Está en la página 1de 31

LA ETNOGRAFÍA: INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA
JURÍDICA. EL CASO DE UN PUEBLO
AMAZONICO

INTEGRANTES:
• Luz Maritza Ramos
Huaman
• Víctor Franco Falcón
• Diego Romero
• Carlos Mendoza
Resultados de una pericia
antropológica.

El territorio de los Waorani son ellos


los que mantienen la autoridad por los Los Waorani y la persistencia en
derechos heredados de los mayores. su cultura tradicional.

La antropología jurídica mediante la


etnografía busca comprender el orden
social y los diversos sistemas legales.
Guerra y paz, continuum en un pueblo de
reciente contacto

Un grupos de guerreros de Waorani En este caso se identifican las relaciones


buscan venganza por el ataque y muerte de
de parentesco, ya que son los hijos de
una pareja de ancianos: Ompre Omehuai y
Ompore quienes organizan la venganza.
Bugnei Caiga.

La lanzas encontradas en los cuerpos de los


ancianos, poseen ciertos rasgos decorativos
y características físicas. (peritaje de carácter
cultural, relacionada con las costumbres)
IMPORTANCIA DEL PARENTESCO Y REDES
SOCIALES
Participación parentesco
masculina por por sangre-
descendencia simbólico y
(17) ajenos

La muerte
VENGANZA
POR
genera un
espacio y
OMPORE Y activa las
BUGANEY alianzas

ESTATUS,
PRESTIGIO,
Matrilocal ACCION
TRADICION
AL, ETHOS
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: Guerreros
contemporáneos y guerreros del pasado. Los líderes
Acercamiento a los
actores sociales

Importancia de contar
Líder tradicional= con un interlocutor
defensor de tierras para entablar una
con lanzas y matando comunicación con los
lideres y ancianos en
el onko

Respeto al anfitrión y
Liderazgo=habilidad observando, los
en guerra, caza, fogones como espacio
recolección, decisión de concentración de
los núcleos familiares
ROLES DENTRO DEL ORDEN SOCIAL
• Acción, practica y resultados
• Dinámicas sociales en tiempos de paz ( matrimonios, kewendoke,
cacería recolección, abundancia) y tiempos de guerra (ruptura de
alianzas, traslados rápidos, escases).
ATAQUE
• Conversación y confianza con tepá (abundancia y escasez) y comida
• Importancia de pedir permiso para grabar las hazañas y dificultades
que atravesaron 17 personas en busca de venganza.
• Las lanzas de ataque eran hurtadas como trofeo de una acción de
reconocimiento social.
• La venganza es un hecho social obligatorio para los parientes.
La antropología jurídica utiliza la etnografía como un método para comprender el orden social y los sistemas legales
imperantes en un grupo humano.

El estudio de caso nos remite al pueblo WAORANI que habita la Amazonía ecuatoriana, contactado en la década del
sesenta del siglo anterior y en proceso de cambio cultural, con influencia de preceptos religiosos evangélicos y de
moral occidental. Después de más de cincuenta años de contacto, una institución del orden social tradicional, la
guerra, mantiene vigencia y se expresa como un espacio de reafirmación cultural en un contexto moderno, con un
nuevo marco simbólico y referentes históricos y tradicionales previos al contacto.

La guerra, para los waorani, es un articulador social que otorga prestigio a sus participantes y rememora el ethos
tradicional waorani siendo una expresión vigente de la cultura tradicional.

Este artículo expone los resultados de un trabajo etnográfico que consolidó un estudio de pericia antropológica, en el
marco de un proceso judicial sobre la muerte de varios individuos de grupos familiares en aislamiento que habitan la
Amazonía ecuatoriana.
En los 70 el antropólogo Cliford Geertz (1994 y 1996) señalaba que el ejercicio de la
antropología tiene como esencia la interpretación y búsqueda de explicaciones a las
expresiones sociales que, a los ojos occidentales, son ajenas, y de esa manera encontrar
sus significaciones. Esas significaciones, de las que nos habla Geertz, deben lograrse a
partir de una profundización en la investigación, un análisis cultural que llegue a un nivel
de comprensión de los aspectos profundos de una sociedad, y que vayan más allá de una
descripción de aquello que podría exponernos solo “apariencias”
En este sentido podemos decir que, la etnografía permite un análisis e interpretación de la
información apegada al pensamiento y forma de ver el mundo de los actores de esa
realidad, sus códigos y expresiones, su cotidianidad, sus relaciones y demás elementos.

Otro lado, en cuanto a la antropología jurídica, que requiere de una interpretación de


realidades jurídicas diversas que coexisten (Díaz-Polanco, 2006) en los Estados modernos y
sobre las cuales se requiere abordar las distintas visiones de mundo, la etnografía, en la
práctica pericial antropológica, debe tener la capacidad de plantear argumentaciones y
razones de convencimiento sobre conocimientos, hechos o prácticas culturales involucrados
en casos judicializados (Matos, 2010; Valladares, 2011; Masapanta, 2009; García, 2007),
suministrando al juez los elementos para el entendimiento de un caso específico o
aportando indicios para demostrar hipótesis (Valladares, 2012) que tienen la posibilidad de
convertirse en pruebas plenas cuando son consideradas en las sentencias emitidas por los
jueces.
Los waorani y la persistencia de su cultura tradicional.
De esta manera, la praxis waorani identifica a los actores con los cuales es importante
mantener una relación para dinamizar la forma de vida actual de cacería, pesca y recolección,
sean petroleros, colonos, misioneros, operadores de turismo formal e informal, a los cuales se
demanda su aporte con productos o servicios para beneficio familiar más que comunitario, ya
que esa noción (comunitaria) no cabe en sociedades clánicas , y más bien este
comportamiento responde a la primacía de un orden autárquico, que mantiene una forma de
subsistencia basada en la recolección de recursos. Dicha recolección ya no es de recursos de
la selva, sino de recursos de aquellos actores que se desenvuelven en su territorio.
Guerra y paz, continuum en un pueblo de reciente contacto
En marzo de 2013, un grupo de guerreros de varios poblados waorani ingresaron a la selva
buscando ejecutar acciones de venganza por el ataque y muerte que sufriera una pareja
de ancianos en el poblado de Yarentaro (Narváez, 2016): Ompore Omehuai y
su esposa Buganei Caiga.
La pareja fue muerta por lanzas atribuidas a familias en aislamiento (Narváez, 2013a), en
las cuales se reconoció una serie de rasgos decorativos y características físicas como
contextura, confección y decoración que concuerdan con eventos de violencia anteriores y
en los que los actores fueron pueblos en aislamiento.


De esta manera, se identifica que entre los waorani la venganza es una reacción social
enmarcada en su cultura tradicional, en la que las alianzas se establecen a partir de
relaciones de intercambio activas que son un contrato social.
Los grupos familiares waorani son básicamente recolectores, la relación con la selva es la de
un espacio que provee de los recursos necesarios para la subsistencia18, por tanto
concretar esa relación sobre el espacio es lo que genera las dinámicas sociales (Rival,
2015) en tiempos de paz y en tiempos de guerra.

La dieta waorani se basa en el uso de los productos de la selva, principalmente de la recolección, la cual se complementa
con la cacería.

En época de paz la selva, como espacio doméstico, abre la posibilidad de una serie de relaciones; se establecen alianzas,
principalmente matrimoniales, se mantiene una movilidad tradicional relacionada con la ciclicidad, cacería y recolección
de productos de la selva. Además, permite la posibilidad de mantener “kewenkode” o chacras de productos de periodo
corto, como yuca, maní y otros. Por su parte, las épocas de guerra son una manifestación de ruptura de alianzas
previamente existentes o imposibilidad de establecer alianzas potenciales. La movilidad es estratégica, esto es, traslados
rápidos por el territorio hacia zonas de los antepasados, con la finalidad de alejarse de los enemigos, o el repliegue hacia
el territorio de los antepasados en caso de ejecutar un ataque.
A pesar de los años de contacto de los waorani y de la relación mantenida con el Estado
nación, la guerra como acto social no ha desaparecido ni ha sido extirpada dentro de las
prácticas culturales, contrario a lo planteado por Boster, Yost y Peeke (2003), quienes
afirman que los waorani encontraron en la paz impuesta por los misioneros evangélicos del
Instituto Lingüístico de Verano. Ellos, de acuerdo con este planteamiento, habrían logrado
su fin de pacificar a los grupos waorani al imponer la figura religiosa del pecado y de la
trascendencia de las almas.
… la reiteración de hechos de guerra lleva a cuestionar el planteamiento antes expuesto, ya
que en este periodo temporal desde la época del contacto (1960) al presente, la sociedad
waorani ha visto un vacío en su reproducción cultura…

… para los waorani, no es extraño participar en un ataque o guerra, porque este hecho
reafirma su ser waorani, reconecta al individuo con el ethos tribal en el que la pertenencia
al grupo se manifiesta con acciones que conecten con el “Duranibai” (Ima Omene, 2012) o
época pasado.
…es decir, la vida pasada, en la que los waorani tradicionales eran quienes defendían su
territorio tradicional y garantizaban la supervivencia del grupo familiar a través de la
recolección y cacería, y cuando se requería la muerte de los adversarios que constituían una
amenaza.. Considero que las incursiones se daban no por venganza y una afirmación del
pasado, las incursiones se daban por asegurar la superviviencia del grupo y al no poder
hacerlo –muchas veces – entonces los atacaban por que en alguna manera eran
consumidores de los recursos que podrían beneficiar al grupo…
Las lanzas
Tradicionalmente los waorani mantenían un ritual para la elaboración de lanzas, que iniciaba
con el establecimiento de un acuerdo de guerra, ya sea para defensa o para ataque, e
integraba los individuos de sexo masculino en jornadas de corte de palmas de chonta, o lo
que los waorani denominan “tumbar chontas”, selección de segmentos de la palma con los
que se confeccionará las lanzas. A continuación, se trasladan esos segmentos seleccionados
de la chonta hacia el onko, donde los hombres darán la forma y los detalles (Narváez, 2013b).
La habilidad de la sociedad waorani para la confección de las lanzas se manifiesta en que
éstas llegan a tener el mismo largo e incluso peso, lo que evidencia una práctica continua en
la elaboración de estos implementos y una gran habilidad.

Manuel Cahuia, líder del poblado waorani de Ñoneno, ubicado a orillas del río Shiripuno y vecino de grupos familiares en
aislamiento, la decoración de las lanzas expresa la intención del fabricante y la carga emocional de este para la acción de
matar…
Conclusión
La etnografía es una herramienta de investigación que permite recopilar información y
contrastarla entre sí. El uso de distintas técnicas permite adentrarse en una cultura desde
diferentes ámbitos y profundizar en información cualitativa que permite no solo una
exposición de información, sino la interpretación de la misma, construyendo datos y
permitiendo reconstruir las dinámicas sociales, articulando tanto los aspectos evidentes
como aquellos que se ocultan detrás de discursos, diálogos y prácticas que, sin una
comprensión del contexto, pueden llegar a no tener sentido.
La investigación etnográfica fue una herramienta que permitió acceder a información para reconstruir un
hecho social que en el contexto de la justicia ordinaria evidencia conductas punibles, pero dentro de una
interpretación plural exige una comprensión mayor de esas manifestaciones, relacionándolas con el
contexto de una cultura determinada, y que requiere de espacios de análisis intercultural para que esa
comprensión de las particularidades culturales pueda tener el abordaje legal correspondiente.

El ataque de los waorani debe ser visto como una práctica de reproducción de la guerra. PARCALMENTE DE ACUERDO Fue
un escenario donde los waorani de varios poblados pudieron reafirmar la práctica de la cultura tradicional y tener un
espacio de transición de waorani genérico a waorani étnico27, tras un proceso intensivo de aculturación desde un Estado
envolvente, que en un accionar excluyente no ha podido comprender las dinámicas culturales de las nacionalidades y
pueblos originarios,
El Pueblo Waorani o Haorani:
Los huaoranis o waoranis (llamados
tradicionalmente ushiris y avijirias, waodani o
sabela,​​o de forma peyorativa “auca” en lengua
quecha)​son un pueblo amerindio que habita al
noroccidente de la Amazonia, al oriente de
Ecuador.
Algunas palabras e ideas similares en las
comunidades que yo radico.
• Dinámica Matrilocal o
matrilocalidad.
• Sociedades Clánicas
• Onko (choza)
• Kewenkode ( agricultura rotativa
de corta duración)
• Tepa ( mazato)
• Duranibai ( venganza)
Entrelazando el tema de aculturación con los
requisitos para una “consulta Previa”
• Cultura Waorani: • Cultura Ashaninka:
Estado Ecuatoriano Estado Peruano
Normativa internacional ( 169 oit) Normativa Internacional ( 169 oit)
Constitución de 2008 Constitución de 1993
ampliamente desarrollada con 5 Artículos genéricos ( artículo 2
artículos, y más de 21 incisos. inciso 19, 89, 149)
Concordancia: Concordancia:
• D.S. Nº 076-89-MIPRE, D.S. Nº 008-91-TR (REGLAMENTO)
• LEY Nº 26845
• R.M. Nº 104-2001-PROMUDEH
• CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 2, 7
• R. Nº 042-2002-SUNARP-SN
• CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 599, 715, 740, 778 • Código Civil, Libro I, Secciones Primera y Cuarta
• CODIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO • Ley N° 26505
SANCHEZ DE BUSTAMANTE, Arts. 121, 129 • R. N° 072-2004-SUNARP-SN
• CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Arts. 6, 7, 34 • R.M. N° 1326-2006-AG

• LEY DE AGUAS, CODIFICACION, Arts. 5, 18, 19, 20, 25, 27 • D.S. N° 027-2007-PCM (Define y establece las Políticas Nacionales de
• obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional )
• LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, CODIFICACION, Arts.
278, 377 • R.M. Nº 0191-2007- ED (Aprueban Matriz de Indicadores de Desempeño y
• Metas de las Políticas Nacionales 2007 - 2011,
• LEY DE HIDROCARBUROS, 1978, Arts. 1
• correspondientes al Sector Educación)
• LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y
CONTROL CONSTITUCIONAL, Arts. 65 • D. Leg. Nº 1064 (Decreto Legislativo que aprueba el régimen jurídico para
• el aprovechamiento de las tierras de uso agrario)
• Ley Nº 27308, Art. 12 (Aprovechamiento de recursos forestales y de la
• fauna silvestre en tierras de Comunidades)
• D.S. Nº 034-2011-EM (Dictan disposiciones respecto a las actividades
• mineras o petroleras de exploración y explotación en el departamento de Puno
• en el marco del Convenio Nº 169 de la OIT y la Ley Nº 24656 - Ley de
comunidades campesinas.
• Vemos en línea general que la • En Perú en cambio, no tenemos
normatividad ecuatoriana esta un derrotero seguro, es el
más detallada en cada uno de ministerio de cultura, el
los reglamentos y es el gobierno ministerio de energía y minas
directamente que se encarga de con la PCM los que tiene la
dar el visto bueno para la obligación de dar forma y
consulta previa a los pueblos determinar que pueblos pueden
originarios. o no ejercer el derecho de
consulta previa.
Con la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo (1980-1984) el Gobierno entregó
a los huaoranis 716.000 hectáreas de tierras, bajo el sistema de propiedad
comunitaria (sin embargo se hicieron concesiones petroleras en estas áreas de
influencia huoarani). Finalmente en 1990, se les legalizó 612.560 hectáreas.
Constitución de 1998 Artículo 191.- El ejercicio de la potestad judicial corresponderá a los
órganos de la Función Judicial. Se establecerá la unidad jurisdiccional. De acuerdo con la
ley habrá jueces de paz, encargados de resolver en equidad conflictos individuales,
comunitarios o vecinales. Se reconocerán el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la resolución de conflictos, con sujeción a la ley. Las
autoridades de los pueblos indígenas ejercerán funciones de justicia, aplicando normas y
procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad d con sus
costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean contrarios a la Constitución
y las leyes. La ley hará compatibles aquellas funciones con las del sistema judicial
nacional.

La constitución Ecuatoriana es del año 2008


Los artículos que mencionan temas de pueblos originarios los encontramos en
los numerales 56, 57, 58 ,59, 60
Encontramos en el inciso 58 numeral 10 :
Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que
no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas,
niños y adolescentes.
169 de la oit
(tratados
internaciones)

Esta foto de Autor desconocido está bajo


licencia CC BY
Constitución

Normas de menor
jerarquía.
Constitución colombiana del año 1991 actual:
ARTICULO 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la Nación colombiana.
• Artículo 8
1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán
tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho
consuetudinario.
• 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres
e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con
los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los
conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.
Artículo 9
1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional
y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán
respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus
miembros.
2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre
cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos
pueblos en la materia.
En líneas generales vemos que los miembros de los pueblos originarios deben de
ejercer los mismos derechos que los demás ciudadanos y también asumir las
mismas obligaciones correspondientes.
• Artículo 10
1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación
general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus
características económicas, sociales y culturales.
2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del
encarcelamiento.
Como vamos en nuestro Perú.
• Constitución de 1993 articulo 2 Inciso
19: A su identidad étnica y cultural. El
Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación.
• Artículo 149. - Las autoridades de las
Comunidades Campesinas y Nativas, y
en su defecto las Rondas Campesinas,
pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el
derecho consuetudinario, siempre que
no violen los derechos fundamentales
de la persona.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
Código penal Peruano
• Artículo 15.- Error de comprensión culturalmente condicionado
• El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin poder
comprender el carácter delictuoso de su acto o determinarse de acuerdo
con esa comprensión, será eximido de responsabilidad. Cuando por igual
razón, esa posibilidad se halla disminuida, se atenuará la pena.
Lo dispuesto en el primer párrafo será aplicable siguiendo los lineamientos
para procesos penales interculturales señalados por la judicatura para los
casos de la comisión de los delitos previstos en los capítulos IX, X y XI del
Título IV del Libro Segundo cometidos en perjuicio de menores de catorce
años y de mayores de catorce años cuando estos no hayan prestado su libre
consentimiento.

También podría gustarte