Está en la página 1de 4

AUTOR

DEIVER ALBERTO ORTIZ CALVO

JENNIFER OLIVELLA

(DCO)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
II SEMESTRE
JORNADA DE LA MAÑANA A1

COSMOVISIÓN
MIRNA CUNNINGHAM

Según el concepto sobre la cosmovisión debemos saber el porqué de nuestro


pasado viene nuestra herencia como pueblos, pero el pasado también está
aquí hoy, impregnando nuestras maneras de relacionarnos con la madre
naturaleza, nuestros cultivos, nuestras fiestas, nuestras técnicas de manejo del
agua, nuestros centros ceremoniales y arqueología, nuestras artes, etc. Por lo
tanto, vemos el mundo así con las mismas costumbres, pero de manera más
organizadas y que facilitan el uso y manejo de estas. Basta echar un vistazo
por nuestro legado y por nuestras costumbres para notar que el pasado está
vivo en nosotros; que gracias a ese pasado común reconstruimos y
profundizamos la confianza entre nosotros en tanto pueblos indígenas,
desarrollamos nuestras identidades, nos integramos, nos reconocemos y
celebramos que estamos juntos, que pertenecemos a la misma tierra. Sentimos
orgullo de nuestro origen, por eso luchamos por nuestra identidad, por el
reconocimiento de nuestros aportes a la cultura en general.

PERRIN

El mundo de los muertos en la cosmovisión prehispánica centro andino apenas


ha sido analizado. El hurón pacho, en especial, es uno de los tres planos
verticales que menores investigaciones han estimulado, en cuanto al periodo
prehispánico concierne. Uno de los datos que suelen coincidir en las
informaciones recopiladas, tanto coloniales como actuales, es que las
poblaciones del antiguo Perú tenían la percepción de una "segunda vida" tras
la muerte. Pero, nos preguntamos dónde y cómo se imaginaba la vida post
mortem.

EDUARD SELER

Según el autor sobre las cosmovisiones de todos los pueblos de Mesoamérica


de su época que fueron a el principio del siglo actual se atrevió a decir que los
indígenas de Mesoamérica compartían una misma visión del mundo casi nadie
tomó en serio sus palabras. Lo que llamamos cosmovisión (las ideas sobre el
universo, la naturaleza y los seres humanos), apenas comenzó a ser estudiada
en la década de 1960. Fernando Benítez, en sus deslumbrantes reportajes
sobre los olvidados indígenas, fue uno de los primeros en colectar sus
interpretaciones sobre los astros, la naturaleza, los antepasados, los pueblos
vecinos y el mundo de los ladinos. En esos años los antropólogos recogieron
los primeros datos sobre la cosmovisión de algunos pueblos del sur de México
y comenzaron a relacionar esos conocimientos con las concepciones
elaboradas por sus antepasados en Mesoamérica. La confrontación entre las
antiguas concepciones indígenas del cosmos y las que actualmente mantienen
sus descendientes arroja una luz inesperada sobre la naturaleza de esas
sociedades. Como se verá más adelante, sostengo que estos conocimientos
son decisivos para comprender la formación de la memoria histórica de esos
pueblos y discernir los medios que emplearon para transmitirla de una
generación a las siguientes.

REICHEL-DOLMATOFF

Basándonos en el concepto de cosmovisión y en el ámbito de conocimiento


poco explorado, no se tiene en realidad dimensionado su alcance ni se conoce
suficientemente la racionalidad que lo dinamiza (el mundo). Este hecho dificulta
en gran medida, implementar una política de desarrollo de la jurisdicción
especial indígena o de fortalecimiento de los sistemas propios de justicia y
perseverancia de las cosas que no vulneren los cimientos y la dinámica propia
de estos sistemas. Entre las prácticas de justicia que se desarrollan en el
pueblo arhuaco, se observa que algunas se han establecido, unas veces por
imposición externa, otras por necesidad como soluciones de emergencia para
salvar situaciones que se escapan a los mecanismos de control propios. De
modo que al someterlas al análisis desde la visión propia se aprecia la
desarticulación de los parámetros de la cultura. A nuestro juicio, se requiere
comprender mejor, mediante procesos de investigación, la fisonomía que
presentan los sistemas de orientación y control de las conductas 38 La justicia
propia entre los Arhuacos. humanas en dichos pueblos, la racionalidad que las
orienta, como paso previo para extender el alcance de los mecanismos de
control autóctonos a situaciones de la vida actual. Igualmente, para la
coordinación entre las jurisdicciones especiales indígenas y la jurisdicción
ordinaria, debe profundizarse inicialmente en la identificación y fortalecimiento
de las primeras, a fin de propiciar un clima de diálogo e interacción en
condiciones de equidad.
DEIVER ORTIZ

Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la


imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura,
a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una
cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la
vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la
filosofía.

También podría gustarte