Está en la página 1de 14

TEMA 9.

EL PRIMER
EXISTENCIALISMO
C

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Seminarista jesuita y diocesano
Crisis de fe: adhesión al nazismo.
Husserl: discípulo y matarife. 9.1. MARTIN
Primer pensador de Alemania. HEIDEGGER
Apartado de la docencia.
Muerte en la fe

DE LA FENOMENOLOGÍA A LA HERMENÉUTICA
Dedica “Ser y tiempo” a su maestro Husserl.
No le gustó. Crítica interna a su sistema.
Husserl se ha centrado en lo eidético y ha congelado lo
fáctico (Nietzsche)
Época de triunfo de neokantismo y positivismo.
Reacción de Heidegger.
Distinción entre lo explicativo (ciencias naturales)
y lo comprensivo (ciencias humanas).
(Schleiermacher – Dilthey).
Ciencia: saber parcial y derivado.
Lo segundo es lo nuclear. VITALISMO EXISTENCIAL. (Nietzsche –
Kierkegaard). Afirma una ontología fundamental:
saber pleno. No realista sino trascendental.
Eje: Experiencia (lugar donde se conocen los objetos)
Carácter intencional del conocimiento (Husserl):
bipolar objetivo-subjetivo. No sale del conocimiento:
metafísica de las categorías kantianas.

Existencia (Dassein):
modo propio del ser del hombre.
Está volcado hacia fuera.
Ser consciente de su vivir y
del vivir de las cosas en su experiencia.
EXISTIR RELATIVO AL TIEMPO
LA EXISTENCIA: SER EN EL MUNDO
Hombre: ser singular. Parte de una vivencia subjetiva pero alcanza el objeto.
Síntesis de fuera y dentro. En el captar se capta a sí mismo.
Animal: limitado a su ámbito inmediato. Hombre: capta el horizonte.
Marco de trascendencia donde se sitúa la experiencia.
Unidad de sentido.
Existencia: todo intencional que precede al ente.
Ciencia: horizonte pero fundado. Ontología existencial: fundante.
Último horizonte de trascendencia: mundo (irrebasable).
LIGADO AL TIEMPO Y AL HORIZONTE (inmanencia)
Ser: condición de posibilidad del ente (no es un ente). Plena ultimidad.
No se puede ir más allá. Experiencia: ámbito de integración del ser de los entes,
del hombre y del mundo.
El ser sólo existe en cuanto que es comprendido
por el sujeto en la Existencia.
LA HISTORICIDAD DEL SER: LOS EXISTENCIARIOS
Existencia: a priori relativo. Integra sujeto,
objeto, conciencia moral, actividad
(todo existiendo en el tiempo).
3 modos de ser:
1. ser-a-la-vista
(los entes externos conocidos por el conocimiento.
Objeto clásico ontología.
2. Ser-a-la-mano (productos técnicos)
a partir del anterior. Objeto técnica.
3. Ser-ahí (Dassein). No es sólo externo
sino que vive afectiva y conscientemente.
(en este sentido, sólo el hombre “existe”).
Planteamiento inmanentista.
Clave: comprender. Error: reducción del ser al ente.
Clave: pregunta por el ser del Dassein.
Categorías propias del Dassein:
Ser-en-el-mundo: ve a los demás
y se instala en el horizonte último: el mundo. Arrojado.
Ser-con-otros: rodeado de personas.
Ser-para-la-muerte: mundo como horizonte insuperable.
Temporalidad: límite.
Posibilidad consciente de llegar a no ser nada:
angustia (Kierkegaard sin el salto final).
Existencia auténtica: valentía de experimentar la angustia
(aceptación positiva de la finitud en clave de Nietzsche).
2 actitudes: cuidado
(ante el ser-a-la-mano y el ser-con-otros).
Proyectarse: estado de resuelto
(consciente de ser para el fin). NIHILISMO.
Fidelidad a la finitud. Existencia auténtica (ontológica)
e inauténtica (óntica: mundanizada. Sin proyecto)
Ser y tiempo: ontología de la existencia humana.
Metafísica: intento fracasado de llegar a
la verdad del ser a partir del ente (olvido del ser)

EL SEGUNDO HEIDEGGER.
Acento en la gratuidad del ser. Acontecimiento, don.
Concepto griego de verdad como aletheia (desvelamiento).
Pensar como pensar del ser en cuanto que escucha al ser.
Centrada en el estudio del lenguaje (hermenéutica): poesía.
Ser humano: no dueño sino “pastor” del ser.
CONCLUSIÓN.
Gran producción e influencia. Difícil terminología.
Ontología de la experiencia del hombre.
Gran influjo en la teología trascendental (Rahner) y en Gadamer.
Metafísica clásica + Kant + Kierkegaard + Nietzsche.
Experiencia consciente del ser finito: ser de finis: la muerte. Último horizonte.
Gran esfuerzo metafísico en lo finito (ciclo angustioso de vida y muerte).
Esa no es la sorpresa: hombre animal eterno en conocimiento y voluntad.
Ligado a la religiosidad. Si no, desesperación y nausea.
Muerte como desvelador de la autenticidad.
Muerte como límite hace de la vida un sin sentido.
Muerte y vida intrascendentes. Problema: método trascendental.
Primer pensador español (muy valorado fuera) 9.2. JOSÉ
Objetivo: regeneración (europeización, modernización) ORTEGA Y
de la cultura española.
GASSET
Generación del 98. Dos momentos: Grecia y Modernidad.

INFLUENCIAS EN ORTEGA
Descartes: padre del pensamiento moderno.
Siglo XIX: Escuela de Marburgo (neokantianos).
Suelo nutricio. Objetivismo.
Nietzsche: vitalismo. Crítica al racionalismo.
Husserl: vuelta a las cosas mismas.
Valor de la fenomenología. Acceso a lo real.
Scheler: doctrina de los valores.
Heidegger (debate): hombre y lenguaje.
OBJETIVISMO
Primera fase de su pensamiento.
Influencia de la filosofía neokantiana.
Rechazo a la prioridad de
los factores subjetivos.
Terapia que España necesita
a juicio de Ortega.
Precisión y actitud metódica.
Centralidad de la ciencia
como distintivo de lo europeo.
Defensa del valor lógico de la razón.
2 consecuencias:
aprecio a lo teórico y
la importancia del sistema racional.
EL PERSPECTIVISMO
Filosofía de madurez (1914). Importancia de la circunstancialidad:
“Yo soy yo y mis circunstancias”. Vuelta a lo concreto.
Crítica al objetivismo neokantiano. Trascendencia de lo secundario.
Necesidad de incluir al yo en lo “impuro” y concreto.
Buscar el sentido de lo que me rodea. Asumir la realidad sin perder sus matices.
Sentido del perspectivismo: hay diferentes puntos de vista (no implica relativismo).
Idealismo: verdad como algo intemporal.
Fuera de las circunstancias. Vitalismo: sólo es verdadera la circunstancia
(negación de la verdad). Ambas son facetas de lo real
que deben ser asumidas e integradas. Complemento del objetivismo.
Importancia no desechable de los aspectos particulares.
No hay una perspectiva absoluta. Hay que sumar las diferentes perspectivas.
Asumir la mutabilidad sin perder la universalidad.
Mantener la dignidad del teorizar y
hacerla compatible con la riqueza de la multiplicidad.
Exige unificar la realidad desde un punto rector: papel de la inteligencia.
EL RACIOVITALISMO
Plenitud de su doctrina. Ni racionalismo ni vitalismo.
Desarrollo congruente del perspectivismo.
Superación escisión racionalismo-vitalismo. Perspectivas radicales.
- Crítica al vitalismo: noción de vida (ambigua).
Primacía del método racional de conocimiento.
Eje de la filosofía: problema de la verdad. Vida: realidad principal.
Primer objeto de la razón: análisis de la vida.
- Crítica al racionalismo: denuncia. Exceso teórico (Nietzsche).
Pensar la vida desde la razón.
No admite la existencia de zonas de irracionalidad.
Realidad = lógica. Acto de fe en la razón.
Desenmascarar la mística que hay en el racionalismo.
RACIOVITALISMO: superación. Valor de la razón pura.
Primacía ontológica de la vida. “Pensamos para lograr pervivir”.
La razón no puede rehacer la realidad según sus criterios. Cura de humildad.
EL SENTIDO HISTÓRICO DE LA EXISTENCIA HUMANA.
Vida como elemento esencial (realidad radical).
Sentido histórico. Historia: lugar de trasmisión de la cultura.
Hombre como heredero.
Diferencia: nosotros heredamos creencias;
los animales, instintos.
Contra la visión ilustrada que se considera al margen de la historia.
Más historia que naturaleza.
Centralidad de la libertad. 3 consecuencias:
-Ser del hombre: consiste en su mutabilidad
-(hombre: puro cambio).
-Mutabilidad: estudiable en la historia.
-Se puede aumentar o dilapidar la herencia recibida
GENERACIONES: unidades de comprensión común de la cultura.
Perspectiva. 2 tipos: acumulativas y eliminatorias.
CONCLUSIÓN.
Regeneración antiescolástica: enfrentamiento marcado.
Situación ambigua con respecto al cristianismo:
moderno bautizado. Anticlerical.
No dio ningún valor a la filosofía escolástica.
1962: prohibición. ¿Perspectivismo = punto de vista?
Valor del raciovitalismo

También podría gustarte