Está en la página 1de 59

U.D.

10

Sistema inmune: la
sangre.
“No borres ningún día de tu vida…
los días bellos te han dado felicidad,

los malos te han dado experiencia,

y los peores, te han enseñado a vivir.”


Anónimo.
INDICE CONTENIDOS
1. La sangre.

1.1. Composición.

1.2. Grupos sanguíneos.

2. Mecanismos de defensa del organismo.

2.1.Inmunidad innata y adquirida.

2.2. Anticuerpos

2.3. Células del sistema inmune

2.4. Citoquinas

2.5. Sistema complemento

2.6. Proteínas de fase aguda

3. Patologías más frecuentes: de la sangre e inmunológicas


Evaluación inicial sobre la unidad.

Identifica las células


¿Alguien del grupo AB- a quién podría donar sangre?
Introducción
Un poco de historia:
-Siglos XVIII-XIX: cuando un enfermo superaba una enfermedad, ya
no volvía a contagiarse.
-Edward Jenner: vacuna de la viruela
-Siglo XIX: Louis Pasteur: cepas de microorganismos atenuados.
-Avance de la inmunología
-Robert Koch: bacilo de la tuberculosis y del cólera. Postulados.
-Ehrlich: fagocitosis. Inmunidad humoral.

POSTULADOS DE KOCH
-El agente patógeno se encuentra siempre en los individuos enfermos y no está en sanos.
-El agente patógeno no se encuentra en otra enfermedad.
-El agente patógeno se debe poder aislar de las lesiones del enfermo. Al inocular
lo obtenido en un sano, le produce la enfermedad.
-Debe ser posible aislar el agente patógeno a partir del inoculado.
1. La sangre 2.1. Composición
Funciones de la sangre:
-Respiratoria: produce el intercambio entre oxígeno y anhídrido
carbónico.
-Enérgica: lleva las sustancias nutritivas a todas las células
-Depurativa: recoge todos los desechos y los conduce a los órganos
destinados a destruirlas.
-Termorreguladora: distribuye el calor y ayuda a mantener la
temperatura.
-Reguladora del equilibrio hídrico: actuando el plasma como mediador.
-Defensiva: transporta los glóbulos blancos y los anticuerpos.
-Coagulante: gracias a la acción de las plaquetas y los factores
plasmáticos implicados en la coagulación.
1. La sangre 2.1. Composición

Plasma
1. La sangre 2.1. Composición

Electrolitos
Agua 90% Compuestos orgánicos no
PLASMA proteicos
Solutos 10% Hormonas

Vitaminas
Enzimas
Albúmina 55%
Proteínas Fibrinógeno 4%
Globulinas 41%
1. La sangre 2.1. Composición

125000-400000 céls /mm3


PLAQUETAS Precursor megacariocito
Función de coagulación
1. La sangre 2.1. Composición Polimorfonucleado
Granulaciones pequ
Neutrófilos 60-65%
Fagocitosis
2-3 lóbulos
Granulaciones gr
Granulocitos Eosinófilos
1-4%
Parásitos
lobulados
Granulaciones básicas
LEUCOCITOS
Basófilos 1%
Inflamación

33%
Linfocitos LB Anticuerpos
Agranulocitos LT Resp celular
5%
Monocitos
Fagocitosis
Núcleo riñón
1. La sangre 2.1. Composición

Anucleados y aplanados
4-5.5 millones céls/mm3
ERITROCITOS Contienen Hemoglobina
Transportan O2 y CO2
Antígenos para grupos sanguíneos
1. La sangre 2.2. Grupos sanguíneos

Sistema AB0
Sistema Rh
Otros sistemas M,N, P

Los grupos sanguíneos


engloban un conjunto de
Ag presentes en los
hematíes, leucocitos y
Aglutinógenos
plaqueta.
1. La sangre 2.2. Grupos sanguíneos

El sistema RH está
El sistema ABO formado por un
formado por la conjunto de 6 Ag
presencia o fundamentales
ausencia de dos Ag Dd/Cc/Ee

AA / AB / BB /
A0 / B0 / 00
1. La sangre 2.2. Grupos sanguíneos

TRANSFUSIÓN: Transferencia de sangre completa


o de componentes sanguíneos.

DONANTE RECEPTOR
- Disminución del volumen
sanguíneo
- Anemia
- Déficit de componentes
sanguíneos

Complicaciones:
-Hemólisis por incompatibilidad donante-receptor de los
sistemas AB0 y Rh
-Reacciones postransfusionales: infecciones, endotoxemia…
2. Mecanismos de defensa del organismo
S. Inmunitario
Conjunto de órganos, células y proteínas que distinguen lo propio
de lo extraño y eliminan lo extraño.

Lo extraño: microorganismos, neoplasias, trasplantes, etc.


Dos formas: inmunidad innata o natural e inmunidad adquirida o
específica.
INDICE CONTENIDOS
1. La sangre.

1.1. Composición.

1.2. Grupos sanguíneos.

2. Mecanismos de defensa del organismo.

2.1.Inmunidad innata y adquirida.

2.2. Anticuerpos

2.3. Células del sistema inmune

2.4. Citoquinas

2.5. Sistema complemento

2.6. Proteínas de fase aguda

3. Patologías más frecuentes: de la sangre e inmunológicas


2. Mecanismos de defensa del organismo

Respuesta humoral
y celular
Ag – Ac – SC
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.1. Inmunidad innata externa
-Inespecífica.
-Mecanismos de defensa congénitos.
-Se produce sin haber tenido contacto con el patógeno antes.
-La forma más antigua.
-No guarda memoria.
-Se desarrolla rápidamente: son las primeras barreras frente al agente
patógeno.

PIEL  Primera barrera frente a agresiones

 Epitelios que recubren las partes del organismo en contacto


MUCOSAS con el exterior: boca, nariz, genitales.
 Impiden la adherencia de microorganismos y su entrada al
organismo.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.1. Inmunidad innata externa
 Protegen del exterior.
 El sudor tiene pH bajo que molesta a los
GLÁNDULAS Y
SECRECIONES microorganismos.
 Lágrimas, orina, saliva: arrastran patógenos al exterior.
 Lisozima: degrada la membrana celular bacteriana
(bactericida)

 En tracto genitourinario, intestinal, respiratorio…


 Facilitan absorción de nutrientes, síntesis de vitaminas,

MICROBIOTA tránsito intestinal y evitan el desarrollo de agentes


patógenos.
 Si disminuye, se facilita el acceso de microorganismos
perjudiciales.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.1. Inmunidad innata interna

-Fagocitosis: Nivel celular.


Se endocita al agente patógeno, se forma un fagosoma, se fusiona con
lisosomas, se digiere y se expulsan los restos.
Ejemplos de fagocitos: neutrófilos, monocitos, macrófagos.

-Inflamación y fiebre: Nivel molecular (citoquinas, Sist complemento,


prot fase aguda)
Se activa ante cualquier agente extraño o daño mecánico. Produce
vasodilatación, hinchazón, enrojecimiento, aumento de la temperatura.
Permite la llegada de elementos defensivos.
-Es local y temporal. Si se vuelve crónica produce daño tisular.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.1. Inmunidad adquirida

-Específica.
-Proceso adaptativo.
-Guarda memoria
-Es más lenta, actúa más tarde, pero con gran eficacia e intensidad.
-Ante un agente extraño, primero se activa la inmunidad innata y
después la adquirida.
-Presentación de un antígeno

-ANTÍGENO: agente patógeno, sustancia o molécula identificada como


extraña al organismo y ante la cual reacciona el sistema inmunitario.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.1. Inmunidad adquirida

 Células presentadoras de antígeno (CPA):


-Endocitan al Ag.
-Son: macrófagos, células dendríticas y linfocitos B.
-Las moléculas antigénicas quedan expuestas en la membrana de las
CPA.
-Las CPA expresan las moléculas antigénicas a través del CMH
-Los linfocitos T: reconocen CMH unido a Ag, no Ag solos.
-Las células del organismo disponen de un sistema de
histocompatibilidad que evita que las células del sistema inmune las
detecte
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.1. Inmunidad adquirida

INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD CELULAR


Intervienen linfocitos B que Intervienen linfocitos T.
producen Ac y atacan Destrucción de células.
directamente a los Ag. Tres tipos de LT:
Th o cooperadores ayudan a producir Ac
Tc o citotóxicos destruyen células
Interacción Ag-Ac
Ts o supresores inhiben resp inmune
-Ac reconoce Ag
-Ag accesible Defensa frente a:
-Ag active resp -Ag no accesibles como
Defensa frente virus
bacterias, sus toxina y -Activan fagocitosis
virus -Destrucción de céls
infectadas (por hongos,
Autolimitado
protozoos, virus o
Autoinmunidad
bacterias
INDICE CONTENIDOS
1. La sangre.

1.1. Composición.

1.2. Grupos sanguíneos.

2. Mecanismos de defensa del organismo.

2.1.Inmunidad innata y adquirida.

2.2. Anticuerpos

2.3. Células del sistema inmune

2.4. Citoquinas

2.5. Sistema complemento

2.6. Proteínas de fase aguda

3. Patologías más frecuentes: de la sangre e inmunológicas


2. Mecanismos de defensa del organismo
Resp inespecífica Resp específica

Propio / ajeno Ag particular


Reconocimiento
Extracelular Extracelular/intracelular

Inmediata o rápida Velocidad lenta

No tiene memoria, Tiene memoria,


siempre reacciona Reexposición segunda exposición
igual más eficiente

Tos, estornudo y
LB: respuesta humoral–Ac
células con Mecanismo
capacidad LT: respuesta celular-CPA
destructiva
(fagocitosis)
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.2. Anticuerpos o inmunoglobulinas

Los factores desencadenantes de la respuesta inmunológica


(Ag-Ac) pueden ser:

• Extrínsecos biológicos: bacterias, virus, hongos.


• Extrínsecos no biológicos: sustancias químicas.
• Intrínsecos anómalos: células tumorales, toxinas.
• Intrínsecos normales: células o tejidos.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.2. Anticuerpos o inmunoglobulinas

 Son glucoproteínas de alto Pm. Gammaglobulinas.


 Las producen las células plasmáticas (derivan de los linfocitos B)
 Dos cadenas polipeptídicas ligeras y dos pesadas.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.2. Anticuerpos o inmunoglobulinas
En el ser humano hay 5 clases:
-IgA: dímero. Secreciones, mucosas,
leche materna.
-IgD: suero. Superficie de linfocitos B
para activar linfocitos T.
-IgE: aumenta en alergias.
-IgG: la mayoritaria. Atraviesa la
placenta: inmunidad pasiva al feto.
Inminización a largo plazo
-IgM: pentámero. Es la primera que se
sintetiza en respuesta a una infección.
Inmunidad a corto plazo
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.2. Anticuerpos o inmunoglobulinas

Diferentes funciones:
-Opsonizantes: se unen a los antígenos con el fin de marcarlos para
que los macrófagos los fagociten.
-Neutralizantes: se unen al patógeno, impidiendo que se adhiera a su
célula huésped.
-Activadores de complemento: activan el sistema del complemento.
-Activan células NK
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.2. Anticuerpos o inmunoglobulinas

Innata: generalizada Natural: la produce el propio cuerpo Activa: lenta y duradera


Adquirida: específica Artificial: Se administra Pasiva: rápida y corta
INDICE CONTENIDOS
1. La sangre.

1.1. Composición.

1.2. Grupos sanguíneos.

2. Mecanismos de defensa del organismo.

2.1.Inmunidad innata y adquirida.

2.2. Anticuerpos

2.3. Células del sistema inmune

2.4. Citoquinas

2.5. Sistema complemento

2.6. Proteínas de fase aguda

3. Patologías más frecuentes: de la sangre e inmunológicas


2. Mecanismos de defensa del organismo
2.3. Células del sistema inmunitario

INMUNIDAD INNATA

 Neutrófilos: fagocitos (más agresivos)


 Monocitos en sangre: precursores de los macrófagos (en tejidos). Fagocitosis.
 Células dendríticas: macrófagos especializados. Fagocitos. Presentadores de
Ag a linfocitos T.
 Basófilos: liberan histamina y otras sustancias que atraen neutrófilos y
eosinófilos.
 Mastocitos: parecidos a basófilos pero en tejidos.
 Eosinófilos: defensa frente a parásitos.
 NK: destruyen células infectadas por virus y células tumorales. Actúan por
lisis celular.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.3. Células del sistema inmunitario

INMUNIDAD ADQUIRIDA/ADAPTATIVA

 Linfocitos B:
-Producen Ac.
-Inmunidad humoral
-Cada clon reacciona frente a un Ag determinado.

 Linfocitos T:
-Producen citoquinas (mensajeros)
-Inmunidad celular
-Tres tipos:
 Th o cooperadores ayudan a producir Ac
 Tc o citotóxicos destruyen células
 Ts o supresores inhiben resp inmune
2. Mecanismos de defensa del organismo
INMUNIDAD ADQUIRIDA/ADAPTATIVA ACTIVA

 El propio organismo actúa para adquirir la


inmunidad.
 Mayor duración: meses y años.
 Inmunidad total o parcial.

 Tipos:
-Natural: tras padecer una enfermedad, se producen
anticuerpos.
-Artificial: vacunas. Se introduce un antígeno que
provoca la reacción del sistema inmunitario para -Polisacáridos inactivados del propio patógeno
-Agente patógeno vivo atenuado
que se generen los Ac correspondientes. Tipos de -Agente patógeno inactivado
-Componentes tóxicos
antígenos: -Proteínas de cápside viral
-ARNm
2. Mecanismos de defensa del organismo
INMUNIDAD ADQUIRIDA/ADAPTATIVA PASIVA

 Trasferencia de Ac de un individuo a otro.


 Corta duración.
 Tipos:

-Natural: de madre a feto. También en la lactancia.


-Artificial: recibir suero de un donante a un receptor
enfermo. En inmunodeficiencias.
También, recibir linfocitos, pero eso conlleva más
riesgo y rechazo.
INDICE CONTENIDOS
1. La sangre.

1.1. Composición.

1.2. Grupos sanguíneos.

2. Mecanismos de defensa del organismo.

2.1.Inmunidad innata y adquirida.

2.2. Anticuerpos

2.3. Células del sistema inmune

2.4. Citoquinas

2.5. Sistema complemento

2.6. Proteínas de fase aguda

3. Patologías más frecuentes: de la sangre e inmunológicas


2. Mecanismos de defensa del organismo
2.4. Citoquinas

 Polipéptidos de bajo Pm.


 Producidas por linfocitos y macrófagos como respuesta a un estímulo.
 Son mensajeras: transmiten señales de activación o inhibición a otras células.
 Tipos:
-Interleukinas
-Factor de necrosis tumoral
-Interferón (defensa viral)
 Actúan en inflamación y hematopoyesis.
 Acción autocrina, paracrina o endocrina.
 Pleiotrópicas: misma citoquina actúa sobre
distintos tipos celulares.
 Redundante: varias citoquinas mismo efecto.
 Antagonista: una citoquina bloquea a otra.
 Sinérgica: una citoquina aumenta el efecto de otra.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.5. Sistema complemento

Participa en la respuesta humoral y


procesos inflamatorios por tres vías.

-Clásica: Ac (inmunocomplejos)

-Alternativa: Endotoxinas de mo

-Lecitinas: sin Ac (activa la membrana


bacteriana)

Secuencia de 9 proteínas plasmáticas


que interaccionan en cascada.

Producen la lisis celular, participan en


respuesta inflamatoria y marcan MO
para facilitar su fagocitosis.
2. Mecanismos de defensa del organismo
2.6. Proteínas de fase aguda

 Son proteínas plasmáticas heterogéneas.


 Cambian su nivel en sangre hasta 100 veces ante el contacto con un Ag. Muy
valiosas en determinaciones bioquímicas.
 Se sintetizan en el hígado o producidas por linfocitos.
 Se incrementan en inflamación, daño tisular, coagulación, fagocitosis…
 Tipos:
-Positivas: se incrementan
-Proteína C reactiva: indicativo de inflamación en clínica.
-Fibrinógeno.
-Alfa-1-antitripsina

-Negativas: disminuyen
-Albúmina
-Transferrina
INDICE CONTENIDOS
1. La sangre.

1.1. Composición.

1.2. Grupos sanguíneos.

2. Mecanismos de defensa del organismo.

2.1.Inmunidad innata y adquirida.

2.2. Anticuerpos

2.3. Células del sistema inmune

2.4. Citoquinas

2.5. Sistema complemento

2.6. Proteínas de fase aguda

3. Patologías más frecuentes: de la sangre e inmunológicas


3. Patologías más frecuentes
Alteraciones de la sangre:
-Eritrocitos: anemia y poliglobulia
-Leucocitos: leucocitosis, leucopenia y leucemia
-Plaquetas: trombocitosis y trombocitopenia

Alteraciones del sistema inmunitario:

Innata

-Inmunodeficiencias Adquirida

Tipo I: inmediata ej polen


Tipo II: citotóxica el transfusiones
-Hipersensibilidad Tipo III: mediada por inmunocomplejos ej vasculitis
Tipo IV: retardada ej enf autoinmune

-Enfermedades autoinmunes (transplantes)


3. Patologías más frecuentes

Alteraciones de la sangre:
-Eritrocitos:
- Anemia: disminución de la Hb y hematocrito. Cansancio,
taquipnea, taquicardia, palidez…
- anemia hemorrágica (pérdida de sangre)

- trastornos en la síntesis de Hb (falta de Fe)

- formación de eritrocitos alterada (falta de vitaminas B12, ác fólico)

- Hemólisis (rotura de eritrocitos)

- Poliglobulia: aumento de eritrocitos y Hb (viscosidad). Dolor de


cabeza, zumbidos, trombos…
3. Patologías más frecuentes

Alteraciones de la sangre:
-Leucocitos:
- Leucocitosis: aumento del nº de leucocitos (neutrofilia, linfocitosis,
monocitosis, eosinofilia, basofilia)

- Leucopenia: disminución del nº de leucocitos (neutropenia, linfopenia,


monocitopenia, eosinopenia, basofilopenia)

- Leucemia: proliferación anómala e irregular de leucocitos (neoplasia)

-Plaquetas:
- Trombocitosis: aumento del nº de plaquetas, normalmente asintomático

- Trombocitopenia: disminución del nº de plaquetas (hemorragias,


hematomas)
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: INMUNODEFICIENCIAS

-Defectos del sistema inmunitario que permanecen toda la vida.

-Se manifiestan por una sensibilidad incrementada ante infecciones:


infecciones inusuales graves, resistentes o recurrentes sin memoria
inmunológica. (respiratorias, mucosas, de piel, peridontitis, úlceras, muguet…)

-Ausencia de inflamación de ganglios

-Innatas (primarias) o adquiridas (secundarias)

-Plaquetas e Ig alteradas

-Tratamientos de Ig / transplante de médula ósea


3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: INMUNODEFICIENCIAS

INMUNODEFICIENCIAS INNATAS
 Primarias.
 Infrecuentes.
 Muy heterogéneas.
 Muchas son hereditarias.
 Los varones más afectados (cromosoma Y)
 4 grupos

-Déficit de linfocitos B: Ac como Ig A.


-Déficit de linfocitos T: inmunidad celular.
-Trastorno de fagocitosis: trastornos de la quimiotaxis, disminución
de fagocitosis. Inmunodeficiencia Granulomatosa Crónica
-Trastorno del complemento: déficit de algún componente.
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: INMUNODEFICIENCIAS

INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS

 Secundarias.
 Frecuentes.
 En personas sanas tras un factor desencadenante:
-Desnutrición
-Neoplasias
-Traumas
-Cirugías
-Inmunosupresores
-Infecciones.

SIDA
-Infección por VIH que produce afectación del
Sistema inmunitario. Gran vulnerabilidad a infecciones.
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: HIPERSENSIBILIDAD

Reacción inmunológica extrema que da lugar a una situación


patológica.
Leve, grave o incluso muerte.
Requiere un contacto previo con el Ag

4 grupos:
Tipo I: inmediata
Tipo II: citotóxicas
Tipo III: mediada por inmunocomplejos
Tipo IV: retardada mediadas por linfocitos
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad tipo I Contacto previo

-Frecuentes en la población.
-Posible componente hereditario.
-Son las alergias.
-Mediadas por la IgE

Anafilaxia
Asma
Eccema
Conjuntivitis
Urticaria
Fiebre del heno
o rinitis alérgia
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad tipo II
-Reacciones citotóxicas en las que intervienen IgG e IgM que se unen a Ag de
mb.
-Se forman Ac frente a Ag celulares o tisulares: hematíes, plaquetas, injertos,
membrana basal
-Ejemplos: Reacciones transfusionales, eritroblastosis fetal.

Hipersensibilidad tipo III


-Exceso de inmunocomplejos circulantes.
-Los complejos inmunes Ag-Ac, en condiciones normales, acaban siendo eliminados
por los fagocitos.
-Si son muy abundantes se depositan en los tejidos causando daños.
-Ejemplo: glomerulonefritis.
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: HIPERSENSIBILIDAD
EJEMPLOS
Hipersensibilidad tipo IV
-Reacciones mediadas por linfocitos T.
-Dos tipos:
Hipersensibilidad retardada: los linfocitos
T segregan citoquinas que activan a
macrófagos.
Estos segregan citoquinas. Inflamación.
Citotoxicidad mediada por linfocitos T:
lisis directa de células que expresan Ag
extraños. (patógenos intracelulares)
-Ejemplo: dermatitis por contacto
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: AUTOINMUNIDAD
 El organismo reconoce un elemento endógeno como antígeno
(autoantígeno). Se generan autoanticuerpos y se produce lesión tisular.
 Etiología desconocida.
 Patogenia parecida a hipersensibilidad tipo III y IV.

PATOGENIA
 Antígeno propio: el sistema inmunitario reacciona frente a él.
 Antígeno propio alterado: Ag propio que se altera y se convierte en alérgeno.
 Reacción cruzada: elemento extraño parecido a Ag propio. Al reaccionar frente
al extraño, el sistema inmunitario también reacciona frente al Ag propio.
 Mutación: de células inmunitarias que producen autoanticuerpos.
 Epifenómeno: reacción secundaria a una reacción inmunitaria primaria vs a un Ag
extraño.
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: AUTOINMUNIDAD

-Es difícil determinar que se padece una enfermedad autoinmune.


-Para el diagnóstico, se tienen en cuenta:

Prevalencia familiar de autoinmunidad


Periodo preclínico compatible con autoinmunidad
Presencia de autoanticuerpos.
Presencia de linfocitos infiltrados en tejidos de
forma crónica
Linfocitos reactivos a autoantígenos.
Presencia de enfermedades asociadas habitualmente.
Mejoría con inmunosupresores.
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: AUTOINMUNIDAD
CLASIFICACIÓN

 SISTÉMICAS: fallo general. Afectan a todo el organismo. Los


autoanticuerpos atacan a más de un órgano. Los complejos
autoantígenos-autoanticuerpos circulan por la sangre y se depositan.
 ESPECÍFICAS: afectan a un órgano determinado. Alteración localizada.
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: AUTOINMUNIDAD

TRANSPLANTES
Principal problema: rechazo del organismo
3. Patologías más frecuentes
Alteraciones sistema inmunitario: AUTOINMUNIDAD
Hiperagudo: receptor previamente sensibilizado, se destruye en
horas o min (transfusión de sangre)

Agudo: por LT, se destruye en días o meses (se evita contratamiento


Rechazo inmunosupresor)

Crónico: por LB (1-5 años tras el transplante)

Reacción del injerto contra el huésped (retirarse el injerto)

Los inmunosupresores
-Se prescriben en todos los trasplantes
-Primero altas dosis
-De forma crónica: dosis de mantenimiento
-Al inhibirse el sistema inmunitario, las infecciones pueden ser peligrosas .
ANTÍGENO:
ANTICUERPO:
ESPECIFICIDAD:
ERITROPOYESIS:
GLOSARIO
HEMOSTASIA:
U.D.10
HIPERSENSIBILIDAD:
INMUNIZACIÓN:
INMUNOSUPRESIÓN:
HEMOLISIS:
EJERCICIOS DE REPASO Y REFUERZO

-Las células sanguíneas implicadas en la respuesta alérgica


son…
-La glándula linfoide que se encarga del desarrollo de linfocitos T
y degenera en la pubertad es…
-El tipo de inmunoglobulina más abundante en plasma es…
-La disminución del número de leucocitos se llama…
-Las vacunas son un tipo de inmunización…
-El transplante entre gemelos es de tipo…

Un individuo del grupo sanguíneo A0 tiene:


a)Aglutinógeno A
b)Aglutininas anti A
c)Aglutininas anti 0
d)Aglutinógeno B

También podría gustarte