Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD: CIENCIAS
EAP. ENFERMERIA

TEMA: PROCEDIMIENTOS, PRUEBAS Y EQUIPOS EN


LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

CURSO: Enfermería en Cuidados críticos


DOCENTES:
➢ Dra. Margarita Huañap Guzmán
➢ Dra. Luz Falla Juárez

ESTUDIANTES:
➢ Justo Alberto Miluska

CICLO: VIII

NVO CHIMBOTE, 2020


INTRODUCCION

Cuidados Intensivos es un área de la salud que constituye toda una especialidad

médica. Ella está destinada a aumentar el control sobre el paciente, ya sea desde el

punto de vista de enfermería como del profesional médico, presentes en la sala durante

las 24 horas del día. Esto permite un monitoreo permanente de la persona enferma.

Para responder a las exigencias que este servicio demanda, es fundamental que el

personal de enfermería este en constante actualización en cuanto a técnicas y

procedimientos que sean acordes a las necesidades de cada servicio.

En el área de la Unidad de Cuidados intensivos se tiene que elevar la calidad de

atención que se proporciona al usuario, al igual que unificar criterios en las diferentes

técnicas y procedimientos, así mismo administrar en forma adecuada los recursos con

que se cuenta para la atención el paciente y simplificar la atención de enfermería.

El paciente admitido en el nivel intensivo de asistencia precisa tratamiento activo,

esto es, las tareas y técnicas de las cuales depende para conseguir y mantener su

estabilización.

Ejemplo de ello es el enfermo con disfunción de varios sistemas, tratado con

ventilación mecánica, fármacos vasoactivos y técnica continua de depuración

extrarrenal. Estos pacientes requieren de cuidados médicos y de enfermería

constantemente y consumen una elevada cantidad de recursos.


PROCEDIMIENTOS, PRUEBAS ESPECIALES Y EQUIPOS EN UNIDADES DE

CUIDADOS INTENSIVOS

I. PROCEDIMIENTOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

A. INSTALACION DE MONITOR DE SIGNOS VITALES.

Procedimiento por medio del cual se instala un equipo electromédico fijo para

la vigilancia continua de la actividad eléctrica del corazón, frecuencia

respiratoria, presión arterial sistólica, diastólica y media por método invasivo

y no invasivo, temperatura y capnografía.

Objetivos:

• Vigilar continuamente los signos vitales del paciente.

• Contar con un instrumento de monitoreo de signos vitales que facilite

el registro de los mismos

Políticas

- A todo paciente hospitalizado en la UCI deberá colocarse monitor de

signos vitales.

- Contar con un instrumento de monitoreo de signos vitales que facilite el

registro de mismos.

Personal que interviene

o Enfermera

B. MONITORIZACION

El monitor registra:

1. FRECUENCIA CARDIACA

- Realiza asepsia del área torácica con torundas alcoholadas.


Nota: valorar si es necesario rasurar al paciente, solo en caso de ser

necesario

- Conecta los cables de la derivación con el cable para el paciente y

verificar que encajen correctamente.

Nota: los fabricantes suelen codificar las conexiones de las

derivaciones para su adecuada colocación. Estas suelen estar

codificadas por colores, letras o símbolos

- El cable negativo marcado con N, -, o RA, el cable positivo marcado

con P, +, LL y la derivación a tierra marcada con G, neutral o RL.,

pueden existir 2 más LA y V. Es importante conocer la anatomía

cardiaca y del sistema de conducción eléctrica del corazón, para

identificar un trazo correcto y/o la detección de una arritmia.

- Coloca los electrodos a la pared torácica dependiendo del sitio que

corresponda a cada uno de ellos y del modelo del mismo

MONITOR DE 3 DERIVACIONES

➢ Aplicar el electrodo RA en el hombro derecho cerca de la unión

del brazo con el torso cerca de la unión del brazo con el torso

➢ Aplica el F en el centro del tórax ligeramente recargado del lado

izquierdo.

MONITOR DE 5 DERIVACIONES

➢ Aplica el electrodo RA, LA y F igual que en el de tres cables.

➢ Aplica el electrodo RL por debajo del corazón en la región

abdominal derecha.
➢ Aplica el electrodo LL por debajo del corazón, en la región

abdominal izquierda, aproximadamente a nivel del ombligo.

➢ Seleccionar sensor dependiendo del parámetro a registrar.

2. OXIMETRIA DE PULSO:

Técnica de monitoreo no invasiva utilizada para medir la saturación de

oxígeno arterial de la hemoglobina funcional. Un sensor que contiene dos

fuentes de luz (roja e infrarroja) y un fotodetector se colocan alrededor de

un lecho arterial pulsátil como el pulgar, el dedo gordo del pie, la nariz o

el lóbulo de la oreja.

SENSOR DE OXIMETRIA DE PULSO

Selecciona el sitio en que se colocará el sensor evaluando la temperatura

y el llenado capilar.

Confirma la presencia de pulso arterial

3. SENSOR DE TEMPERATURA

Selecciona el cable

Limpia el sitio a colocar el sensor (axila, ingle o parte posterior de tórax)

Coloca el sensor (de oximetría o la de la temperatura según sea el caso)

4. PRESION ARTERIAL NO INVASIVA (PANI)

- Selecciona el brazo en que se va a medir la PANI

- Descubre el miembro a medir

- Es necesario que la ropa que cubre el miembro sea holgada para

colocar el tensiómetro (a menudo se comete errores cuando la ropa

ajusta el brazo, en todo caso es mejor descubrir totalmente el miembro

para, evitar mediciones)

- Palpar la arteria humeral


- Colocar el manguito (cámara inflable que va alrededor del brazo) del

tensiómetro a la altura del corazón, el borde inferior a 4 centímetros

del codo aproximadamente (cara posterior del codo, el manguito debe

ser el adecuado de acuerdo a la edad y grosor del brazo del paciente

- En la pantalla se oprime la acción de PANI y la insuflación será

automática y los valores quedarán registrados en una pantalla por lo

que será más fácil registrar la presión arterial y se programan todas las

funciones ajustando las alarmas y parámetros de acuerdo al paciente

5. FRECUENCIA RESPIRATORIA

No tiene unos pasos a seguir, los mismos electrodos que recogen la

información del ECG, registran el movimiento respiratorio que se traduce

a la frecuencia respiratoria en la pantalla del monitor, solo hay que

programarla. La presión arterial invasiva, así como el resto del monitoreo

hemodinámico invasivo y la capnografia son funciones no utilizadas

C. MANEJO DE BOMBA DE INFUSION

Procedimiento por medio del cual se instala una bomba de infusión

(dispositivos electromédico que facilitan la administración parenteral de

drogas y soluciones, y son usados donde es esencial la precisión y un aporte

constante)

Objetivo: Facilitar la administración de soluciones y drogas parenterales en

una cantidad precisa y constante.

Políticas:

✓ Las bombas de infusión son un dispositivo efectivo para la

administración de

✓ soluciones y medicamentos en cantidad y tiempo preciso y en el

paciente crítico es
✓ de vital importancia para su estabilización y posibles cambios en su

tratamiento.

✓ Los equipos utilizados para el funcionamiento de la bomba de infusión

deberán ser

✓ los que el distribuidor indique.

✓ Siempre que se tenga una duda sobre el funcionamiento de la bomba,

consultar el

✓ manual; por lo que deberá permanecer en el servicio.

Personal que interviene: enfermera

Nota: para el manejo de la bomba de infusión hay que tener en cuenta que

existen muchos modelos y marcas; pero el objetivo es el mismo, a

continuación, describiremos el modelo con el que actualmente se cuenta en el

servicio. Otro punto importante es que el paciente debe contar ya con una vía

parenteral instalada, y realizar este procedimiento de manera tranquila, pero

sistematizada.

D. TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA

Grafica de las variaciones del potencial eléctrico recogido en la superficie del

cuerpo. Los cambios de este potencial eléctrico durante un ciclo cardiaco

describen una curva caracterizada, formada por una serie de ondas que

ascienden o descienden en relación con la línea basal.

Objetivos: Obtener un registro para la interpretación y documentación de la

actividad eléctrica cardiaca.

Políticas:

En el ECG normal aparecen una secuencia de complejos regulares y

características iguales por las siguientes unidades:


• ONDA P: que corresponde a la activación auricular y la contracción o

sístole auricular.

• COMPLEJO QRS: corresponde a la despolarización ventricular.

• ONDA T: corresponde a la repolarización ventricular

Personal que interviene:

Responsable principal: Médico

Sin embargo, en las unidades de cuidados intensivos, las enfermeras

especialistas en terapia intensiva pueden realizar esté procedimiento.

E. BAÑO DE ESPONJA

Es la limpieza general de todo el cuerpo del paciente por medio de una esponja

o toalla de fricción, con el propósito de eliminar las secreciones de las

glándulas sebáceas, la descamación de la piel, el sudor y el polvo, así como

estimular la circulación periférica por medio del masaje y movimiento.

Objetivos:

• Proporcionar higiene al paciente y detectar de manera oportuna

lesiones cutáneas.

• Activar la circulación sanguínea

• Dar confort al paciente

Políticas:

✓ Preservar la intimidad del paciente

✓ Mantener temperatura adecuada y evitar corrientes de aire en la

habitación.

✓ Proteger al paciente de caídas

Personal que interviene: Enfermera


NOTA: El baño de esponja es un procedimiento en el que lo ideal es que sea

realizado por dos enfermeras, (por seguridad; dependerá del estado del

paciente y de la carga de trabajo del servicio) Si el paciente está estable y

cooperador puede ser realizado por una enfermera.

F. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Conjunto de acciones que se efectúan para que el paciente reciba el

medicamento preescrito por la vía correcta.

Objetivos:

• Coadyuvar en el tratamiento del paciente

• Proporcionar de manera eficaz y oportuna los medicamentos

preescritos.

Políticas:

✓ Respetar las técnicas asépticas.

✓ Proteger la seguridad del paciente

✓ Respetar la individualidad del paciente

Unidad que interviene: Enfermería

Equipos y material:

o Charola

o Jeringas

o Agujas estériles

o Torundas alcoholadas

o Guantes en casos específicos

G. REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)

Maniobras que se realizan a un paciente con cese de sus funciones

cardiorrespiratorias.
Objetivos: Restablecer el funcionamiento normal del corazón y los pulmones

después de una falla inesperada de estos órganos.

Políticas:

✓ La sangre lleva oxígeno, que es necesario para los centros vitales del

cuerpo.

✓ Cuando se interrumpe el suministro de oxígeno al encéfalo. La muerte

de este tejido comienza en 4 minutos.

Equipo y material:

o Bolsa-mascarilla

o Tabla para paro respiratorio.

o Carro Rojo

Personal que interviene: Enfermera- Medico

NOTA: Teniendo en cuenta que este es un procedimiento de urgencia el

personal que interviene es el que tenga el primer contacto con el paciente,

dependiendo de su habilidad y destreza pedirá ayuda, igual puede ser médico

o enfermera.

H. OXIGENOTERAPIA

Es la aplicación o utilización de oxígeno en forma de gas comprimido con

fines terapéuticos, existen diversas maneras de proporcionar oxígeno al

paciente, la elección del tratamiento dependerá de la naturaleza de la

enfermedad del paciente.

Objetivos:

• Mejorar los estados de hipoxemia en cualquiera de sus diferentes

formas.
• Disminuir el trabajo respiratorio y del miocardio.

• Mantener oxigenados los tejidos.

Políticas: El flujo de oxígeno por arriba de 6 litros no aumenta la

concentración de oxígeno, pero si irrita la mucosa nasal, lo que puede

significar una deglución de aire, con la consecuente distensión abdominal.

Personal que interviene: Enfermera

I. NEBULIZACIONES

Mecanismo que se utiliza para proporcionar humedad y aplicar sustancias

medicamentosas al paciente. El oxígeno genera partículas aerosolizadas, el

paciente inhala las partículas usando generalmente una mascarilla.

Objetivos:

• Instalar un ambiente húmedo para una buena fluidificación de las

secreciones acumuladas ayudando a permeabilizar las vías

respiratorias.

• Favorecer la broncodilatación

Políticas:

✓ Dar seguridad al usuario

✓ Efectuar técnicas asépticas.

✓ Cuidar la individualidad del usuario.

Unidad que interviene: Enfermería

J. PUNCION VENOSA PARA OBTENER MUESTRAS DE SANGRE

La punción venosa es la introducción de una aguja dentro de una vena para

extraer sangre y eventualmente para introducir substancias en el organismo.

Objetivos:

• Obtener una muestra de sangre.


• Enviar las muestras a laboratorio para su análisis.

Políticas:

✓ Proporcionar seguridad y confort al paciente.

✓ Realizar la punción de respetando los principios de asepsia

Unidad que interviene:

o Técnico laboratorista principalmente

o Enfermería en ausencia de laboratorista

K. TOMA DE MUESTRA DE HECES FECALES

Maniobras que se efectúan para recoger muestra de materia fecal para su

estudio.

Objetivo: Ayudar a confirmar un diagnostico

Políticas: La obtención de una muestra de materia fecal en la cantidad

necesaria para realizar las pruebas, análisis o exámenes proporciona al médico

una orientación sobre el estado de salud o enfermedad de una persona y su

tratamiento.

Unidad que interviene: Enfermería

L. TOMA DE MUESTRA PARA EXAMEN DE ORINA

Maniobras que se realizan para recoger muestras de orina para su estudio. En

algunas enfermedades e intoxicaciones, la orina puede proporcionar

información clínica importante

Objetivo: Ayudar a confirmar un diagnostico

Políticas: La obtención de una muestra de materia de orina en la cantidad

necesaria para realizar las pruebas, análisis o exámenes proporciona al médico

una orientación sobre el estado de salud o enfermedad de una persona y su

tratamiento.

Unidad que interviene: Enfermería


M. INSTALACION DE VENOCLISIS

Acciones que se realizan para introducir líquidos y fármacos en forma

continúa al torrente circulatorio por medio de un catéter, en un tiempo

determinado.

Objetivos:

• Conservar y remplazar reservas corporales de líquidos, electrolitos,

vitaminas, proteínas y calorías en pacientes que no tienen un ingreso

adecuado por vía oral.

• Restablecer el equilibrio ácido- base. Restituir el volumen sanguíneo

y/o de sus componentes.

• Conservar una vía para administrar medicamentos.

Políticas:

✓ No colocar una vía en el brazo dominante del paciente, si es posible.

✓ Utilizar un catéter nuevo en cada intento de inserción.

✓ Una misma enfermera(o) no deberá realizar más de tres intentos.

Unidad que interviene: Enfermería

N. CURACION DE CATETER

Acciones llevadas a cabo por enfermería para el cuidado y mantenimiento de

vía venosa. Catéter periférico, catéter central.

Objetivos:

• Prevención de complicaciones asociadas a:

• Irritación local

• Deterioro del catéter

• Reflujo a través del punto de punción

• Transmisión de infecciones
Políticas:

✓ Respetar los principios de asepsia

✓ Manipular lo mínimo indispensable el catéter

✓ Ponerse guantes estériles para cada manipulación.

✓ Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.

✓ Si el paciente llega a nuestra unidad procedente de Urgencias o de otra

unidad se procederá a revisar la vía según procedimiento.

Personal que interviene: Enfermera

O. MEDICION DE PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)

Consiste en hacer una medición de la presión existente en la vena cava o en la

aurícula derecha, en cm. de agua. Nos da una idea de la suficiencia o

insuficiencia cardiaca. Se introduce un catéter central a través de la vena

yugular o subclavia y cuyo extremo más distal debe llegar como mínimo a la

última porción de la vena cava o aurícula derecha, y mediante una regla

graduada en cm. en la que se introduce suero fisiológico, conectada al catéter

mediante un sistema nos permite medir la presión en cm. de agua que existe

en la vena cava o en la aurícula derecha.

Objetivos:

• Detectar problemas de hipovolemia, sobrehidratación, insuficiencia

cardiaca y estado de shock

• Conocer si el volumen de la sangre es deficiente, adecuado o excesivo

Políticas:

✓ Realizar la técnica de manera aséptica

✓ Proporcionar confort y seguridad al paciente

➢ LA PVC, DESCIENDE FUNDAMENTALMENTE A CONSECUENCIA

DE:
o La disminución del volumen circundante

o La disminución del tono venoso, vasodilatación de venas o arterias

o Cuando la acción de bombeo del corazón a mejorado.

➢ LA PVC ELEVADA PUEDE DEBERSE A:

o Falla del ventrículo derecho como bomba, es el primer dato para

detectar insuficiencia cardiaca

o Vasoconstricción como consecuencia de descarga adrenérgica

o Aumento de volumen circundante, Hiperglobulia.

o Daño de la válvula tricúspide.

o Pericarditis obstructiva, Estenosis de la válvula pulmonar,

Tumores en cavidad derecha (mixomas), Obstrucción de la vena

superior por neoplasia mediastinales

o Aneurismas de la aorta ascendentes que comprimen la vena cava

superior, Obstrucción de la vena cava superior por neoplasia

mediastinales

Personal que intervienen: Enfermera

P. ASPIRACION DE SECRECIONES

Maniobras que se realizan para extraer secreciones a través de la boca, nariz

o cánula.

Objetivos:

• Mantener vías respiratorias permeables.

• Favorecer la ventilación respiratoria.

• Prevenir y evitar la disnea, hipoxia e hipercapnia.

• Prevenir la formación de infecciones y atelectasias por acumulo de

secreciones.

Políticas:
✓ Realizar la aspiración de manera gentil

✓ Utilizar barreras de protección al realizar el procedimiento

✓ Realizar cambio de sonda cada 24 horas o en caso necesario

Personal que interviene: Enfermera

Q. LAVADO BRONQUIAL

Irrigación de líquidos, agua destilada o solución fisiológica a través de la

cánula de rush o de traqueotomía a las vías respiratorias, con el fin de diluir

las secreciones y expulsar tapones mucosos que estuvieran bloqueando la

respiración.

Objetivos:

• Dispersar los tapones de moco que comúnmente se adhieren a las

paredes bronquiales.

• Fluidificar las secreciones.

• Colaborar a una mejor ventilación pulmonar mediante la destrucción

mecánica del moco que se acumula en las cánulas.

Políticas:

✓ Asegurarse de la licuefacción y extracción del tapón mucoso.

✓ El procedimiento debe realizarse en forma rápida y precisa evitando

traumatizar al paciente, no debe hacerse en forma rutinaria si no

solamente cuando sea muy necesario.

Personal que interviene: El responsable principal es el médico, sin embargo

este procedimiento puede ser realizado por personal de enfermería, siempre y

cuándo este capacitado para ello.

R. INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA

Colocación de una sonda a través de una de las fosas nasales, que pasara por

el esófago hasta llegar al estómago.


Objetivos:

• Alimentación del paciente a través de la sonda

• Drenar liquido del estómago por aspiración o a gravedad

• Lavado gástrico

Políticas:

✓ Vigilar permeabilidad de la sonda.

✓ Movilización y revisión de la fijación de sonda c/ 24 horas y siempre

que sea preciso.

✓ En caso de obstrucción, lavar con pequeña cantidad de agua y

movilizar

Personal que interviene: El médico es el responsable principal de la

instalación de la sonda.

La enfermera puede realizar el procedimiento, siempre y cuando se encuentre

capacitada para ello.

S. INSTALACION DE SONDA VESICAL

Inserción de una sonda estéril por la uretra hasta la vejiga urinaria.

Objetivos:

• Obtener muestra para cultivo de orina.

• Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.

• Reparar al paciente para intervenciones quirúrgicas.

• Facilitar la eliminación urinaria en el paciente inmóvil

Políticas:

✓ No realizar sondaje vesical sin prescripción facultativa.


✓ El catéter se introducirá suavemente, ya que la lesión de la mucosa

uretral multiplica el riesgo de infección, no forzar, en caso de

obstáculo: avisar al médico.

✓ Cambie la bolsa cada 10-15 días y vacíela siempre que esté llena.

Personal que interviene:

Responsable principal: Médico

Este procedimiento debe de realizarse por personal capacitado y que tenga

habilidad para la inserción de la sonda

T. ADMINISTRACION DE ENEMA

Son las maniobras que se efectúan para introducir líquidos en el colon a través

del recto.

Objetivo: Facilitar la evacuación de las heces mediante la introducción de una

solución a través del recto del paciente.

Políticas:

✓ Respetar la individualidad del paciente

✓ Vigilar y verificar la efectividad del procedimiento

✓ Registrar en el formato el procedimiento realizado

✓ Mantener en orden la unidad del paciente

Personal que interviene: Enfermera (Verificar indicación medica)

U. TRANSFUSION SANGUINEA

Procedimiento mediante el cual se transfunde sangre o sus componentes al

paciente

Objetivo: Administrar sangre o derivados al paciente en las condiciones de

seguridad adecuada evitando complicaciones

Políticas:

✓ Dar seguridad al usuario


✓ Efectuar técnicas asépticas

✓ Cuidar la individualidad del usuario

Personal que interviene: Medico, Enfermera.

Material y equipo:

- Equipo de transfusión

- Guantes

- Equipo para instalación de venoclisis en caso necesario

II. PRUEBAS EN UCI

A. TOMA DE GLICEMIA CAPILAR

Procedimiento que se realiza para conocer los parámetros de glucemia en

sangre capilar a través de una pequeña punción.

Objetivos: Conocer los valores de glucosa de sangre capilar.

Políticas:

✓ Realizar el procedimiento con métodos asépticos

✓ Una adecuada toma de glicemia capilar nos da la cantidad aproximada de

glucosa en la sangre.

Personal que interviene: Enfermera. Verificar indicación médica (tomando

en cuenta que también puede ser un procedimiento de urgencia o de detección

oportuna de hipoglucemia o hiperglucemia).

B. PFH/ALBUMINA

Estas pruebas (también conocidas como panel de función hepática) son

análisis de sangre que miden diferentes enzimas, proteínas y sustancias

producidas por el hígado. Buscan comprobar la salud general del hígado.

Los análisis de las diferentes sustancias se suelen hacer al mismo tiempo con

la misma muestra de sangre y pueden incluir pruebas de:


• Albúmina: Proteína producida en el hígado

• Proteínas totales: Mide la cantidad total de proteínas en la sangre.

• ALP (fosfatasa alcalina), ALT (alanina transaminasa) AST (aspartato

aminotransferasa) y GGT (gamma-glutamil transpeptidasa): Estas

enzimas son producidas por el hígado

• Bilirrubina: Producto de desecho producido por el hígado.

• Lactato-deshidrogenasa (LD): Enzima presente en la mayoría de las

células del cuerpo. Se libera a la sangre cuando las células han sido

dañadas por una enfermedad o lesión

• Tiempo de protrombina (TP): Proteína que interviene en la

coagulación de la sangre

Las pruebas funcionales hepáticas se suelen usar para:

➢ Diagnosticar enfermedades del hígado como hepatitis

➢ Vigilar el tratamiento de una enfermedad del hígado. Estas pruebas

pueden mostrar si está dando resultado

➢ Comprobar la gravedad del daño o la cicatrización causados por una

enfermedad como cirrosis

➢ Vigilar los efectos secundarios de ciertos medicamentos

Los resultados normales en los análisis de sangre de función hepática

habituales incluyen:

✓ ALANINA TRANSAMINASA (ALT). De 7 a 55 unidades por litro

(U/L)

✓ ASPARTATO TRANSAMINASA (AST). De 8 a 48 U/L


✓ FOSFATASA ALCALINA (ALP). De 40 a 129 U/L

✓ Albúmina. De 3,5 a 5,0 gramos por decilitro (g/dl)

✓ Proteína total. De 6,3 a 7,9 g/dl

✓ Bilirrubina. De 0,1 a 1,2 miligramos por decilitro (mg/dl)

✓ Gamma glutamil transferasa (ggt). de 8 a 61 u/l

✓ Lactato deshidrogenasa (ld). 122 a 222 u/l

✓ Tiempo de protrombina (tp). 9,4 a 12,5 segundos

C. PO4-PRUEBA DE FOSFATO

Esta prueba mide la cantidad de fosfato en la sangre. El fosfato es una partícula

con carga eléctrica que contiene fósforo, un mineral. El fósforo actúa con otro

mineral, el calcio, para formar huesos y dientes fuertes.

Normalmente, los riñones filtran y remueven el exceso de fosfato de la sangre.

Si los niveles de fosfato en la sangre están demasiado altos o bajos, puede ser

un signo de enfermedad de los riñones o de otros problemas de salud graves.

La prueba de fosfato en la sangre se puede usar para:

• Diagnosticar y monitorear enfermedades de los huesos y de los riñones

• Diagnosticar enfermedades de las glándulas paratiroides. Las

glándulas paratiroideas son unas pequeñas glándulas que están en el

cuello. Producen hormonas que controlan la cantidad de calcio que hay

en la sangre. Si producen demasiada o muy poca cantidad de estas

hormonas, puede causar problemas de salud graves.


Desarrollo de la prueba: Algunos medicamentos y suplementos pueden

alterar los niveles de fosfato.

El profesional de la salud toma una muestra de sangre de una vena de un brazo

con una aguja pequeña. Después de insertar la aguja, extrae un poco de sangre

y la coloca en un tubo de ensayo o frasco. Tal vez sienta una pequeña molestia

cuando se introduzca o se saque la aguja, pero el procedimiento suele durar

menos de cinco minutos.

Valores Normales: El rango normal de fósforo es de 2.5 - 4.5 mg/dL.

D. HEMOGRAMA

Un hemograma completo es un análisis de sangre que se usa para evaluar el

estado de salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades,

incluida la anemia, las infecciones y la leucemia.

Un hemograma completo mide los niveles de varios componentes y

características de la sangre, tales como los siguientes:

➢ Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno

➢ Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones

➢ La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el

oxígeno

➢ El hematocrito, la proporción de glóbulos rojos comparada con el

componente líquido, o «plasma», de la sangre

➢ Las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre

Un aumento o una disminución anormal en los recuentos de células,

evidenciados por el hemograma completo, podría indicar que posees una

enfermedad no diagnosticada que debe evaluarse en mayor profundidad.

Valores Normales:
E. ELECTROLITOS

Un análisis de electrolitos es una prueba de sangre que mide los niveles de

electrolitos y el dióxido de carbono en la sangre.

Los electrolitos son minerales, como sodio y potasio, que se encuentran en el

cuerpo. Mantienen los líquidos de su cuerpo en equilibrio y ayudan a mantener

su cuerpo funcionando normalmente, incluyendo su ritmo cardíaco,

contracción muscular y función cerebral.


Un análisis de electrolitos mide los niveles sanguíneos de cloruro, dióxido de

carbono, potasio y sodio.

• Cloruro

• Dióxido de carbono (bicarbonato)

• Potasio

• Sodio

F. TOMA DE MUESTRA PARA GASTOMETRIA ARTERIAL

Obtención de una muestra de sangre a través de la punción de una arteria para

verificar la saturación de oxígeno y equilibrio ácido-base.

Objetivos:

• Obtener una muestra de sangre para análisis de PH arterial en oxígeno

y equilibrio ácido base

• Contribuir en el manejo del estado de hipoxia del equilibrio ácido-

básico, oxigenoterapia, insuficiencia respiratoria y a la asistencia

ventilatoria continua.

Políticas:

✓ Evitar la punción femoral en el paciente con historia de injertos

sintéticos o artofemorales.

✓ Alternar los sitios de punción en la obtención de muestra seriadas o de

sangre arterial.

✓ Realizar prueba de Allen cuando la gasometría se toma en la arteria

radial o cubital: mientras la mano del paciente se mantiene hacia

arriba, con el puño cerrado para que la sangre se retire, se comprimen

las arterias radial y cubital. La mano se hace bajar y abrir, a

continuación, la presión se libera, examinar la superficie de la palma

para detectar la presencia de enrojecimiento eritematoso o palidez


dentro de los 6 segundos. El eritema indica permeabilidad de la arteria

cubital y se interpreta como un resultado positivo; la palidez de la

palma indica oclusión de la arteria cubital y se interpreta como

resultado negativo, cuando la prueba de Allen es negativa no se debe

puncionar la arteria radial.

Personal que interviene:

Responsable principal: Médico

NOTA: Este procedimiento puede realizarlo personal capacitado y con

experiencia en la técnica, teniendo en cuenta que es un procedimiento muy

doloroso y que si no se practica en forma correcta puede tener graves

consecuencias.

Sitios de punción:

- Arteria femoral

- Arteria radial

- Arteria braquial

Cifras normales:

- PH: 7.35 – 7.45

- PO2: 75 – 105 mm/Hg.

- PCO2: 33 – 40 mm/Hg.

- CO2: 22 – 28 mEq/l.

- SATURACION DE O2: 96 – 97%

- EXCESO DE BASE: 2 a +

Complicaciones:

- Hematoma.

- Lesiones nerviosas

- Hemorragia
- Trastornos de la circulación hacia las extremidades

- Espasmos arteriales

- Fístula arteriovenosa

III. EQUIPOS EN UCI

A. BOMBA DE INFUSION

Es un dispositivo de infusión y

sus líneas o “sets” desechables,

se usan para suministrar fluidos

o fármacos en solución al

paciente, sea por vía intravenosa,

subcutánea, epidural, parenteral

o enteral. Aquellos que tienen un

“riesgo” muy elevado de causar

daños graves o incluso, mortales cuando se produce un error en el curso de su

utilización. Actualmente la mayoría de los pacientes hospitalizados requieren

de la aplicación de por lo menos una vía de infusión intravenosa, para lo cual

utilizamos un dispositivo electrónico capaz de suministrar mediante su

programación y de manera controlada un determinado medicamento.

Aplicación:

• Anestesia.

• Infusión de alimentos.

• Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc.

• Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo).

• Quimioterapia.
Características:

➢ Precisión

➢ Capacidad para modificar la velocidad

➢ Límite de presión máxima variable

➢ Límite de presión máxima variable

➢ Buena protección contra flujo libre

➢ Detección y alarma de cualquier incidente

➢ Capacidad para detectar extravasación

➢ Posibilidad de reducir la presión antes de solucionar una oclusión

➢ Límites máximos de alarma de presión de oclusión

➢ Flujo de mantenimiento de vía

Ventajas:

✓ Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de

gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.

✓ Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las

bombas no es necesario estar regulando el flujo del goteo.

✓ Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus

derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables

a las necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.

✓ Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son

reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la

enfermera (o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una

contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de solución

creando errores de administración. Existe mayor incidencia de flebitis,

sobrecarga de líquidos, etc.


B. ELECTROCARDIOGRAFO

Es un instrumento

médico electrónico que

capta y amplía los

impulsos eléctricos del

corazón. Para ello se

conectan electrodos en

las extremidades superiores e inferiores y en seis posiciones precordiales.

Como resultado se obtiene el electrocardiograma (ECG).

Un electrocardiograma registra las señales eléctricas del corazón. Es una

prueba común e indolora que se utiliza para detectar rápidamente los

problemas cardíacos y controlar la salud del corazón.

Función: El funcionamiento de un electrocardiógrafo es posible gracias unos

electrodos que se colocan sobre el cuerpo del paciente. Cuatro de ellos se

colocan en cada una las extremidades, y seis electrodos más se colocan en la

región torácica. El conjunto de electrodos registra la actividad eléctrica

cardíaca y la amplifica, para enviarla posteriormente a un oscilógrafo, que

registra esta actividad en un papel para ECG.

Partes: A continuación, vamos a ver las partes de este instrumento para

realizar electrocardiogramas.

• Circuito de protección, señal de calibración, preamplificador,

circuito de aislamiento y amplificador manejador: estas cinco

partes corresponden a un amplificador de biopotenciales.

• Circuito de pierna derecha: crea una tierra activa aislada de la tierra

eléctrica del circuito en la pierna derecha del paciente con el objetivo


de reducir los voltajes que recibe, y en consiguiente aumentar su

seguridad. Esto se consigue reduciendo la impedancia del electrodo de

tierra.

• Selector de derivaciones: se trata de un módulo que se coloca de

manera fácil a un sistema de amplificación de biopotenciales. El

módulo pondera la contribución de cada electrodo a través de

resistencias, logrando la derivación de interés.

• Sistema de memoria: se trata de una memoria donde se almacena la

señal antes de imprimirse junto con los datos que se introducen

manualmente a través de un teclado digital. Se utiliza un convertidor

analógico digital encargado de convertir la señal.

• Microcontrolador: este componente controla cada uno de los

procedimientos que realiza el electrocardiógrafo. El profesional tiene

varios modos de operación con procedimientos predeterminados. Un

ejemplo sería poder registrar doce derivaciones con cuatro latidos en

cada una o por segmentos de tiempo fijados.

• Registrador: es el encargado de imprimir la señal que captan los

electrodos, es decir, el resultado del electrocardiograma. Para ello utiliza

plumillas y papel térmico continuo o inyección de tinta.

C. DESFRIBILADOR EXTERNA AUTOMATICA (DEA)

Es un equipo que ayuda a poder

desfibrilar en un tiempo comprendido

entre los cinco minutos iniciales tras

detectar la situación. En la DEA Incluye

a los desfibriladores externos que

incorporan un sistema automático para


analizar el ritmo cardiaco y así confirmar la presencia de un ritmo en el que

esté indicado el choque eléctrico. En caso afirmativo, el desfibrilador emitirá

una alarma previa a la descarga eléctrica que ocurrirá a los pocos segundos.

Los niveles de energía liberados en los choques eléctricos serán de 150-200 J

en bifásicos y de 360 Jen monofásicos.

D. MONITOR DE SIGNOS VITALES

Es un equipo que registra las

funciones vitales. Se coloca los

cables al paciente dependiendo

de la función del monitor que se

vaya a registrar.

El monitor registra:

➢ Frecuencia cardiaca

➢ Oximetría de pulso

➢ Temperatura

➢ Presión arterial no invasiva (PANI)

➢ Frecuencia respiratoria

E. ASPIRADOR

El aspirador de secreciones, también llamado aspirador quirúrgico, es un

instrumento que se utiliza para succionar las secreciones del paciente cuando

no puede expectorarlas por él mismo, con el objetivo de mantener las vías

aéreas limpias.

Se puede utilizar a nivel orotraqueal y nasotraqueal, pero también se puede

usar en pacientes con vía aérea artificial mediante espiración traqueal.

También se les suele conocer como aspirador de flemas o de gleras.

Función:
La máquina para aspirar secreciones, al igual que las aspiradoras

convencionales, crea una presión negativa conocida como succión. La succión

se realiza con los tubos flexibles que van conectados a un recipiente, que es

donde van a parar las secreciones.

Con el regulador se puede ajustar el nivel de succión. Hay unos rangos

recomendados según la edad del paciente (bebés, niños o adultos) que son

convenientes seguir.

Partes: Un aspirador

quirúrgico está formado

por varias partes. Para

empezar, tienen dos tubos,

uno que se acopla al catéter

de succión y otro más corto

que va conectado con la

bomba del aspirador. El catéter de succión tiene un pequeño orificio con el

cual se puede controlar la succión colocando el dedo encima suyo.

También tienen una botella que sirve como recipiente para almacenar las

mucosidades y resto de secreciones del paciente. Entre esta botella y el tubo

succionador es normal encontrar un filtro bacteriológico.

Por último, suelen tener manómetro que indica la presión, junto con un

regulador para controlarla.

F. NEBULIZADOR

La nebulización permite administrar sustancias en forma de aerosol por vía

inhalatoria por lo que es muy importante saber cómo usar un nebulizador.

Un aerosol es una suspensión estable de partículas sólidas o líquidas en aire u

otro gas, como el oxígeno.


Un nebulizador es un equipo altamente eficaz para el tratamiento de las

enfermedades en las vías respiratorias. Su principal ventaja es que convierte

soluciones líquidas en pequeñas partículas que son inhaladas y alcanzan

directamente la zona afectada, con lo cual el tratamiento es más rápido y

eficaz.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ESSALUD. (2020). Manual de procesos y procedimientos del proceso de atención

de salud. Recuperado de

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/procesos_procedimientos/MPP_HNER

- Hospital General de Mazatlan. (2009). Manual de procedimientos del servicio de

UCI. Recuperado de

file:///C:/Users/yuleisy/Downloads/Manual%20de%20procedimientos%20tecnic

- MedlinePlus. Pruebas funcionales hepáticas. Recuperado de

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-func-hep

- Mayo clinic. Análisis de la función hepática. Recuperado de

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/liver-function-

tests/about/pac-20394595

- MedlinePlus. Prueba de fosfato en la sangre. Recuperado de

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-fosfato-

- Mayo clinic. Hemograma completo. Recuperado de

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/complete-blood-

- Barba, J. (2003). Utilización inapropiada del laboratorio clínico. Revista

Mexicana de patología clínica. 50(4); pp 209-203

- Antonio, G. (2018). Como usar un nebulizador. Im iberomed. Recuperado de

https://www.iberomed.es/blog/2018/08/24/como-usar-un-nebulizador/

También podría gustarte