Está en la página 1de 16

Facultad de Enfermería

Carrera Enfermería

Arritmias Letales en Adulto


y Niño
Estudiantes:
Yarella Díaz Coronado
Morín Diedrichs Villarroel
Andrés Machuca Mellado
Viviana Nail Gallardo

Docente:
E.U Richard Toloza.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de defunción
en todo el mundo. Se calcula que en el 2008 murieron 17,3 millones de
personas, lo cual representa el 30% de las defunciones registradas en el
mundo. (OMS, S.F.)
Dentro de ellas encontramos los trastornos del ritmo cardíaco, resultado
de anormalidades de la automaticidad, pueden estar condicionados por
una gama de patologías en las que se incluye: Enfermedad isquémica
cardiaca, valvulopatías y miocardiopatías que pueden presentarse con
sintomatología o ser asintomáticas. (OMS, 2009)

INTRODUCCIÓN
CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino de 53 años con dolor precordial, palpitaciones


y nauseas, es trasladado al Servicio de Urgencias por sus familiares,
presenta perdida de conciencia durante el traslado.
Es ingresado a Box de reanimación, familia refiere antecedentes de HTA de
larga data y sin adherencia al tratamiento, presentó un IAM hace 3 años.
Se controlan signos vitales encontrándose:
• P/A: 102/50 mmHg
• FC: 240 Lpm
• FR: 30 Rpm
• Sat de O2 92%
La monitorización muestra un trazado de imagen ondulatoria de amplitud y
contornos variables, sin presencia de onda P y sin complejos QRS.
VALORACIÓN

Aspectos relevantes Historia Clínica.

 Edad del paciente.


 Sexo (mayor prevalencia en el sexo masculino).
 Antecedentes mórbidos: Hipertensión arterial, diabetes mellitus,
hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares de
patologías cardiacas.
 Características y duración del dolor torácico opresivo, mayor a 20
minutos, irradiado.
 La anamnesis debe ser dirigida a la pesquisa de síntomas sugerentes de
arritmia, principalmente palpitaciones, mareos y síncope, pero también
angina o insuficiencia cardíaca de instalación brusca.
ASPECTOS RELEVANTES DEL EXAMEN FÍSICO

 Evaluación neurológica (Conciencia, respuesta a estímulos).


 Auscultación cardiaca y pulmonar
 Signos de perfusión
 Pulsos
 Presencia palpitaciones
Si el examen se efectúa durante un episodio de arritmia, un cuidadoso examen
del pulso arterial y de los ruidos cardíacos nos permitirán obtener una
información, que complementada con el ECG, permitirá diagnosticar
correctamente la mayoría de las arritmias cardíacas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Alteración de la perfusión tisular efectiva secundario a la disminución del


gasto cardiaco r/c actividad eléctrica ventricular rápida y desorganizada
m/p monitor cardiaco que muestra una imagen ondulatorio de amplitud y
contornos variables donde no se distinguen complejos QRS segmento ST,
ondas P o T.

Objetivo:
Paciente mantendrá una perfusión tisular efectiva mediante intervenciones del
equipo multidisciplinario de salud dirigidas a restablecer su actividad eléctrica
cardiaca, evidenciado por trazado electrocardiográfico mostrando ritmo sinusal y
retorno de la circulación espontanea en un plazo de 20 minutos en el servicio de
Urgencia del hospital de Puerto Montt.
INTERVENCIONES

1. Iniciar RCP.
2. Administrar oxígeno para mantener saturación de oxigeno mayor a 94%.
3. Instalar electrodos de monitorización.
4. Instalar dos VVP o IO de grueso calibre 14 o 16 g./ tomar exámenes
sanguíneos pruebas de coagulación, enzimas cardiacas, electrolitos
plasmáticos, pruebas hepáticas, celldyng, creatinina.
5. Ritmo desfibrilable (FV/TV): Aplicar descarga
• Bifásica: Recomendaciones del fabricante (dosis inicial de 120 -200 J), si
se desconoce, usar valor máximo disponible.
• Monofásica: 360 J.
6. Reiniciar RCP por 2 minutos.
7. Ritmo desfibrilable: aplicar descarga
• La segunda descarga y las posteriores deben ser equivalentes a la
primera y puede considerarse la administración de valores superiores.
8. RCP por 2 minutos
9. Administrar adrenalina 1mg cada 3-5 minutos.
• Se debe considerar la posibilidad de usar un dispositivo avanzado para la
vía aérea y capnografía.
10. Ritmo desfibrilable: aplicar tercera descarga
11. RCP por 2 minutos
12. Administrar Amiodarona:
• Primera dosis en bolo de 300 mg
• Segunda dosis en bolo de 150 mg
13. Tratar las causas reversibles
14. Informar a la familia de la situación actual del paciente.
15. Traslado a UPC.
 
Evaluación: El paciente mantuvo una perfusión tisular efectiva restableciendo
su actividad eléctrica cardiaca normal, evidenciado por el trazado
electrocardiográfico mostrando ritmo sinusal y retorno de la circulación
espontanea en el plazo de 20 minutos en el servicio de Urgencia del hospital de
Puerto Montt.
Diferencias en pacientes Adultos y Pediátricos.
 

  Adulto Pediátrico
  30:2 15:2
RCP  
  • 1° descarga 2 J/kg
  • Bifásica: 120-200J
• Monofásica: 360 J •2° descarga 4 J/kg
Desfibrilación  
•Descargas posteriores > 4
J/kg y máximo de 10 J/kg.

  • Adrenalina: dosis IV/IO 1 mg • Adrenalina dosis IV/IO:


  cada 3-5 minutos. 0,01mg/kg
  Repita cada 3 o 5 minutos.
  • Amiodarona: dosis IV/IO; Dosis endotraqueal: 0,1mg/kg
Farmacoterapia Primera dosis: bolo de 300 mg. • Amiodarona dosis IV/IO
Segunda dosis: 150 mg. Bolo de 5mg/kg durante el
  paro cardíaco. Puede repetirse
hasta 2 veces para FV/TV sin
pulso refractaria.
 
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la contractibilidad


cardiaca m/p P/A: 102/50 mmHg, FR de 26 por minuto y FC 240 por
minuto.

Objetivo:
El paciente mejorará su gasto cardiaco mediante intervenciones del equipo
multidisciplinario de salud dirigidas a optimizar su función cardio-pulmonar y su
perfusión sistémica evidenciada por signos vitales dentro de rangos normales
durante su hospitalización en el servicio de urgencias del hospital de Puerto
Montt.
INTERVENCIONES

1. Monitorización del electrocardiograma continúa.


2. Control de signos vitales cada 15 minutos (PA no invasiva, FC, FR, SATO2,
T°, Glicemia).
3. Mantener cerca del paciente desfibrilador y carro de paro con equipo
necesario para la reanimación.
4. Mantener 2 VVP permeable.
5. Mantener en reposo absoluto las siguientes 12 horas.
6. Mantener régimen cero por las primeras 12 horas.
7. Optimizar la ventilación y oxigenación:
a) Mantener saturación de oxigeno ≥ 94%. (ajustar el valor de la FiO2
hasta el nivel mínimo necesario para alcanzar un valor de Spo2 ≥
94%)
b) Se debe considerar el uso de dispositivo avanzado para la vía aérea,
capnografía.
c) No hiperventilar al paciente (realizar 10 a 12 ventilaciones por
minuto y ajuste hasta el objetivo de PETCO2 de 35-40 mmHg).
8. Tratar la hipotensión de presión arterial sistólica < a 90 mmHg.
a) A través de bolo IV/IO (1-2 litros de SF)
b) Infusión de vasopresores (adrenalina, dopamina, noradrenalina).
c) Considerar las causas tratables.
9. Realizar ECG de 12 derivaciones.
10. Valorar signos y síntomas de alteraciones neurológicas, SCA e hipoperfusión
tisular.
11. Mantener posición de cabeza en 30°.
12. Balance hídrico estricto.
13. Gestionar traslado al paciente a unidad coronaria.

Evaluación: El paciente mejoró su gasto cardiaco evidenciado por signos vitales


dentro de rangos normales durante su hospitalización en el servicio de Urgencia
del hospital de Puerto Montt.
ASPECTOS A CONSIDERAR Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN
LA TOMA DE ECG.

Asegúrese de la correcta
posición de los
electrodos precordiales,
Registro normal se los unipolares no deben
hace en 10 mv de encontrarse sobre
voltaje y 25 prominencias óseas e
Registro: Nombre del
mm/segundos de indique al paciente que
paciente, Fecha y Hora
velocidad retire todos los objetos
que puedan hacer
interferencia (anillos,
aros, reloj etc.).
CONCLUSIÓN

Designar un líder de equipo capaz de orientar el trabajo en manejo


de pacientes con riesgo vital cobra importancia del punto de vista
que orienta y organiza de manera jerarquizada el quehacer del
equipo de salud. Para cumplir con estas competencias es importante
tener fundamentos y conocimientos para una correcta toma de
decisiones desde un punto de vista critico en las diversas situaciones
que se puedan presentar.
Bibliografía.

DEIS. (s.f.). Departamento de estadísticas e información en salud. Obtenido de http://www.deis.cl/?


p=2541

Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). Escuela de Medicina. Obtenido de http://


escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/cuarto/integrado4/Cardio4/Cardio19.html

OMS. (s.f.). Organización mundial de la salud. Obtenido de


http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

OMS. (2009). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://


apps.who.int/medicinedocs/documents/s18607es/s18607es.pdf

American Heart Associaton (2011). Soporte vital cardiovascular avanzado.

También podría gustarte