Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

CURSO LEGISLACIÓN DE FAMILIA

PARTE VII

FILIACIÓN

1
STE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 7
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

FILIACIÓN
OBJETIVO ESPECÍFICO

• Analizar implicancias y efectos del reconocimiento, reclamación e


impugnación de la filiación en el marco legal nacional.

INTRODUCCIÓN

Esta semana se estudiará uno de los efectos del matrimonio, la filiación, conocida
como el vínculo jurídico existente entre padre o madre con sus hijos. La filiación es
un acto jurídico que ha sufrido drásticos cambios en nuestra actual legislación. Con
anterioridad a la Ley N.º 19585 (actual ley de filiación) se distinguía entre hijos
legítimos e hijos naturales o ilegítimos, estableciendo un trato desigual y
discriminatorio entre ellos. Eran hijos naturales o ilegítimos aquellos nacidos fuera
del matrimonio, que no tenían la posibilidad de reclamar la filiación de sus padres, ya
que la antigua ley impedía investigar el origen de descendencia entra una persona y
otra, perdiendo cualquier derecho emanado de la filiación.
Con la actual legislación se elimina toda forma de discriminación entre hijos,
siendo, al día de hoy, todos iguales ante la ley.
Esta semana se distinguirá que la filiación admite diversas clasificaciones, así, por
ejemplo, la filiación podrá ser matrimonial (dentro del matrimonio) o no matrimonial
(aquella determinada fuera del matrimonio). En cuanto a la forma de determinar la
filiación de los padres se encuentra el reconocimiento realizado por parte de estos,
el parto de la madre y las distintas acciones de filiación que ha establecido la Ley
N.º 19585, a fin de investigar la maternidad o paternidad.
Por último, se indicará que la filiación ya determinada trae consigo una serie de
derechos tanto para los padres como para los hijos, entre ellos, la autoridad
paterna o derechos y deberes entre padres para con sus hijos, y viceversa; la
patria potestad; el derecho de alimentos y los derechos hereditarios.

2
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

1. ANTES DE LA LEY N.º 19585


La Ley N.º 19585, cuya fecha de publicación data del día 13 de octubre de 1998,
fue creada en el gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Esta era una
deuda pendiente que mantenía el Estado de Chile con los tratados internacionales
vigentes suscritos por el país: Pacto de San José de Costa Rica, Convención
Internacional de los Derechos del Niño y, principalmente, con el artículo 1.º de la
Constitución Política, que señala “Las personas nacen libres e iguales en dignidad
y derechos” (Decreto N.º 100, 2005), enunciado que no se cumplía con la
legislación anterior a la Ley N.º 19585, ya que se distinguía entre hijos legítimos e
ilegítimos o naturales.
Dentro de los cambios más importantes contenidos en la actual legislación, está el
que se refiere a que todos los hijos son iguales ante la ley, pudiendo señalar como
ideas macro, las siguientes:
a) Se asegura el derecho de toda persona a conocer sus orígenes
b) Se garantiza un trato igualitario para todos los hijos
c) La prioridad son los intereses de los niños

2. FILIACIÓN
2.1 CONCEPTO
La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre, y
que consiste en la relación de parentesco establecida, por la ley, entre un
ascendiente y su inmediato descendiente, o sea, su descendiente en primer grado.
Es la relación que existe entre un padre o madre con su hijo o hija, el fundamento
de toda filiación es primeramente el vínculo de sangre o parentesco por afinidad 1
existente entre padre e hijo; se dice, primeramente, ya que existe la filiación
adoptiva y también la derivada de los padres que se someten a técnicas de
reproducción asistida.
El artículo 31 del Código Civil define al parentesco por afinidad como el vínculo
que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de
su marido o mujer (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000). La línea y el grado de
afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se califica
por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con su
consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta,
con los hijos habidos por su mujer en anterior matrimonio; y, en segundo grado de
afinidad, en la línea transversal, con los hermanos de su mujer.

1 “Parentesco por consanguinidad es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus
grados” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000, artículo 28).

3
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2.2 CLASES DE FILIACIÓN


La filiación puede ser determinada por la naturaleza (que admite diversas
clasificaciones) o tratarse de una filiación adoptiva:
✓ Filiación por naturaleza: queda determinada por el origen de esta y puede
subdividirse en:
• Filiación determinada: la filiación puede determinarse por las
siguientes razones:
- Determinada por el matrimonio habido entre los padres (filiación
matrimonial), por ejemplo, los hijos nacidos dentro del
matrimonio de sus padres son hijos de filiación matrimonial.
- Determinada, pero no hay matrimonio entre los padres (filiación
no matrimonial), por ejemplo, los hijos nacidos cuando no existe
matrimonio entre sus padres tienen filiación no matrimonial.
- Determinada por técnicas de reproducción asistida, por ejemplo,
los hijos nacidos mediante la técnica de fertilización in vitro.
• Filiación no determinada: indicada en el artículo 37 del Código Civil,
que señala que “La filiación de los hijos puede no encontrarse
determinada respecto de su padre, de su madre o de ambos”
(Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000). Un ejemplo de esto se da
en aquellos casos en que el hijo conoce cuál es el origen filiativo
respecto de su madre, pero desconoce quién es su padre.

✓ Filiación adoptiva: regulada por la ley de adopción N.º 19620.

3. FILIACIÓN DETERMINADA POR EL MATRIMONIO


La filiación es matrimonial en los siguientes casos:

1) Cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o


del nacimiento del hijo.
2) Cuando los padres contraen matrimonio con posterioridad al nacimiento
del hijo, siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado
previamente determinadas por los medios que la ley establece, por
ejemplo, un acta de reconocimiento.
3) Cuando ambos padres reconocen al hijo en el acto del matrimonio o durante
su vigencia.

4
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

4. FILIACIÓN NO MATRIMONIAL
Es la que existe en todos los otros casos no dependientes del matrimonio, es
decir, fuera de todos los casos anteriores, cuando los hijos nacen sin existir
matrimonio entre sus padres.

Es importante señalar que, una vez determinada la filiación, los efectos de esta
se retrotraen a la época de la concepción del hijo, es decir, el hijo se entenderá
reconocido por sus padres desde su nacimiento. Este efecto resulta de suma
importancia en aquellos casos que existiera una herencia.

5. FILIACIÓN DETERMINADA POR TÉCNICAS


DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
El artículo 182 del Código Civil indica que “el padre y la madre del hijo concebido
mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida son el
hombre y la mujer que se sometieron a ellas” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1,
2000), desprendiéndose de este artículo que Lo que se desprende es que aun
habiendo parejas del mismo sexo que acudan a estas técnicas, no se les será
reconocida la filiación. No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo
a estas técnicas, es decir, no podrán los padres, luego de someterse a dichas
técnicas, cuestionar su paternidad o maternidad.

6. ¿DE QUÉ MANERA SE DETERMINA LA FILIACIÓN?


La filiación se podrá determinar de diversas formas, dentro de ellas están las
siguientes:

6.1 DE LA DETERMINACIÓN DE LA MATERNIDAD


La maternidad queda determinada legalmente por el parto, siempre que el
nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que lo ha dado a luz consten
en las partidas del Registro Civil. En los demás casos la maternidad se
determina por reconocimiento o sentencia firme en juicio de filiación.

Para determinar la filiación, específicamente la filiación materna, existen las


siguientes causales:

1. Por el parto. La maternidad determinada por el parto supone, a su vez, dos


elementos: en primer lugar, que la mujer haya dado a luz un hijo y, en
segundo lugar, que el hijo que pasa por suyo sea precisamente producto de
ese parto. Luego de ello se dará lugar a la inscripción de nacimiento del niño,

5
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

no siendo necesaria la voluntad de la madre, sino que únicamente es


necesaria la constatación de tales hechos.
2. Por el reconocimiento de la madre. El reconocimiento de la madre podrá
ser voluntario, tácito, o forzado en el correspondiente juicio de filiación. Este
caso es de muy difícil aplicación práctica, ya que la mayoría de las veces la
filiación materna se determina por el parto, pero en el caso de que esto no
ocurra, la madre puede en cualquier momento reconocer al hijo, o bien el hijo
demandar el reconocimiento de su madre en el respectivo juicio de filiación.
3. Por sentencia judicial. Recaída en un juicio de filiación tramitado ante los
tribunales de familia.

6.2 DE LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL


Se encuentran en la ley distintas reglas para determinar la filiación matrimonial,
dentro de ellas está la presunción de paternidad, indicada en el artículo N.º 184
del Código Civil.
“Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del
matrimonio y dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o al divorcio
de los cónyuges” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000). Es decir, que todos
los hijos nacidos dentro del matrimonio y hasta 300 días luego de su disolución,
se entenderán como hijos de filiación matrimonial respecto del padre, por el
hecho de consignarse como padre el nombre del marido, a petición de ambos
cónyuges, en la inscripción de nacimiento del hijo. La paternidad así determinada,
es decir, mediante la presunción respectiva, siempre podrá ser impugnada o
reclamada por el presunto padre, en el correspondiente juicio de filiación.

De esta manera, la filiación matrimonial queda determinada por el nacimiento del


hijo durante el matrimonio de sus padres, con tal que la maternidad y la
paternidad estén establecidas legalmente en conformidad con los artículos 183 y
184, es decir, mediante el parto, para la madre, y por la presunción de paternidad
que rige durante el matrimonio, para el padre.

No será aplicable el principio de paternidad del padre, siempre que se cumplan 2


requisitos:

-Que el marido, al momento de casarse, desconozca que su futura


esposa se encuentra embarazada.
-Que el hijo nazca dentro de los 180 días siguientes a la celebración del
matrimonio.

De igual manera, será matrimonial la filiación del padre en el caso de que el hijo
nazca fuera del matrimonio y sea reconocido por el padre al momento mismo del
matrimonio celebrado con la madre ante el oficial del Registro Civil.

6
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

6.3 DE LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL


La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por:

1. El reconocimiento del padre, la madre o ambos: en el acto del


reconocimiento, padre o madre podrán reconocer a cualquier tipo de hijo, es
decir, menor o mayor de edad, vivos o muertos.
El reconocimiento efectuado podrá ser expreso o tácito. Será expreso cuando
se realice una declaración formulada con el determinado objeto de reconocer
al hijo, y tácito cuando la ley lo deduzca, por el hecho de consignarse el
nombre del padre o de la madre a petición de cualquiera de ellos, al momento
de practicarse la inscripción de nacimiento del hijo.
Se entenderá que hay reconocimiento también cuando el padre o madre
reconozca al hijo en el contexto de un juicio de filiación antes de dictarse
sentencia por el juez. Un ejemplo de esta situación puede darse en el
contexto de un juicio de filiación en que el hijo demanda el reconocimiento
de su padre y, estando en pleno procedimiento judicial, el padre decide
reconocer voluntariamente al hijo antes de dictarse sentencia.

Como características de todo reconocimiento se puede señalar que es un


acto jurídico unilateral y que, por consiguiente, se perfecciona por la sola
voluntad del padre o madre que lo realiza; es solemne, ya que debe
efectuarse por alguno de los modos establecidos en el artículo 187 del Código
Civil, esto es, mediante una declaración formulada con ese determinado
objeto por el padre, la madre o ambos, según los casos:

1.º Ante el oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento


del hijo o en el acto del matrimonio de los padres.
2.º En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del
Registro Civil. 3.º En escritura pública.
4.º En acto testamentario.

Si de los padres es uno solo el que reconoce, no será obligada a expresar la


otra persona que fuere padre o madre del hijo.
Es importante señalar que constituye suficiente reconocimiento de filiación el
hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición de
cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción del nacimiento.
En relación a este punto es necesario explicar la implicancia práctica de su
consignación, así, por ejemplo, se puede decir que un niño cuyo
reconocimiento materno se realizó mediante el parto y que aún no cuenta con
el reconocimiento del padre, podrá ser reconocido por cualquier hombre que
se dirija al Registro Civil a efectuar el reconocimiento, o bien por cualquier
nombre de aquel hombre que la madre refiera como supuesto padre al
momento de efectuar su reconocimiento en forma expresa.

7
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

El reconocimiento es irrevocable, es decir, que una vez reconocido a un niño


el padre o madre no podrá desdecirse de su reconocimiento.
El hijo que, al tiempo del reconocimiento, fuere mayor de edad, podrá
repudiarlo dentro del término de un año, contado desde que se entera del
reconocimiento. Si fuere menor de edad, nadie podrá repudiarlo sino él (el
hijo), y dentro de un año a contar desde que cumple la mayoría de edad.

2. Por sentencia firme en juicio de filiación seguido ante los tribunales de


familia: en esta situación se iniciará un procedimiento judicial que tiene por
objeto obtener el reconocimiento o la impugnación de la filiación ya
determinada, y una vez finalizado el procedimiento judicial y dictada la
sentencia, la filiación quedará determinada respecto del padre o madre que
fue parte en dicho proceso.

7. DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN


En primer lugar, se puede señalar que las acciones de filiación suponen la
investigación de la paternidad o maternidad de uno o ambos padres, indicando el
Código Civil en el artículo 195 que “La ley posibilita la investigación de la
paternidad o maternidad, en la forma y con los medios previstos en los artículos
que siguen” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000).
La consignación de estas normas en la actual ley de filiación viene a ser uno de
los grandes cambios en materia de derecho de familia e infancia en Chile. Es
preciso recordar que, con anterioridad, los niños que carecían de reconocimiento
por parte de sus padres estaban impedidos de solicitar la investigación de su
paternidad, perdiendo con ello todos los derechos y obligaciones que los padres
tienen para con los hijos.
El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable, no tiene
plazo de prescripción ni es factible de renuncia alguna, es decir, en cualquier
momento de su vida podrán, tanto padre, madre o hijo, solicitar la investigación
de su filiación.
Las acciones que pretendan investigar la filiación se interpondrán en el
correspondiente procedimiento judicial seguido ante los tribunales de familia, y el
juez solo dará curso a la demanda si con ella se presentan antecedentes
suficientes que hagan plausibles los hechos en que se funda, por ejemplo, un
certificado de nacimiento del niño o niña.
El proceso seguido ante el tribunal de familia tendrá el carácter de secreto hasta
que se dicte sentencia de término, y solo tendrán acceso a él las partes y sus
apoderados judiciales, es decir, sus abogados.
La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el propósito de
lesionar la honra de la persona demandada (su supuesto padre o madre), será
obligada a indemnizar los perjuicios que cause al afectado, siempre que el
8
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

afectado solicite la indemnización pertinente y se compruebe la mala fe del


supuesto hijo.
En los juicios sobre determinación de la filiación, la maternidad y la paternidad
podrán establecerse mediante toda clase de pruebas como, por ejemplo, una
prueba testimonial (testigos); una prueba documental compuesta por toda clase
de documentos (certificados de nacimiento, certificados de matrimonio, etc.);
pruebas periciales de carácter biológico (ADN) que se practicarán por el Servicio
Médico Legal o por laboratorios idóneos para ello designados por el juez. En
estos casos, podrán las partes siempre, y por una sola vez, solicitar un nuevo
informe pericial biológico.
En cuanto a la prueba de pericia biológica o ADN, señala la ley que la negativa
injustificada de una de las partes a someterse a peritaje biológico configura una
presunción grave en su contra, que el juez apreciará en los términos del artículo
426 del Código de Procedimiento Civil, es decir, se entenderá que el examen es
positivo.
Otro medio de prueba utilizado en los juicios sobre filiación es la posesión notoria
de la calidad de hijo, consistente en el hecho de que el padre, madre, o ambos
hayan tratado al hijo como tal, proveyendo a su educación y establecimiento de
un modo competente, presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y
que éstos y el vecindario de su domicilio, en general, le hayan reputado y
reconocido como hijo.
Como requisitos la ley establece que esta situación se haya mantenido a lo
menos 5 años continuos y sea probada por un conjunto de testimonios y
antecedentes fidedignos.
La posesión notoria del estado civil de hijo, debidamente acreditada, preferirá a
las otras pruebas, por ejemplo, las periciales de carácter biológico (ADN), en
caso de que haya contradicción entre unas y otras.
Sin embargo, si hubiese graves razones que demuestren la inconveniencia para
el hijo de aplicar la regla anterior, prevalecerán las pruebas de carácter biológico.

7.1 LAS ACCIONES DE FILIACIÓN SEGUIDAS ANTE LOS


TRIBUNALES DE FAMILIA PODRÁN SER DE DOS CLASES:

ACCIÓN DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN


La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente
al hijo, al padre o a la madre, quienes reclaman la paternidad o filiación
respectiva en juicio. “En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse
conjuntamente contra ambos padres cuando estos se encuentren casados, o
bien en forma separada si es que se tiene el reconocimiento de uno de ellos, o se
conoce la identidad de sólo uno de ellos”. (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1,
2000, artículo 204).

9
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN

La filiación ya determinada podrá impugnarse u objetarse por quien cree ser el


padre o madre, o por el hijo. En el caso de que el hijo sea quien impugne la
filiación del supuesto padre o madre, tendrá este el plazo de 2 años contados
desde que supo de ese reconocimiento.
También podrá impugnar la paternidad determinada por reconocimiento toda
persona que pruebe un interés actual en ello (por ejemplo, un abuelo o tío que
acredite su interés), para ello tendrá el plazo de 1 año contado desde que tuvo
ese interés y pudo hacer valer su derecho. La maternidad podrá ser
impugnada probándose falso parto o suplantación del pretendido hijo al
verdadero. Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento,
el marido de la supuesta madre y la madre que ha sido suplantada.
Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre o madre
del hijo, el verdadero hijo o el que pasa por tal, si se reclama conjuntamente la
determinación de la auténtica filiación del hijo verdadero o supuesto. Si la acción
de impugnación de la maternidad del pretendido hijo no se entablare
conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del año contado
desde que este alcance su plena capacidad.
No obstante, haber expirado los plazos establecidos en este artículo, en el caso
de salir inesperadamente a la luz algún hecho incompatible con la maternidad
putativa, podrá subsistir o revivir la acción respectiva por 1 año contado desde la
revelación justificada del hecho.
A ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o de
suplantación, aprovechará en manera alguna el descubrimiento del fraude, ni aun
para ejercer sobre el hijo los derechos de patria potestad o para exigirle alimentos
o para suceder en sus bienes por causa de muerte.
La sentencia que sancione el fraude o la suplantación deberá declarar
expresamente esta privación de derechos y se subinscribirá al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo.

8. EFECTOS DE LA FILIACIÓN
Los efectos de la filiación son los derechos y obligaciones que derivan de ella
entre los padres y los hijos, abarcando las siguientes materias:

8.1 AUTORIDAD PATERNA:


En general, se define como autoridad paterna al conjunto de derechos y
obligaciones de contenido eminentemente moral existente entre padres e hijos. El
Código Civil trata estas materias en los artículos 222 y siguientes, en donde se
distingue entre:
10
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

A. DEBERES DE LOS HIJOS PARA CON SUS PADRES Y ASCENDIENTES


(ABUELOS):
- Deber de respeto y obediencia a los padres.
- Deber de cuidado. Los hijos quedarán siempre obligados a cuidar de sus
padres en la ancianidad, en el estado de demencia y en todas las
circunstancias de la vida en que necesiten de su auxilio. Tendrán el
mismo derecho a socorro los demás ascendientes (abuelos) en caso de
inexistencia o insuficiencia de los inmediatos descendientes, es decir, de
los hijos.

B. DERECHO-DEBER DE LOS PADRES PARA CON SUS HIJOS:


Se refiere a derechos-deberes de los padres, ya que el criar, cuidar y educar
no son solo deberes de los padres, sino que también derechos. Dentro de
ellos están:
- Cuidado: “toca de consuno a los padres el cuidado personal de la crianza
y educación de sus hijos” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000,
artículo 224). Los padres cuidarán en conjunto de sus hijos cuando se
encuentren viviendo juntos. En el caso de que los padres vivan
separados, primará siempre el acuerdo habido entre ellos; en caso de
discusión o diferencias en torno al cuidado, será el juez de familia
competente quien señalará al cuidador del niño o niña.
- Mantener una relación directa y regular (visitas): señala el Código
Civil que “el padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo
no será privado del derecho ni quedará exento del deber, que
consiste en mantener con él una relación directa y regular, la que
ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a
su cuidado, o en su defecto (caso de no haber acuerdo) con las que
el juez estimará conveniente para el niño. (Decreto con Fuerza de
Ley N.º 1, 2000, artículo 224).
- Crianza y educación: “toca de consuno a los padres el cuidado personal
de la crianza y educación de sus hijos” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1,
2000, artículo 224).
- Gastos de educación, crianza y establecimiento de los hijos.

11
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

¿Qué es el cuidado personal compartido de los padres?

El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura


estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven
separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante
un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y
continuidad.

C. PATRIA POTESTAD:
La patria potestad es definida por el Código Civil como “El conjunto de
derechos y deberes que corresponde al padre o a la madre sobre los bienes
de sus hijos no emancipados” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000,
artículo 243). Este derecho-deber les otorga a los padres específicamente 3
atributos:
- Derecho a gozar de los bienes del hijo, es decir, usar los bienes y
gozar de los frutos obtenidos.
- Administrar los bienes del hijo.
- Representar legalmente al hijo menor de edad.

D. DERECHO DE ALIMENTOS:
La ley no define qué se debe entender por alimentos, pero indica, en el
artículo 323 del Código Civil, que “los alimentos deben habilitar al alimentado
para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social” (Decreto con Fuerza de Ley N.º 1, 2000), refiriéndose a que estos
deben cubrir, a lo menos, el sustento, habitación, vestuario, salud,
movilización, enseñanza básica y media, aunque no se puede dejar de
mencionar que la jurisprudencia, es decir, los fallos del tribunal, ha ido
variando en cuanto a qué se debe entender por alimentos.
Entonces, se puede decir que para demandar alimentos se deben reunir los
siguientes requisitos:
a) Estado de necesidad del alimentario (hijo o hija).
b) Que el alimentante (padre o madre) tenga medios necesarios para
otorgarlos.
c) Fuente legal. Cuando se habla de fuente legal se refiere a que debe
existir una norma legal que obligue a pagar alimentos. Dicha norma es
el artículo 321 el Código Civil que indica que se deben alimentos:
1.º Al cónyuge
2.º A los descendientes (hijos)
3.º A los descendientes (padres,
abuelos) 4.º A los hermanos
12
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

E. DERECHOS HEREDITARIOS:
En cuanto a los derechos hereditarios, se refiere a la materia contenida en la
semana que trata los efectos del matrimonio.

9. FILIACIÓN ADOPTIVA
Esta materia está tratada en la Ley N.º 19620, cuya entrada en vigencia es el 27
de octubre de 1999, aproximadamente un año después de la entrada en vigencia
de la Ley N.º 19585. En su estructura la ley se refiere a las disposiciones
generales en torno a la adopción, a los procedimientos previos a la adopción, al
juicio de adopción propiamente tal y, por último, a las disposiciones finales y las
sanciones.

Como características centrales en torno a la adopción, se puede decir que:

A. La adopción de constituye únicamente por una sentencia judicial dictada


en un juicio de adopción seguido ante tribunales de familia.
B. Solo se permite la adopción de menores de 18 años de edad que se
encuentren en determinadas situaciones (las cuales se referirán
posteriormente).
C. La adopción tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y
amparar su derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le
brinde el afecto y procure los cuidados tenientes a satisfacer sus
necesidades materiales y espirituales.
D. La adopción confiere el estado civil de hijo respecto de el o los adoptantes,
como consecuencia a ello el niño o niña adoptada pierde su filiación de
origen.
E. La ley garantiza la reserva de todas las tramitaciones judiciales y
administrativas, salvo que los interesados en la solicitud de adopción
renuncien a dicha garantía.

• Para profundizar, se sugiere revisar el siguiente link para ver las


cifras de adopción en Chile:

https://goo.gl/yn9ZGC

13
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

9.1. ¿QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS?


Solo podrán ser adoptados los menores de 18 años que se encuentren en alguna
de las siguientes situaciones:
1. El niño cuyos padres no se encuentren capacitados o en condiciones de
hacerse cargo responsablemente de él y que expresen su voluntad de
entregarlo en adopción ante el juez competente.
El padre o madre que haya expresado su voluntad de dar el hijo o hija en
adopción tendrá un plazo de 30 días para retractarse de dicha voluntad,
contados desde la fecha en que lo haya declarado ante el tribunal.

2. El niño o niña que sea descendiente consanguíneo de uno de los


adoptantes. Esta situación es muy común en los casos en que la pareja de
la madre desea adoptar al hijo de esta, iniciándose el correspondiente
juicio de adopción.

3. El niño o niña que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por
resolución judicial del tribunal de familia competente.

SE DISTINGUEN DOS ETAPAS EN UN JUICIO DE ADOPCIÓN:

1.º PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR QUE UN NIÑO O NIÑA ES


SUSCEPTIBLE DE SER ADOPTADO
Se podrá iniciar de oficio por el juez a solicitud del Servicio Nacional de Menores
o a instancias de las personas que tuvieren al niño a su cargo.
Recibida la solicitud que declara al niño susceptible de ser adoptado, el juez de
familia citará a todos los familiares más cercanos para que concurran a la
audiencia preparatoria a exponer lo que sea más conveniente a los intereses del
niño, esto bajo apercibimiento o sanción que, si no concurren, se entenderá que
el consentimiento prestado por ellos es favorable a la adopción.

Realizándose la audiencia preparatoria con los familiares y con el consentimiento


favorable de estos ante la adopción, el tribunal de familia dictará sentencia que
declarará al niño susceptible de ser adoptado.

14
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2.º PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN


Este procedimiento también se lleva a cabo ante el tribunal de familia
competente, es decir, el del domicilio del niño o niña, y será un proceso no
contencioso, es decir, que no admite oposición (la instancia para oponerse es
dentro del procedimiento de susceptibilidad de adopción).
La demanda se ingresará a tribunales como una solicitud de adopción y deberá ir
acompañada de los siguientes documentos:
a) Copia íntegra de la inscripción de nacimiento del niño o niña que se pretende
adoptar.
b) Copia autorizada de la resolución judicial que declara el niño o niña
susceptible de ser adoptado (es decir, la resolución judicial o sentencia
dictada en el juicio de susceptibilidad de adopción).
c) Informe de idoneidad física, mental, psicológica y moral de el o los
solicitantes, emitido por Sename o por un organismo colaborador
autorizado de este.

9.2. ¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?


Para señalar quiénes pueden adoptar a un niño, en primer lugar, se debe
distinguir si la adopción se realizará por personas cuya residencia se encuentra
dentro del país, o bien por personas cuya residencia se encuentra en el exterior,
es decir, por extranjeros. Es importante mencionar que una gran cantidad de
niños chilenos están siendo adoptados, cada vez con mayor frecuencia, por
familias extranjeras, en especial los niños que sobrepasan los 12 años de edad.

ADOPCIÓN REALIZADA POR PERSONAS CUYA RESIDENCIA SE


ENCUENTRA DENTRO DE CHILE
Señala la ley que podrá otorgarse la adopción a:

- Los cónyuges chilenos o extranjeros


- Con residencia permanente en el país
- Que tengan dos o más años de matrimonio
- Que hayan sido evaluados tanto física, mental como psicológicamente
idóneos por alguna de las instituciones establecidas por la ley
(Sename u organismos acreditados)
- Que sean mayores de 25 años y menores de 60
- Con 20 años o más de diferencia de edad con el adoptado.

Estos serían los requisitos copulativos que establece la ley para que las personas
puedan adoptar en Chile, sin embargo, establece la ley que, a falta de estos,
podrán adoptar también personas solteras, divorciadas o viudas, siempre que
cumplan los demás requisitos legales.

15
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

ADOPCIÓN REALIZADA POR PERSONAS CUYA RESIDENCIA SE


ENCUENTRA FUERA DE CHILE
Se puede señalar que la propia ley indica que sólo pueden adoptar personas no
residentes en Chile cuando el niño o niña no pueda ser atendido de manera
adecuada en su país de origen.

Para que estas personas puedan adoptar deberán cumplirse los siguientes
requisitos:

- Que no existan matrimonios chilenos o extranjeros con residencia


permanente en Chile interesados en adoptar al niño o niña.
- Los cónyuges adoptantes extranjeros deberán cumplir los mismos requisitos
establecidos para aquellos con residencia en Chile.
- La identidad de los solicitantes podrá acreditarse mediante un certificado
otorgado por el consulado de Chile en el país respectivo.
- La solicitud de adopción deberá ser patrocinada siempre por el Sename o
por los organismos colaboradores acreditados.

COMENTARIO FINAL
Al finalizar esta semana, se puede decir que las normas vistas constituyen un
cambio sustancial y trascendental para la actual legislación de infancia en Chile,
otorgándoles los mismos derechos a los hijos nacidos dentro y fuera del
matrimonio, y posibilitando la investigación de la filiación.
Durante la semana se estudiaron los distintos tipos de filiación: determinadas o
no, sean estas dentro o fuera del matrimonio; y distintas formas de determinar la
filiación tanto para el padre, la madre, como para ambos. Respecto a la
investigación de la filiación, se determinó cuáles son las acciones que establece
la ley, ya sea para reclamar la filiación de padre o madre, o para impugnar una
filiación respectiva, indicando todas las pruebas que deben poseer las partes
para acreditar o bien fundar su postura, como la prueba pericial biológica o ADN,
posesión notoria de la calidad de hijo, entre otras. Finalmente, se abordó la
filiación adoptiva y los procedimientos judiciales contemplados en ella.

16
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

REFERENCIAS

Decreto con Fuerza de Ley N.º 1 (2000). Fija texto refundido, coordinado y
sistematizado del Código Civil; de la Ley N.º 4808, sobre Registro Civil, de la Ley
N.º 17344, que autoriza cambio de nombres y apellidos, de la Ley N.º 16618, Ley
de Menores, de la Ley N.º 14908, sobre abandono de familia y pago de
pensiones alimenticias, y de la Ley N.º 16271, de impuesto a las herencias,
asignaciones y donaciones. Ministerio de Justicia. Diario Oficial, 30 de mayo de
2000. Recuperado de: http://bcn.cl/1uqm8
Decreto N.º 100 (2005). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Constitución Política de la República de Chile. Ministerio Secretaría General de
la Presidencia. Diario Oficial, 22 de septiembre de 2005. Recuperado de:
http://bcn.cl/1uva9
Ley N.º 1552 (1902). Código de Procedimiento Civil. Ministerio de Justicia. Diario
Oficial, 30 de agosto de 1902. Recuperado de: http://bcn.cl/1uw3q
Ley N.º 19585 (1998). Modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia
de filiación. Ministerio de Justicia. Diario Oficial, 26 de octubre de 1998.
Recuperado de: http://bcn.cl/1ux3t
Ley N.º 19620 (1999). Dicta normas sobre adopción de menores. Ministerio de
Justicia. Diario Oficial, 5 de agosto de 1999. Recuperado de: http://bcn.cl/1uw1k
Ley N.º 20680 (2013). Introduce modificaciones al Código Civil y a otros cuerpos
legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en caso de que sus
padres vivan separados. Ministerio de Justicia. Diario Oficial, 21 de junio de
2013. Recuperado de: http://bcn.cl/1v8p5

17

También podría gustarte