adolescencia (CONANI), cumpliendo con todos los requisitos de la ley.
Adopción por filiación desconocida. En los casos de la adopción por filiación
desconocida deberá estar precedida de la declaración de abandono: que será
debidamente dictada por el Tribunal de Primera Instancia de Niños. Niñas y Adolescentes,
de acuerdo a los términos de este Código; previa solicitud del Consejo Nacional para la
Niñez, la Adolescencia (CONANI), quien presentará a éste los resultados de la
investigación sobre el abandono de que ha sido victima el niño, niña o adolescente. Una
vez el tribunal emita la sentencia administrativa, la enviará al Departamento de
Adopciones del Consejo Nacional parada Niñez y la Adolescencia (CONANI), para que
éste prosiga la formalización de la adopción.

Adopción precedida por declaración de pérdida de autoridad parental. En los casos


de niños, niñas y adolescentes cuyos padres y madres hayan perdido su autoridad
parental mediante sentencia del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, el
Departamento de Adopción del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
promoverá su adopción en la familia ampliada o le asignará una familia de las que han
solicitado adopción por ante esa entidad.

Convivencia provisional de los adoptantes. Toda demanda en adopción debe estar


precedida de una etapa de convivencia de los adoptantes con el adoptado(a) por el plazo
establecido en este Código, tomando en cuenta las circunstancias de cada caso.

Requisito para la adopción:

Dichas solicitud sólo puede ser presentada pos los interesados en ser declarados
adoptantes o por su representante.

Conjuntamente con la solicitud de homologación de la adopción, debidamente firmada por


el o la solicitante, se deben someter los siguientes documentos:

1) Estudio biosicosocial de los adoptantes;

2) Acto del consentimiento de adopción debidamente legalizado;

3) Acta de nacimiento de los adoptantes y del adoptado;

4) Cuando los adoptantes son una pareja de esposos o convivientes, el acta de


matrimonio o de notoriedad en la cual se haga constar la convivencia extramatrimonial de
los adoptantes.

5) Copia de la declaración de pérdida de la autoridad parental o autorización de adopción,


cuando corresponda;
6) Certificación de idoneidad, expedida por el Departamento de Adopciones del Consejo
Nacional para la Niñez y la Adolescencia; con vigencia no mayor de seis meses;

7) Certificación de una entidad de carácter cívico, comunitario o religioso, sobre la


idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes;

8) Certificación de convivencia expedido por el Consejo Nacional para la

Niñez y la Adolescencia;

9) Certificación de cumplimiento de criterios de asignación de niños, niñas y adolescentes,


expedida por la Comisión de Asignación de Niños, Niñas y Adolescentes a familias
adoptantes;

10) Certificado de no antecedentes penales y certificado de no delincuencia de los


adoptantes, expedidos por autoridad competente;

11) Certificado médico de los adoptantes;

12) Poder especial otorgado al abogado de la parte adoptante, debidamente legalizado


por la Procuraduría General de la República;

13) Copia de las cédulas o pasaportes de los adoptantes y padres biológicos;

14) Acto de no oposición de los hijos mayores de doce años de los adoptantes, en caso
de que existan.
Conclusión
La adopción es una institución jurídica de orden público e interés social que
permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación
voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza.

Entendiendo la necesidad que tienen las familias, para tener un verdadero desarrollo que
es tener hijos y partiendo de las premisas de que hay parejas que conforman un hogar y
por razones biológicas o por enfermedades no pueden tenerlos y entendiendo que el
Estado dispone de niños , niñas y adolescente que no tienen padres por diversas razones
y que existen madres solteras que no pueden mantener esos hijos y los dejan a
responsabilidad del Estado, además en muchos casos son hijos de enajenados que no
pueden tenerlos.

Partiendo de esto los legisladores crearon leyes para que esos niños pudieran ser
colocado en hogares donde recibieran el mismo trato que si estuvieran con sus padres
biológico, estableciéndose la figura jurídica de orden público e interés social que permite
crear, mediante sentencia rendida al efecto , un vinculo de filiación voluntario entre
personas que no lo tienen por naturaleza o entre personas que son parientes y quieren y
desean tomar la responsabilidad de esos niños, niñas y adolecentes con la finalidad de
criarlo como sus hijos con todas las consecuencias y responsabilidades que eso lleva.
Bibliografía.

Capítulo XIV- Libro básico: La adopción.

También podría gustarte