Está en la página 1de 40

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E N U E V O L E Ó N

F A C U L T A D D E E N F E R M E R Í A

U N I D A D D E A P R E N D I Z A J E
ENFERMERÍA AL PACIENTE CRITICO

T E M A : R C P A Y M A R C A P A S O S
1 9 9 8 3 9 7 G A R C Í A D E L Á N G E L J U A N U R I E L
2 0 8 7 0 8 4 J E S S I C A Y A Z M Í N G O N Z Á L E Z R E Y E S
1 9 6 0 3 0 2 G U A J A R D O V I L L A M A R Í A F E R N A N D A
2 0 8 7 0 6 3 H E R N A N D E Z H E R N A N D E Z K A R L A C E C I L I A
2 0 2 2 2 8 0 T O V A R M A T A O M A R A L E J A N D R O

M C E . C A R M E L I T A P E D R A Z A L O R E D O
R E S U C I T A C I Ó N C A R D I O P U L M O N A R A V A N Z A D A
La reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada es la que incluye la
sustitución y restitución de la función del sistema cardiopulmonar,
además de incluir el manejo de vía aérea a través de dispositivos
avanzados para la misma, así como la administración de
medicamentos, terapia eléctrica mediante un análisis de ritmo
cardíaco por quien ejecuta las maniobras, así como el manejo del
paciente posterior a la parada cardíaca.
O B J E T I V O

La RCP avanzada tiene como objetivo el tratamiento


definitivo de la PCR hasta el restablecimiento de las
funciones ventilatoria y cardiaca, en caso de no haber
revertido espontáneamente durante las maniobras de RCP
básica.
Por lo tanto no es el de sustituir, sino restaurar o revertir
definitivamente la parada cardiorrespiratoria. Se necesita
un material específico para llevarla a cabo y además debe
ser realizado por personal cualificado para ello.
I N D I C A C I O N E S
El RCP avanzado está indicado en situaciones de
paro cardíaco o respiratorio en las que el soporte
básico de vida no es suficiente para mantener la
circulación y la oxigenación. Esta técnica implica
maniobras más avanzadas, como la administración
de medicamentos, el uso de dispositivos de vía
aérea avanzada y la desfibrilación
M A T E R I A L Y E Q U I P O
1. Desfribilador.
2. Guantes.
3. Estetoscopio.
4. Bolsa Autoinflable.
5. Tubos endotraqueales.
6. Laringoscopio.
7. Fuente de oxigeno.
8. Canulas orofaringeas.
9. Aspirador con sondas correspondientes.
10. Pinzas de magill.
11. Equipo de venoclisis.
12. Carro de paro equipado.
P R O C E D I M I E N T O P A R A E L R C P

Evaluar la situación: Asegúrarse de que el


entorno sea seguro para ti y para la
persona.

Evaluar la conciencia: Intentar despertar


a la persona y verifica si responde.

Verificar la respiración: Observa si la persona


está respirando normalmente. Si no lo está,
comienzar el RCP.
P R O C E D I M I E N T O P A R A E L R C P

Abrir las vías respiratorias: Coloca a la víctima boca arriba


y abre las vías respiratorias inclinando la cabeza hacia
atrás y elevando la barbilla.

Comprobar el pulso carotídeo: Si no hay pulso o la


frecuencia es menor a 60 latidos por minuto, comienza las
compresiones torácicas.

Comprimir el pecho: Interbloquea tus manos y colócalas en el centro del


pecho de la víctima. Realiza compresiones torácicas a un ritmo de al menos
100-120 por minuto y a una profundidad de al menos 5 cm
(aproximadamente 2 pulgadas).
P R O C E D I M I E N T O P A R A E L R C P

Proporcionar ventilaciones: Después de cada serie de 30


compresiones, inclina la cabeza hacia atrás y eleva la barbilla para
abrir las vías respiratorias, luego proporciona dos ventilaciones con
una duración de aproximadamente 1 segundo cada una.

Administrar desfibrilación: Si está disponible un desfibrilador externo


automático (DEA), sigue las instrucciones para administrar un choque
eléctrico si es necesario.

Continuar con las compresiones y ventilaciones: Alterna entre compresiones


y ventilaciones en una proporción de 30:2. Continúa este ciclo hasta que
llegue ayuda médica calificada o la víctima muestre signos de
recuperación.
C U I D A D O S D E E N F E R M E R I A
Identificar los signos y síntomas tales como la ausencia de pulsos centrales, apnea,
cianosis, hipotensión y midriasis, los cuales preverán que el paciente llegue a un RCP.
Verificar la permeabilidad de las vías áreas.
Vigilar e interpreta los monitores.
Permanecer pendiente a los signos vitales (Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria).
Proveer oxigenación y ventilación adecuada, titular el oxígeno inspirado durante la fase
posterior al paro cardiaco hasta el nivel mínimo necesario para alcanzar una saturación
arterial de oxígeno mayor a 90%, considerar la permanencia del dispositivo avanzado
para la vía aérea y capnografía.
Valoración del pronóstico neurológico.
C O M P L I C A C I O N E S
Lesiones traumáticas: Durante la compresión torácica, es posible que se produzcan
fracturas costales o esternales, lo que puede causar sangrado interno o lesiones en
órganos internos como el corazón o los pulmones.

Neumotórax: La compresión torácica vigorosa puede causar la ruptura de una parte


del pulmón, lo que lleva a la acumulación de aire en la cavidad pleural, conocida
como neumotórax. Esto puede causar dificultad para respirar y requerir tratamiento
adicional.

Lesiones en tejidos blandos: El uso de dispositivos de vía aérea avanzada, como tubos
endotraqueales o dispositivos supraglóticos, puede provocar lesiones en los tejidos
blandos de la boca, la garganta o la tráquea, que pueden resultar en sangrado,
hinchazón o dificultad para mantener la vía aérea.

Riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas: Existe el riesgo de transmisión de


enfermedades infecciosas, tanto para el paciente como para el personal sanitario,
especialmente si no se siguen las precauciones estándar de control de infecciones,
como el uso de equipo de protección personal adecuado.
A L G O R I T M O S
A L G O R I T M O S
M A R C A P A S O S
El marcapasos podría definirse como
un dispositivo electrónico cuya utilidad
es hacer latir el corazón a base de
descargas eléctricas que sustituyen al
propio sistema de conducción
cardíaca y garantizan un latido
sincrónico y eficiente.
I N D I C A C I O N E S
La implantación de un marcapasos suele estar indicada en las
siguientes patologías cardíacas:
Enfermedad del nódulo sinusal
Bloqueo cardiaco aurículo-ventricular congénitos o
adquiridos
Bradicardia severa no reversible
Bradiarritmias
Taquicardia ventricular recurrente
Insuficiencia cardíaca por miocardiopatía dilatada
idiopática
Taquiarritmias que no responden a fármacos y
comprometen la vida
M A T E R I A L Y E Q U I P O
Equipo electromédico.

Mesa fluoroscópica y fluoroscopio.


Monitor con módulos integrados para monitoriza- ción de ritmo cardíaco, en
donde se puedan observar varias derivaciones, oximetro de pulso y presión
arterial sistémica no invasiva.
Electrocauterio con placa conductora.
Lámpara de luz .
Analizador de sistemas de estimulación y sensado de marcapasos comercial.
Cable de estimulación y sensado estéril compatible con el marcapasos a
instalar.
Carro de urgencia y desfibrilador.
Máquina de anestesia.
Chaleco plomado: dorso y cuello.
Equipo quirúrgico

Equipo de cirugía menor que debe incluir:

1 Budinera de acero inoxidable


1 Budinera de cristal
1 Pinza de anillos
1 Pinza de disección con dientes
1 Pinza de disección sin dientes.
1 Lápiz para electrocauterio
2 Pinzas de campo Material adicional
5 Pinzas de Kelly curvas
1 Separador de garras Costal de arena o de cualquier
2 Separadores Farabeu material de 1 kg que permita
1 Mango de bisturí ejercer presión en el sitio de
1 Tijera de mayo inserción
1 Porta agujas 1 Mesa rectangular
Bulto de ropa para cirugía menor
MATERIAL CONSUMIBLE

Yodopovidona solución. Solución al 20% de gluconato


de clorhexidina. SUTURAS
Solución cloruro de sodio al 0.9% de 1,000 mL..
Lidocaina al 2%. Seda 2-0 (fijación del
1 Jeringa de 20 y de 10 ml... electrodo).
Poliglactina trenzada 2-0
1 Aguja calibre 18 GA (general artery) o de Sel-dinger.
(tejido subdérmico).
1 Aguja calibre 22 GA 1 Hoja de bisturí No. 15 y 11. Monofilamento negro 3-0
Gasas estériles. (piel).
P R O C E D I M I E N T O S D E E N F E R M E R Í A
D U R A N T E E L I N T R A O P E R A T O R I O
Lavado de manos previo al procedimiento, incluyendo
material de EPP. Registrar las constantes vitales cada 15-20
Reunir el equipo, instrumental y suministros de cirugía min.
necesarios para la intervención en la mesa no estéril. Observar la pantalla del EKG durante toda la
Preparación de fármacos, anestésico local y inserción.
soluciones antisépticas. Valorar el estado hemodinámico y de
conciencia del paciente durante todo el
Ayudar a colocar al paciente en la camilla quirúrgica
procedimiento.
en una posición decúbito supino.
Monitorizar al paciente: signos vitales y las diferentes
Administrar profilaxis antibiótica indicada
derivaciones cardiacas. por el médico por vía intravenosa.
Preparar la mesa quirúrgica con el instrumental estéril Al final de la intervención ejercer presión
que se va a utilizar, colocándola cerca del campo sobre la zona para que se produzca
operatorio. hemostasia, colocar apósitos compresivos e
Asistir al cardiólogo que realiza la operación durante inmovilización del brazo afectado.
todo el procedimiento y seguir los pasos
protocolizados.
C U I D A D O S D E E N F E R M E R Í A E N E L P O S T
I M P L A N T E D E M A R C A P A S O S
LAS ACTUACIONES A REALIZAR DESPUÉS EL IMPLANTE SON:

Recibir al paciente procedente de quirófano. 1. Inicio de tolerancia en 2 h. (según protocolo de la


Toma de constantes vitales: tensión arterial y unidad)
frecuencia cardiaca, una disminución de ésta a la 2. Retirada del vendaje compresivo en 24 horas si
reprogramada haría sospechar un posible no hay incidencias. Informar de la posibilidad de
desplazamiento el electrodo. aparición de hematoma en dicha zona, debido a
la manipulación durante la implantación.
Toma de temperatura, un aumento de la misma
3. Vigilancia del apósito y de la zona intervenida.
puede ser indicativo de infección.
4. Realización de radiografía de tórax para la
Realización de electrocardiograma.
comprobación del implante.
Informar de los cuidados que debe tener:
5. Educar al paciente en los cuidados de la herida
Inmovilización en cama durante las primeras
quirúrgica se insistirá en que, ante cualquier
horas posteriores al implante.
cambio observado en la herida, deberá acudir a
Inmovilización de la extremidad afectada durante
la consulta o al servicio de urgencias, llevando el
24h. para evitar dislocación de electrodos. informe de alta hospitalaria.
C O M P L I C A C I O N E S
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES QUE SE PUEDEN DETECTAR

HEMATOMA DE LA BOLSA

Se debe a una hemostasia incompleta o bien a grandes


aumentos de la presión intratorácica y sangrado en el punto
de penetración del cable.

Su aparición es más frecuente en pacientes con problemas


hematológicos y en pacientes anticoagulados.

Lo normal es que el hematoma se reabsorba solo pero, si es de


grandes dimensiones, en ocasiones se requiere la punción y
aspiración del mismo con medidas de asepsia.
I N F E C C I Ó N D E L M A R C A P A S O S
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES QUE SE PUEDEN DETECTAR

INCIDENCIA QUE OSCILA ENTRE EL 3 Y EL 40%

La infección puede afectar a todo el sistema de estimulación, desde la


piel al endocardio, produciendo infección de la piel y partes blandas,
infección de la bolsa (lugar donde más frecuentemente se da el
problema).

Los gérmenes más frecuentemente implicados son Staphylococcus


aureus, S. epidermidis, enterobacterias, Pseudomonas y hongos como
Candida albicans.
C O M P L I C A C I O N E S
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES QUE SE PUEDEN DETECTAR

Alteraciones del cable-electrodo.


Alteraciones de la detección.
Alteraciones de la captura.
Desplazamiento del catéter y/o
perforación
POSIBLES FUENTES DE INTERFERENCIA CON LOS
MARCAPASOS
Las posibles interferencias electromecánicas exógenas en el buen
funcionamiento de los marcapasos pueden ser galvánicas, magnéticas
o electromagnéticas. Estas interferencias afectan al funcionamiento del
marcapasos según la intensidad del campo, la distancia a la fuente, la
frecuencia y la forma de onda de la señal.

Electrocauterio o bisturí eléctrico


Desfibrilacion
Resonancia magnética.
Radiacion terapeutica
Electroshock.
Electrodomestcios
Telefonos (antena generadora de
impulsos)
P R E G U N T A S

1. ¿Cuál es el numero de compresiones que se dan en la RCP


avanzada?

a) 20 compresiones

b) 40 compresiones

c)30 compresiones
P R E G U N T A S

1. ¿Cuál es el numero de compresiones que se dan en la RCP


avanzada?

a) 20 compresiones

b) 40 compresiones

c)30 compresiones
P R E G U N T A S

2. Qué material es necesario para llevar a cabo el RCP avanzado

a) Desfribilador, Guantes, Estetoscopio, Bolsa Autoinflable, Tubos endotraqueales, Laringoscopio,


Fuente de oxigeno, Canulas orofaringeas, Aspirador con sondas correspondiente, Pinzas de
magill, Equipo de venoclisis, Carro de paro equipado.

b) Desfribilador, Guantes, Estetoscopio, Bolsa Autoinflable, Tubos endotraqueales,


Laringoscopio, Fuente de oxigeno, Canulas orofaringeas.

c) Lámpara de luz, Carro de urgencia y desfibrilador, Máquina de anestesia, Monitor con


módulos integrados para monitoriza- ción de ritmo cardíaco, en donde se puedan observar
varias derivaciones, oximetro de pulso y presión arterial sistémica no invasiva.
P R E G U N T A S

2. Qué material es necesario para llevar a cabo el RCP avanzado

a) Desfribilador, Guantes, Estetoscopio, Bolsa Autoinflable, Tubos endotraqueales, Laringoscopio,


Fuente de oxigeno, Canulas orofaringeas, Aspirador con sondas correspondiente, Pinzas de
magill, Equipo de venoclisis, Carro de paro equipado.

b) Desfribilador, Guantes, Estetoscopio, Bolsa Autoinflable, Tubos endotraqueales,


Laringoscopio, Fuente de oxigeno, Canulas orofaringeas.

c) Lámpara de luz, Carro de urgencia y desfibrilador, Máquina de anestesia, Monitor con


módulos integrados para monitoriza- ción de ritmo cardíaco, en donde se puedan observar
varias derivaciones, oximetro de pulso y presión arterial sistémica no invasiva.
P R E G U N T A S

3. A que profundidad se deben de realizar las compresiones

a) 6 centímetros

b) 5 centímetros

c) 4 centímetros
P R E G U N T A S

3. A que profundidad se deben de realizar las compresiones

a) 6 centímetros

b) 5 centímetros

c) 4 centímetros
P R E G U N T A S

1. Patologia mas frecuente por la que se indica la


implantación de un marcapasos:

a) Bloqueo cardiaco aurículo-ventricular

b) Bradicardia severa no reversible

c) Hipertensión arterial
P R E G U N T A S

1. Patologia mas frecuente por la que se indica la


implantación de un marcapasos:

a) Bloqueo cardiaco aurículo-ventricular

b) Bradicardia severa no reversible

c) Hipertensión arterial
P R E G U N T A S

2. ¿Qué interferencias afectan al funcionamiento del


marcapasos según la intensidad del campo?

a) Telefonos, bisturi, desfibrilación, radiacion terapeutica.

b) Resonancia magnetcia, microondas, electrocauterio.

c) Electrodomesticos, resonancia magnetica, radiacion y electroshock.


P R E G U N T A S

2. ¿Qué interferencias afectan al funcionamiento del


marcapasos según la intensidad del campo?

a) Telefonos, bisturi, desfibrilación, radiacion terapeutica.

b) Resonancia magnetcia, microondas, electrocauterio.

c) Electrodomesticos, resonancia magnetica, radiacion y electroshock.


P R E G U N T A S

3. Complicacion que se debe a una hemostasia incompleta o


aumentos de la presión intratorácica y sangrado en el punto de
penetración del cable.

a) Hematoma de bolsa

b) Desplazamiento o fractura del cable

c) Infección por enterobacterias


P R E G U N T A S

3. Complicacion que se debe a una hemostasia incompleta o


aumentos de la presión intratorácica y sangrado en el punto de
penetración del cable.

a) Hematoma de bolsa

b) Desplazamiento o fractura del cable

c) Infección por enterobacterias


BIBLIOGRAFIA

Mi, O. A. (2003, 1 marzo). Los marcapasos cardíacos. Medicina Integral.


https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-marcapasos-
cardiacos-13046289
Ocronos, R., & Ocronos, R. (2021). Cuidados de enfermería en el post implante de
marcapasos. Ocronos - Editorial Científico-Técnica.
https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-implante-marcapasos/
European Resuscitacion Council. Guidelines for Resuscitacion 2005. Accesible en
internet: http://www.erc.edu/index.php/guidelines_full/en/
Hurtado, E. (2014). Recomendaciones de RCP y Soporte vital: Conferencia Ilcor
2010. CreateSpace.
Lizardi, P. G., & Jiménez, P. G. (2022). Protocolos y procedimientos en el paciente
crítico. Editorial El Manual Moderno.

También podría gustarte