Está en la página 1de 10
o TIPQTON MA@HMA XAAEMNA TA KAKA Las lenguas indoeuropeas y el alfabeto fenicio ou’ EAAnvEs lo topovot Herddoto, Historia V, 57-58 Traduccién de Carlos Schrader «Y por cierto que, al instalarse en la region que he citado, esos fenicios que llegaron con Cadmo introdujeron en Grecia muy diversos conocimientos, entre los que hay que desta- car el alfabeto, ya que, en mi opinién, los griegos hasta entonces no disponian de él. En un principio se traté del alfabeto que siguen utilizando todos los fenicios; pero, posterior- mente, con el paso del tiempo, a la vez que introducfan modificacioncs cn cl sonido de las letras, lo hicieron también con su grafia. Por aquellas fechas, en la mayorfa de las regio- nes, sus vecinos eran griegos de raza jonia. que fueron quienes adoptaron las letras del al- fabeto, que los fenicios les habfan ensefiado, y las emplearon introduciendo en ellas lige- ros cambios; y, al hacer uso de ellas, convinieron en darles -como era de justicia, ya que habjan sido fenicios quienes las habfan introducido en Grecia- el nombre de earacteres fenicios.» 4 Suponen los griegos, como otros pueblos, un origen divino de la escritura? 2, cEran conscientes de la procedencia de su alfabeto? 3, El nombre alfabeto procede de la denominacién de las dos primeras letras del sistema: alfa, o,, y beta, B. 4, Elalfabeto latino es una adaptacién del griego: su perfil curvado frente al angulado de la escritura griega pudo deberse a la diversidad de materiales de escritura, Sefiala al- gunos de estos materiales. 5 Localiza algunos ejemplos de distintos sistemas de notacién. Le nPATON MAOHMA MYOOI o Higino, milyrafo latino y biblivtecario de Augusto, escribié una sclec~ cién de argumentos resumidos de mitos. En ellos aparecen, en ocasiones, relaciones de los mitos griegos con personajes romanos. Este es el caso del origen del alfabeto. Higino, Kabula 277 Traduccién de Santiago Rubio Fernaz «1. Las Pareas, Cloto, Laquesis y Atropo inventaron las siete letras as A BHT TY ...). Otros dicen que las inventé Mercurio ins- pirdindose en el vuelo de las grullas, que, cuando vuelan, describen letras. Palamedes, hijo de Nauplio, invent6 igualmente once letras (...). Sim6nides, igualmente cuatro letra: E Z ®. El siciliano Epicarmo, dos letras: Il_y ¥. 2. Pero se dice que Mercurio llev6 primero estas letras [griegas] a Egipto; de Egipto Cadmo las llevé a Grecia y Evandro, fugitivo de Arcadia, a Italia, Su madre, Carmenta, las transformé en quince letras latinas. Apolo anadio las restantes ent su citara.» eri Existe otra men ntigna de la invencién de la escritura alfab También es de un autor latino, Plinio el Viejo, quien inda nes y logra un dificil equilibrio entre el mito y la realidad. Las Parcas. Siglo m. Museo del Louvre, Las Parea, come as Moira erie sonificaban el Destino y limi- taban la vida de los morales: la primera >, Ia eegunda devana y Ia tercora ta el hilo de la vida. , Historia Natural, VIL Traduccién de Javier Almod6var «He creido siempre que las letras nacieron entre los asirios, pero otros, como Gelio, consideran que fue enc los egipetos por intervesion de Mer- curio; otros pretenden que fueron inventadas por los sirios. Todos coinci- dimos en que habfan sido levadas a Grecia por el fenicio Cadmo en nti- mero de dieciséis, a las que durante la guerra de Troya, Palamedes habia afadido cuatro con la siguiente forma: H Y ® X; después de éste otras tantas afladié el undisicu Simuides, ¥ = Q ©, Se puede reconocer la in- fluencia de todas ellas en nuestras letras. Aristdteles afirma que las anti- guas eran dieciocho y dos fueron afiadidas por Epicarmo, © X, mejor que por Palamedes. Anticlides descubrié en Egipto que un cierto Mendn las entreg6, hace quince mil afos, a Foronco, antiquisimo rey de Grecia, y es- to se puede probar cunt los monuments, De otra parte, Epfgenes ensena que entre los babilonios se inscribian las observaciones de las estrellas en pequerios ladrillos cocidos (...). Los pelasgos las han traido al Lacio.» ACTIVIDADES J Desde hace miles de afios existen numerosos medios para transmitir mensajes a través de dibujos, signos e imAgenes. En las etapas mas primitivas de la escritu- ra el simbolismo de las imagenes visuales expresa su sentido sin necesidad de tun aditamento linguistico. Todavia hoy existen escrituras de este tipo. Localiza algunos ejemplos. 2. Observa la ilustracion, La escritura tiene como origen el logograma: la repre- sentacién por convencién de un concepto mediante un signo determinado. El ‘ejemplo significa una evolucion en la escritura: los signos se asocian no a con- ceptos, sino a sonidos, Es una escritura fonognifica, Te parece que ha alcanza- do un mayor grado de abstraccién? 3, El sistema cuneiforme se extendi6 desde Mesopotamia hasta las regiones vecinas y sirvié para escribir lenguas muy diferentes. El jeroglifico egipcio conservé du- rante siglos sus formas, aunque también desarroll6 una escritura cursiva. Averi- gua qué lenguas se escribieron con escritura cuneiforme y con jeroglifico egipcio. Escriturajerogliticaegipcia. Deberias tee er cuenta, tke ds, ls siguientes normas de pronunciacién * Lavde los diptongos av, ev, nv ‘se pronuncia como la u del caste- iano (ejs.: t0x0p05, «toro», tauros; AeuRGy, ublaney», feuLds), en cambio, el grupo ov se pronuncia ule): BobAe«, wasclavo», duos) ‘+ El grupo AA se pronuncia como do- ble /, nunca como Il (ej: EAs, otto», ahlos); por Su Palle, PY PP tienen le misma pronunciacién que en castellano (eis. pOBOv, «10- sa», rodon, Gpeth, «virtud», areté). * La 7se pronuncie como n cuando va Seguida por las consonants ver fares Ky. 1, & (eis.: chyyerog, umensajero», dnguelos, EyKd- tov, calabanza», encomion). TPAMMATIKH TEXNH 1. EL ALFABETO GRIEGO: PRONUNCIACION Y ESCRITURA En la actualidad pronunciamos los sonidos del griego de una manera convencional (la establecida por el humanista Erasmo de Rotterdam) que sélo aproximadamente recoge los valores fonéticos que tenian en época antigua. Forman el alfabeto gricgo las veinticuatro letras siguientes: Letra | Letra | Nombre | Nombre | Transeripeidn | Pronunciacién may. | min. | griego | castellano | al castellano | y observaciones A a Gaoo | alfa a a | B B | Bia | beta b b } ib x youyo | gamma | g 2 (ga, gue, gui, go, gu) 4 & [beara | deta [ed \d E & B yidéy | épsilon | e Zz t Ginx dseta wz. [ds H 7 | fro | eta je fe eo | Bina | zeta t Z (za, Ce, Ci, 20, ZU) I 1 |idta | iota fi i K x xdxnc._| cappa [e k (ca, que, qui, co, cu) A 4 | Ad pSo | lambda | 1 1 M uw yo [mi [im m N v vo [ni |n n = Nae a [xi [xi w | oO ° Surxpov| micron | o ° | 1 x [mi pi \p P P Pp | po ro. |e r | 2 6.6 | ctyo | sigma | s (Gal final de palabra) | ff 1 | a tau te t Y v__| Syvasy | ipsilon |isuy i (como la u francesa) ® ole fi f [f x Dee KE: ii equ i ¥ yw lw psi ps. LPS Q @ | @péya | omega ° jo ACTIVIDADES 4 Mentifica las letras de las siguientes palabras y léelas en vor alta: &. 886, B. TH, . Bios, 8. KOEMOE, e. wuysh, 6 OBA, 7. Xdoc, 0. spoon, 1. Kaho, x. KAAH, 2. ceAnn, |. Mpdt0G, v. ADEA, &. nip. 2. Lee las siguientes palabras en vox alta: a. gebyo, B. e08, y. ZBYE, 8. ponaov, £, damdte, ¢ naipceyyehAover, 7. IAOYTON, 8. cyt, 1. BekhAowev, x. KOE- MOY, 2. Sipov, wu. Bacthevs, v. Keipos, E, AEPEIE. 3, Escribe las palabras del primer ejercicio y busca en el vocabulario final su significado. 4.Cadmo 2. FONETICA: DESCRIPCION DE LOS SONIDOS Las voeales del griego estan divididas en dos series por una correlacién de cantidad: cinco vocales breves (ct, £, 1, 0, v) frente a cinco largas (6, 1, 1, @, 0). Como se puede observar, las letras «, 1, v representan indis- tintamente sonidos breves o largos; las letras € y 0 siempre representan sonidos breves, y las letras 1] y @, siempre sonidos largos, de timbre e y 0 respectivamente. Por su articulacién, las vocales pueden ser anteriores (1,1, £, 1, €1), cen- trales (4, @, v, 0) y posteriores (0, «, ov); por su grado de abertura, abiertas («, @), semiabiertas (¢, n, 0, @) y cerradas (\, 1, v, 0, €1, ov). Los diptongos resultan de la combinacién de una vocal abierta 0 semia- bierta con una cerrada que se convierte en semivocal, o de las dos ceta- das entre si. En griego los diptongos son siempre decrecientes, es decir, el elemento semivocdlico va en segunda posicién: a1, 1, Ol, av, Ev, 0, UL. Las vocales largas pueden formar un diptongo combinandose con Ly aparecen entonces con una iota suscrita (escrita debajo: g, 1. ©), que no se pronuncia; si la vocal es maydiscula, la iota aparece adscrita (ese ta al lado) y tampoco se pronuncia (ejs.: BeG, ced; Ded, ced; 50EN, doxe; "AtSnc, Hades). La nica posibilidad de diptongo con vocal larga y semi: vocal es Tv. Las consonantes se dividen en vclusivas, liquidas, nasales y silbante. Segtin su punto y modo de articulacién, las oclusivas presentan los si- guientes rasgos: Las nasales se dividen, por su punto de articulacién, en nasal labial (}1) y nasal dental (v). Las consonantes designadas habitualmente como liqui- das comprenden un sonido lateral (A) y un sonido vibrante (p). Unas y otras pueden a veces constituir centro sildbico y, en ese caso, vocalizan 0 reciben un apoyo vocalico. Existe, ademas, un sonido fricativo sordo, la silbante (6, -¢). Las letras 6, E, sirven para representar los grupos formados por una oclusiva mas la silbante: 6 (= 08), (= Ko, Yo, x), W (= 10, Bo, $0). ACTIVIDADES 4 Treen vo7 alta Ins siguientes palabras y clasifica los sonidos que las componen: @., Yuvh, B. EAmig, 7. cota, 8 Atw, e. BdipBapos, ¢. woos, n. TeLTw, 9. S606, 1. Aéyw, K. Gov, 2. GEL0G, H. WOW, v. TOALIN, & KOAEROG, 0. KcLMpOC., 2. Esctibe las palabras del ejercicio anterior y busca en el vocabulario final su significado. Los grupos et, ov se utiizaban para representar tanto voceles largas ce- rradas como diptongos. Laarticulacion de los sonidos vorslicos queda reflejada en estos triénaulos. BREVES ae? a LARGAS, Los acentos los espiritus se colo can sobre las voceles mindsculas y delante de las vorales mayiscvlas: fn los diptongos van sobre la so- una vocal eis. 8Sehies, sherrna- now; Agpoditn, «Afroditan; Boparn, «Europa; rat, wy) Si coinciden en une misma slab es pirtu y acento, el esprtu se situa a la izquierda del acento agudo 0 gre ve y debajo del acento cicuntleio (wis dvfpone: alvec, evino: “Hee, «Helio Estos signos no se utlizan cuando 30 escrve en letras mayiscula ( AN@PQIIOD), iN) 3. ESPIRITUS Y ACENTOS Las palabras griegas se dividen en t6nicas, aquellas que poseen acento propio (ej.: cviipanog, chombre>), y Atonas, las que no lo poseen. Estas til- timas pueden ser procliticas, cuando al pronunciarse se apoyan en la pa- Jabra que las sigue, como el articulo o la negacién (ej: 6 &vdporos, «el hombre»). 0 eneliticas, si se pronuncian unidas fonicamente a la palabra que las precede, como el verbo copulativo (ej.: bBdvatg Lott, «es inmor- tal»); en este tiltimo caso, es posible que una palabra sostenga dos tildes. Las vocales © diptongos en posicién inicial de palabra llevan, en griego, un signo llamado espiritu. El espiritu suave ( ’) no se pronuncia (¢js.: évdpwnoc, . La diéresis (“ ) se utiliza cuando dos vocales se encuentran en hiato, sin formar diptongo. 5. TRANSCRIPCION DE LOS HELENISMOS El griego ha proporcionado el caudal Iéxico de donde se han nutrido las len- guas, para constituir la terminologfa cientifica. Los helenismos han entrado en castellano en circunstancias y momentos diversos (hecho que provoca bastantes excepciones a las reglas), de modo que se hacen necesarias unas normas minimas para establecer las correspondencias entre los caracteres griegos y los del castellano. En la tabla inicial en la que se recoge el alfabeto figuran esas equivalencias entre ambas lenguas; pero hay que afiadir otras: DIPTONGOS an = e (uivdip, «éter») i = i (YeIpopavor, «quirdfano») 01 = e (Goiddc, «aedo») av = au (aitovojtic,, «autonomia>) ev ante vocal = ev (ebaryyéA10v, cevangelio») ov = u (Odpavdc, ) @ antec, 0, v = z (Com, «zona>) @ ante e,t = c (Cépvpos, «céfiro») E = x, j (Cevog, exenofobia»; naipddoGov, «paradoja>) & ante tseguida de vocal = ¢ (SnpoKparta,, «democracian) 4 ante &, 0, Dy consonante = c (x06, «caos») Zante €, 1 = qu (epoavov, «quiréfano») espiritu aspero = h (fAtog, «helio») erda con las Por lo general, los helenismas fijan su acentnacién de a normas del acento latino, es decir, por la cantidad de la pendltima sflaba: si es larga, la palabra derivada es lana (ej.: mpoBAnpct, problema); si es breve, la palabra derivada es esdriyula (¢}.: m1ypxon, epigrafe). ACTIVIDADES 1 Transcribe las siguientes palabras al castellano’ a.”Opnpos, B. Zebs, ¥. Béatpov, A Ardvvang, estos, £ drAocoiie,, 7. Xing, Sekwog, 1. Képiwios, x 'Tidoen, 2. Averigua el término griego del que proceden las siguientes palabras consultan- do el diccionario de Ia Real Academia Espanola: a. teologfa, teodicea: b. antro- pologia, antropomérfico; c. hipédromo, hipopdtamo; d. cosmos, cosmonaut ¢. geografia, geologia. [@ROKPITOT) STPITE, Oats vk Manporrohuns 8 wire Bie, Spd noe papa, are 1a siringa. Caligrama de Tederito 2. C. Los poemas figura 0 cal zramas son composiciones en las que Tos versos imitan el contorno de un ob- jeto relacionado con e! contenido del ‘poema. Su origen pudoestaren proce- ss mgicos. ‘Aungue la mayor parte de las pala bras acabadas en -0¢ se transcriben, con pérdlida de I -¢, los nombres de islas y algunos nombres propios de persona 0 lugar la conservan. Ei. ios, Caos, Los nombres femeninos acabados en ‘180 traneoriben oon una final Eipinn, Europa. Lucha de Cadmo contra la serpiente. Cratera de Presto. 350 a. C. Museo del Louvre, Paris. Fn griagn se uitiizan al punta y la en ‘ma igual que en castellano, Ademas, existen el punto alto { ), que equi vale alos dos puntos 0 al punto y co- ma: yel punto y coma (;), usedo co- ‘mo eigno da interrogacion MY@OI 8’ Cadmo, aconsejado por el ordculo de Delfos, abandona la biisqueda de s hermana y sigue el rastro de una vaca hasta Beocia, donde funda la ciu- dad de Tebas. En la fuente de Ares, un drag6n extermina a la mayoria de sus compafieros. KcSuiog Euone tivde yav Topioc, @ tetpacKedng Mosxog GSdpotov meonc. Bike teheoddpov diodo0 xpnoudy, ob Katorxtoor media. viv 1 BEoprtov mvpopopa Sowv Expn, KOAALROTOLLOG HBaLt0¢ Ivo. te votis Enépyeror yoas, Aipkac xhonopous Kott Bow vorbpouc You, (ea EyOa dovi0g Hv Spaxwv “Apeos dpoopev oAaE vdperr’ Evv8pa. Kali peedpo. xAvepts Sepyucitwy KopaLot TOMUMAGVOIG ENLSKOTGYV. bv Emi yeprBas Loddv KdSpog bhece poipycipw KpGt0 Goviov DLECONPOG @Aévac SiKdv Bodaic, Stag ccrtopoc 5° bg Boduandpous yoas youmereic dixchv Od6v- wag MakAd3og gpodoiow. Euripides, Fenicias, 638-648, 657-669 ‘Traduccién de Carlos Garefa Gual «Cadmo de Tiro vino a este pais, y, dando cumplimiento a una profe- cfa, una indémita ternera se de en un brinco de sus cuatro patas alli donde el oraculo le profetizaba poblar de casas las lanuras fertiles en trigo, por donde el curso de agua de un bello rfo recorre los campos de labranza, los campos herbosos y de snrcos profindoas hafiadas por Dirce. (...) Aqui habia un sanguinario dragon de Ares, cruel guardian que vigilaba los acudticos manantiales y los arroyuelos verdosos con las es- crutadoras miradas de sus inquietas pupilas. A éste, viniendo a por agua lustral, Cadmo lo maté con una piedra blanca, arrojandola con impetu mortal desde su brazo sobre la cabeza asesina del monstruo. Y por consejos de la divina Palas, nacida sin madre, arrojé sus dientes como simiente sobre los campos de profundo surco.» 1. Cadmo Fundada la ciudad, los dioses acuden complacidos a los esponsales del héroe. META AE THN GHTEIAN A@HNA AYTQI THN BAZIAEIAN KATEZKEYASE, ZEYE AE EAQKEN AYTQI TYNAIKA APMONIAN, A®POAITHE KAI APEQE OYTATEPA. KAI ITANTEE @EOT KATAAINIONTEE TON OYPANON, EN THI KAAMEIAI TON FAMON EYQXOYMENOI KAOYMNHXAN. EAQKE AE AYTHI KAAMOE TIEIIAON KAI TON II@AIZTOTEYKTON OPMON. Apolodoro, Biblioteca mitolégica WM, 4,2 ‘Traduccién de Julia Moreno «Después de su servidubre, Atenea le procur6 el reinu y Zeus le otorg6. como esposa a Harmonfa, hija de Ares y Afrodita. Todos los dioses aban- donaron el cielo y en la Cadmea celebraron la boda entre banquetes y can- ticos. Cadmo le regalé un peplo y un collar obra de Hefesto.» Cadmo y Minerva, de J. Jordaens. Museo del Prado, Madrid. Después de dar muerte al dragén, Atenea insta a Cacimo a arrancar los dientes del temible monstruo y esparcirlos por tierra. De la siemhra surgen guerrerns completamente armados que, sin vacilar,

También podría gustarte