Está en la página 1de 23

TEMA 7.

LA
HUELLA DE
BERGSON Y
HUSSERL
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
TEMA 7.1.
HENRI
BERGSON
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
CRISIS AÑOS 90
Apariencia: triunfo técnico (minoría creciente: crisis)
Idealismo (sólo mente) / positivismo (sólo cosas)
Descubrimientos (104-5) e incertidumbre.
Irracionalidad, dispersión, repulsa de ser hombres.
Necesidad revisar positivismo / idealismo.

Experiencia de la realidad
Heredero del método experimental. Más allá de la experiencia empírica.
Mecanicismo, materialismo, positivismo, evolucionismo.
Mecanicismo no explica los hechos (presencia de la libertad). Positivismo: reduce la realidad.

Recuperación de la conciencia (“Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia”)


Existencia de la libertad: eje de la conciencia del yo (su propia experiencia).
No es divisible (no se reduce a sus experiencias)
Libertad: unión inteligencia – voluntad.
Precisa de reservas de energía moral (referencia final a los místicos)
Compatible con el mecanicismo de las acciones.
Ciencia: percepción especializada (ej. Medición del tiempo) .
Filosofía: intuición (ej. Duración).
“Materia y memoria”: vaciedad de la psicología para reducir el pensamiento a cerebro.
Memoria intelectual: exige el espíritu.
Hombre: no puede ser reducido a naturaleza (Maine de Biran). Puro determinismo.
Posible la metafísica (como conocimiento interior)

La evolución creadora
Anhelo de vivir. Insinúa la inmortalidad humana (evolucionismo espiritualista)
Distinción entre hombre y animal sin negar continuidad.
Ser humano: sin limitación en el conocimiento. Animal: se limita a permanecer vivo.
Humanidad: sistema abierto. Diferencia de naturaleza, no de grado.
Origen natural del hombre dentro de un plan finalista de toda la naturaleza.
Origen de la naturaleza: debe estar necesariamente fuera de ella.
Energía infinita: Dios (vida incesante, acción, libertad. Actúa a través de la evolución-.
Esencial de la evolución: ímpetu que lleva a formas más complejas.
Lleva a la producción del espíritu (fruto de la acción creadora de Dios).
Instinto: facultad de usar instrumentos a partir de nuestro cuerpo.
Inteligencia: capacidad de crear instrumentos no organizados (artificiales).
Hombre: más faber que sapiens. Sesgo irracionalista: identifica inteligencia con racionalismo.
Por encima: intuición (conexión con el vitalismo).
La moral
Muchos años sin publicar. 1932 (25 años): “las dos fuentes de la moral y de la religión”
Diferencia entre las leyes de la naturaleza y de la ética.
Moral (imperativo. Deber ser); ciencia (indicativo. Ser).
La moralidad no puede basarse en la pura razón, pero tampoco es una convención.
Distinción entre moralidad cerrada y abierta.
2 fuerzas: exigencias de la sociedad y la de las grandes almas.
Moral social: cohesión (innato). Lleva a la rutina y al ordenb s.
Moral del máximo: amor y no temor. Grandes hombres de bien. Viene de Dios.
Centro de la moral nueva: cristianismo (dignidad de todo hombre)
Da a la humanidad la idea de la hermandad universal.
Moral: hija de la libertad. Dios renuncia a la coerción a favor de la dignidad del hombre.
Moral cerrada: premoralidad.
Implica una teoría de la religión. Presente en todas las sociedades.
2 tipos: estática (obra de la naturaleza. Evita el egoísmo disgregador)
y dinámica (verdadera religión. Creadores al lado de Dios).
Humildad ante los hechos: presencia de la experiencia mística
(grandes místicos cristianos)
Más que los grandes fenómenos, la identificación con la divinidad.
Se une el amante y el amado (a través de la noche oscura)
Ni instinto ni idea: vivencia sensible y racional.
Conclusión
Estilo literario singular: no es claro.
Superado pronto por fenomenología y existencialismo.
Desviaciones teológicas de sus discípulos (modernismo).
Soplo de aire fresco: más allá de materialismo
y positivismo sin negar la ciencia.
Filosofía pre-cristiana (nuevo Aristóteles o Filón)
Evolucionismo compatible con Dios y la espiritualidad.
Crítica al racionalismo: mal entendida. Intuición.
Superación irracionalismo / idealismo.
Sentido de la metafísica diferente al clásico.
Maritain distingue entre sistema y espíritu.
Limitado por el pensamiento moderno
(lleva la noción de experiencia al límite)
“CONVERSIÓN” DE BERGSON.
TEMA 7.2.
MAURICE
BLONDEL
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
Reacción contra el positivismo.
“Existencialismo o espiritualismo”
Sentido y destino de la existencia humana.

Críticas
Intelectualismo: total independencia del pensamiento.
Pragmatismo: acción se explica por sí misma.
Racionalismo: razón juez de la realidad.
Fideísmo: desunión fe-conocimiento natural.
En la acción humana aparecen todos los elementos humanos.
Surge de la voluntad (método de inmanencia: introspección)
Acción: inmanente (surge del yo. No es reactiva)
Sintética: unifica la voluntad, inteligencia, sentimientos.
Dinámica: el hombre se desarrolla en el hacerse.
Cristianismo
Sentido de la vida. La acción humana lleva naturalmente a la trascendencia.
Otras respuestas:
-Diletantismo: reducirlo todo a gozo y juego. Egoísta.
- Nihilismo: (Schopenhauer). Renuncia a la voluntad de vivir.
Absurdo: no puede existir la voluntad de la nada.
Deseo frustrado del absoluto.
-Cientifismo: eliminar toda inquietud y trascendencia.
No explica la acción humana.
Distinción entre la voluntad que quiere y la voluntad querida.
Primera trascendental; segunda concreta.
El bien exige la superación de lo individual: búsqueda del Absoluto.
Engaño: divinización de lo humano.
Acción humana: lleva a lo sobrenatural (imposible y necesario)
No se demuestra sino que se muestra. Fac et videbis.
CONCLUSIÓN
Difícil distinción entre lo natural y lo sobrenatural.
Discípulos modernistas.
Visión de Juan Pablo II.
Razonamiento filosófico y sobrenatural.
Plantea el problema del sentido de la vida: clave para todo hombre.
Acción abierta al amor y a Dios. Acción en sentido pleno.
Intermedio entre la filosofía y la vivencia espiritual. Armonía entre naturaleza y gracia.
Más allá de relativismo y cientifismo. Doble fidelidad: pensamiento y a la Iglesia.
TEMA 7.3.
EDMUNDO
HUSSERL
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA

Dominio de positivismo y psicologismo. Negación universal y verdad.


Reducción a nada del pensamiento (prisión).
Reacción vigorosa desde la Fenomenología
FENOMENOLOGÍA INTENCIONAL. Influencias de Brentano, Bolzano, Frege.
F. BRENTANO: Concepto de intencionalidad.
Conocimiento como acto de inmanencia-trascendencia (remite a la cosa).
Evita el representacionismo (trampa básica de la filosofía moderna).
Mundo: presente en el mismo acto de conocer. Reduccionismo cartesiano al cógito.
Cogito cogitata. Unir elementos subjetivo y objetivo.
El conocimiento es siempre conocimiento de algo. IR A LAS COSAS MISMAS.
B. BOLZANO: Filosofía como ciencia de las relaciones objetivas entre verdades.

G. FREGE: crítica la primera obra de Husserl como psicologista.


Reacción positiva de Husserl: el conocimiento racional
no puede depender de la psicología sino de la lógica.
Gran crítico del psicologísmo. Convierte en mentira toda verdad.
Todo juicio tiene una pretensión de verdad y de realidad.
Psicologismo: pretensión llena de prejuicios (p. 125-126).
Absolutismo lógico: las leyes lógicas son independientes de la constitución psicológica.
Duraderas, constantes, intercambiables, iguales para todos.
Recuperación del modelo clásico de pensamiento en el que hay una prioridad de la verdad.
Cierto platonismo antirelativista (cita n. 45)
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Método para acceder a la realidad desde la experiencia subjetiva
(post-cartesiano).
Intento de objetivar la experiencia.
Hay que abstenerse de todo supuesto previo. Ver lo que hay en la experiencia.
Racionalismo y empirismo no han sido honestos con la experiencia.
(desprecio de lo particular / reducir la experiencia a lo particular)
Fenomenología: mirar lo que realmente captamos.
Llegar a lo universal (intuición eidética): nuestro conocimiento es siempre universal.
A partir de él conocemos esencias (eidos). Distinta del concepto (indeterminado).
Modo nuevo de filosofar a partir de la experiencia que realmente tenemos.
Experiencia: intencional (nos conduce a las cosas).
La conciencia es siempre conciencia de algo.
Concluye en lo universal: investigación eidética.
Hay leyes necesarias en las cosas. Todo objeto tiene una esencia.
No depende del consentimiento humano. Es así.
Discípulos: verdadero salto al realismo.
FENOMENOLOGÍA TRASCENDENTAL
Segunda parte de la obra de Husserl.
Supuso para muchos discípulos un cambio en la óptica:
una vuelta al idealismo.
2 tipos de fundamentación de las esencias:
ONTOLÓGICA: va más allá del ámbito de la conciencia.
Se apoya en el ser real.
TRASCENDENTAL: se asienta en la conciencia y no va más allá de ella.
Sólo esta segunda se puede asegurar con certeza.
Esencias ideales (no cambian).
Pone entre paréntesis el modo ingenuo natural de ver el mundo:
considera que capta lo real (eso no es evidente a priori)
Sólo tendríamos la certeza del conocimiento:
-Captamos fenómenos particulares.
- Los asociamos a principios universales
Lo único evidente a priori es que existen de modo trascendental (en la conciencia).
Es un mundo “para nosotros” (para la conciencia)
LA CRISIS DE LAS CIENCIAS EUROPEAS
El pensamiento moderno es unilateral y reductivo.
Ha dado demasiado peso a las matemáticas.
Deja fuera muchos temas fundamentales que la ciencia matemática no resuelve.
Deja al hombre desnudo: fractura entre el mundo objetivo y el vital.
Papel de la filosofía.
CONCLUSION
Gran influencia directa en los grandes pensadores
del periodo entreguerras.
Llega hasta el existencialismo.
Extraordinario crítico del positivismo y psicologismo:
nuevo aire fresco.
Sus discípulos dieron el salto al realismo.
Él no (pensador moderno). Dura situación personal.
Muere en las puertas de la conversión al catolicismo
(muchos discípulos lo hicieron)
Gran importancia del método fenomenológico.
Limitación de este método:
no puede llevarnos desde la conciencia a la realidad.
TEMA 7.4.
MAX
SCHELER
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
Realismo fenomenológico (negación fenomenismo).
Análisis de las cosas tal como son.
Centrado en los hechos morales.
Existencia trascendente – esencia inmanente.
Saber de dominio (técnico)- saber de esencias (amor)
ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES
Valores universales y necesarios sin renunciar a lo emotivo.
Valores: esencias universales, autónomas y absolutas. Posibilitan una ética a priori.
2 tipos de valores: éticos (no cambiantes) y prácticos (cambiantes).
Jerarquía.
1. Valores de los sentidos (placer, alegría, utilidad).
2. Valores de la vida (bienestar, nobleza)
3. Valores del espíritu (verdad, belleza, justicia)
4. Valores religiosos.
Es necesario respetar esta jerarquía.
Los primeros no pueden ser obstáculos para los segundos.
Considera al hombre como un SER PERSONAL.
Vida que anima las vivencias y experiencias.
Entiende el mundo como algo vital y concreto que le rodea.
Capacidad para abrirse al ser de las cosas.
Fundamenta las relaciones personales en la simpatía.
Cumbre: experiencia religiosa (“Lo eterno en el hombre”)
Hombre: esencialmente como homo religiosus. Si no, idólatra.
2 experiencias claves: admiración (lleva a la metafísica); anhelo de salvación (religión)
CONCLUSIÓN
Dos Max Scheler: antes y después de 1927.
Ruptura con su esposa.
Abandono público de la fe católica.
Cambio en su filosofía.
Inclusión del emotivismo en la moral objetiva: “valor”.
Él pensaba que eran absolutos,
pero cuando en la práctica no los vivió,
dejaron de serlo.

Peligro de la fenomenología como método moral


(todo va bien cuando yo voy bien).
Esfuerzo por hacer una moral vital
sin caer en el irracionalismo.
Clásico ejemplo de grandes apologetas
(Scheler, Pascal, Tertuliano)
Relación con la formación de Karol Wojtyla.
TEMA 7.5.
EDITH
STEIN
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
CONTEMPORÁNEA
Mujer de futuro.
Criada en la fenomenología.
Conversión: encuentro con Santo Tomás.
Nueva metafísica. Visión de la persona
LA FENOMENOLOGÍA
Importancia de Husserl. Unida al ansia indomable de buscar la verdad.
Fenomenología como medio para salir a la realidad (mundo del sentido)
Enfrentamiento en psicología con el conductismo. Stein: afirmación del espíritu.
Camino para acceder desde la intimidad a lo real.
Completamente al margen del tomismo (filosofía de museo). Ver p. 137.
Primeros escritos: estudio fenomenológico de la empatía:
transferencia de un sujeto a otro.
Algo trascendente en lo dado inmanentemente.
Ya ve al hombre como cuerpo vivo unido a un alma. El hombre tiene espíritu.
(tiene al mundo como correlato).

ENTRE HUSSERL Y SANTO TOMÁS


Encuentro con Santo Tomás a través de Przywara: De veritate.
Nueva referencia tras la conversión: filósofo y teólogo.
“¿Qué es filosofía?” (70 cumpleaños de Husserl).
Se muestra la cercanía entre ambos planteamientos.
Ambos piensan que la filosofía es ciencia estricta.
Santo Tomás va a una comprensión completa: no se para ante el misterio.
Razón: natural y sobrenatural.
Lo sobrenatural viene exigido por la misma razón
que tiene su fundamento fuera de ella.
Sin eso, se convierte en un camino infinito
que nunca llega a la meta (lleva al escepticismo)
La fe aporta los limites.
Existe la verdad completa: es una infinita plenitud que no está en movimiento.
La fe no es irracional: camino hacia la verdad que está vedada a la razón.
Plena certeza de lo que supera la razón.
Doble filosofía: natural y sobrenatural.
Llevan a la verdad (objetivo de toda filosofía).,
Ideal moderno: imposible.
El sujeto finito no puede dotar de certeza al conocimiento salvo reduciéndolo.
Verdad: sólo posible en el conocimiento de Dios, que une ser y conocer.
2 modos de hacer filosofía: egocéntrica
(T Conocimiento) / teocéntrica (metafísica).
Grandeza del conocimiento humano: descubrir principios en lo contingente.
Analiza el método fenomenológico y el escolástico (grandes similitudes).
UNA REFLEXIÓN SOBRE LA MUJER
Idea objetiva del alma femenina.
Agudiza las profundas contradicciones del mundo moderno.
Es la hora de la mujer pero sin renunciar a su identidad propia.
Hay profesiones para las que está singularmente cualificada.
Exige la igualdad de condiciones, no la uniformidad.
Necesario: reformar el sistema de enseñanza
para que responda al alma femenina.
Prototipo de plena feminidad: María.

SER FINITO Y SER ETERNO.


Tender el puente entre el realismo y la época moderna.
Centrada en el ser humano.
Testamento filosófico. Unión tomismo-fenomenología.
Incluye metafísica y mística.
Experiencia fundamental de la filosofía: experiencia del ser.
Se da escindida (ser / no ser ; pasado/ futuro; potencia / acto)
La limitación precisa para entenderse del otro polo: el ser divino.
Reverso del pensamiento de Heidegger: nihilista.
En Edith cabe una apertura a la esperanza: trascendencia.
Error de Heidegger: consulta al yo, no a las cosas.
Ir más allá del ser humano.
Si no, se pierde el sentido del ser.
Si no se abre a lo real, el hombre queda encerrado en sí mismo.
Heidegger: comprensión del hombre desde una finitud cerrada
(tomada como límite). Prejuicio. Lleva a la angustia.
Abierta a lo real: conduce a Dios.

LA PERSONA HUMANA.
Desde el principio: interés por desvelar la identidad humana.
Trabaja con el concepto de persona. Lo desarrolla en sus obras finales.
El cristianismo corrige la imagen mundana y finita que lleva al idealismo y existencialismo.
3 elementos cuerpo, alma y espíritu (dotado de comprensión y libertad)
Verdadera unidad: todo el hombre es sustancia corporal-anímica.
Ser específico: no mezcla de ángel y hombre.
EL CAMINO HACIA LA CRUZ.

También podría gustarte