Está en la página 1de 33

EL ARREGLO PACIFICO DE LAS

DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS


Concepto y clases de diferencias internacionales
Concepto de diferencia 

La diferencia surge cuando un sujeto internacional hace valer ante otro una reclamación
concreta basada en un incumplimiento de una obligación y la parte a la que va dirigida la
rechaza.

Para llegar a este momento ha sido necesario un período más o menos largo, en que se haya
ido delimitando la diferencia que, por otro lado, generalmente apareció bajo la forma de una
situación.
Las partes en una diferencia tienen que ser sujetos del Ordenamiento internacional.

Preferentemente las diferencias se dan entre Estados, pero esto no quiere decir que no sean también
diferencias internacionales las que se planteen entre un Estado y una OI o entre dos OI o entre Estados u
Organizaciones y otros sujetos del DI. Las diferencias entre personas privadas o entre éstas y los Estados
no son diferencias internacionales.

La diferencia supone una discrepancia entre las partes, que se refiera, no sólo a cuestiones propiamente
jurídicas (interpretación de una o varias cláusulas de un tratado), sino también a cuestiones de hecho
(límites entre los Estados o sobre el trazado de un punto concreto de una frontera).
Para que exista una diferencia internacional hace falta
que la misma haya sido fijada por las partes mediante
conversaciones directas, actos unilaterales u otros medios
capaces de delimitar su verdadero contenido y que
objetivamente sea identificable.
Clases de diferencias 

•Diferencias jurídicas y políticas

• Tradicionalmente la mayoría de la doctrina ha distinguido entre diferencias jurídicas y


políticas: las jurídicas serían aquellas susceptibles de ser solucionadas aplicando el derecho
vigente; las políticas serían aquellas basadas en una pretensión cuya solución requiere una
modificación del derecho vigente.

• Sin embargo, la distinción radical entre unas y otras debe ser rechazada, pues toda
discrepancia entre Estados reúne a la vez un matiz político y una dimensión jurídica. En este
sentido cabe decir que salvo casos excepcionales, la inmensa mayoría de las diferencias
entre Estados tienen un carácter mixto, predominando, según los casos, el político o el
jurídico.
•Diferencias jurisdiccionables y no jurisdiccionables

• Desde otro punto de vista se ha distinguido


también entre las diferencias jurisdiccionables y no
jurisdiccionables, según exista o no acuerdo entre
las partes para someter la diferencia a arreglo
judicial o arbitral. Como es sabido, en el estado
actual del DI, ningún sujeto del mismo puede ser
sometido a un procedimiento de arreglo arbitral o
judicial sin su consentimiento.
Los medios de solución de diferencias
Clasificación tradicional: medios pacíficos y medios no pacíficos

Tradicionalmente se distinguían entre medios de solución de diferencias pacíficos y no pacíficos. La razón


es que hasta fecha reciente el uso de la fuerza era considerado como un medio incluso lícito de arreglo.
La obligación de resolver las diferencias por medios pacíficos es reciente dentro del DI y fue necesario
llegar al final de la Segunda Guerra Mundial para que apareciera de forma inequívoca la obligación del
arreglo pacífico de las diferencias.

El art. 2.3 de la Carta de las N.U., al enumerar los propósitos de la Organización, dice que “Los miembros
de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no
se pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”. De esta forma se condena
implícitamente a los medios no pacíficos de arreglo dentro del derecho de las Naciones Unidas, que hoy
obliga, por la práctica universal de la Organización, a casi todos los Estados de la Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=9q3zpkF5TUc

https://www.youtube.com/watch?v=Iif7oclg0mo
Clasificación que seguimos: medios diplomáticos y medios jurídicos
 
Otra clasificación de los medios de arreglo, que es la seguida en esta presentación, distingue
los medios diplomáticos de los jurídicos.

Medios diplomáticos
Los medios diplomáticos son aquellos en que intervienen los órganos normales de las
relaciones internacionales, como los agentes diplomáticos, ministros de Asuntos Exteriores,
etc. Dentro de estos medios están las negociaciones diplomáticas, los buenos oficios y la
mediación, las comisiones de investigación y de conciliación.

La característica principal de los medios diplomáticos es el de facilitar la solución por medio


del acuerdo entre los Estados interesados.
Medios jurídicos 

Los medios jurídicos son el arbitraje y el arreglo judicial, lo que supone someterse voluntariamente
las partes a un órgano judicial, creado ad hoc en el arbitraje o a un órgano preexistente en el arreglo
judicial, que solucione la diferencia generalmente sobre la base del Derecho Internacional y se
contenga dicha solución en una sentencia arbitral o judicial vinculante para las partes.

Los sujetos internacionales son generalmente libres, salvo que previamente se hayan comprometido
a otra cosa, para escoger cualquier medio de arreglo, sea diplomático o judicial. Dentro de estas
categorías, también son nuevamente libres de aceptar cualquier medio concreto de arreglo.
La libertad de elección del medio para solucionar la controversia
internacional aparece reconocido en el art. 33, párrafo 1º, de la Carta
de las N.U., donde se indica que “Las partes en una controversia,
cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, tratarán de
buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la
investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo
judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos de su elección”.
Los medios diplomáticos
Los medios diplomáticos fueron los primeramente utilizados en el tiempo, especialmente las
negociaciones diplomáticas directas y siguen utilizándose con gran amplitud pese a la
institucionalización del arreglo judicial con carácter de permanencia.

Las negociaciones diplomáticas


 
Es el método más antiguo y más utilizado para el arreglo de diferencias. Consiste en el
entendimiento directo de las partes en una diferencia, para llegar a un acuerdo entre las mismas.

Se trata del método diplomático por excelencia, que se realiza a través de los servicios
diplomáticos normales o bien en el seno de una Conferencia Internacional, convocada o utilizada
para este fin. Es, sin duda, el medio más importante de arreglo cuantitativamente hablando, ya que
a través de él se han solucionado la mayoría de las diferencias entre Estados. Reúne las
siguientes características: inmediatez, rapidez, discreción y secreto.
.
•Inmediatividad: Las conversaciones son directas entre las partes.

•Rapidez: No necesidad de formalidades especiales.

•Puede ser realizado con mayor discreción y secreto.

Este procedimiento concede un amplio margen de maniobra a los Estados parte, tan sólo
limitado por la obligación de negociar de buena fe.

Las negociaciones diplomáticas directas se llevan a cabo por los métodos normales de la
diplomacia: conversaciones directas, intercambio de notas diplomáticas, de propuestas, etc. y
finalizan mediante declaraciones comunes o generalmente por acuerdos entre las partes. Con
frecuencia, las negociaciones directas están previstas en los tratados de arreglo de diferencias
como un medio previo a la vía arbitral o a la judicial.
Los buenos oficios y la mediación
 
Característica de estas dos instituciones jurídicas es la intervención en el arreglo de la
diferencia de un tercer sujeto internacional (Estado u Organización internacional) o un
grupo de ellos (mediación colectiva). La función del tercero varía según se trate de los
buenos oficios o de la mediación:

En el caso de los buenos oficios, el tercero se limita a ser un simple intermediario sin
formular ninguna solución. Se trata de la acción amistosa del tercer Estado u
Organización Internacional, para poner de acuerdo a las partes en desacuerdo mediante
una intervención discreta. Cada vez es más frecuente que el Secretario General de las N.U.
o alguno de sus representantes presten sus buenos oficios en el contexto de muy diversas
controversias internacionales y recientemente el Rey de España ha desarrollado una labor
de buenos oficios en el conflicto entre Uruguay y Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=rffusvpFC-s

En la mediación, al contrario de los buenos oficios, el mediador interviene no sólo


intentando poner de acuerdo a las partes, sino también proponiéndoles una solución. En
este caso las partes no tienen la obligación de aceptarla.
La investigación internacional
 
La misión de las Comisiones de investigación es la de establecer la materialidad de los hechos
ocurridos, origen de la desavenencia.

El funcionamiento de las Comisiones se prevé en los arts. 17 a 36 del Convenio de La Haya de 1907.
Entre dichas reglas de funcionamiento podemos resaltar las siguientes: que la investigación tendrá
carácter contradictorio; que la Comisión tiene la facultad de trasladarse momentáneamente a sitios
donde juzgue útil acudir como medio de información; que la Comisión tiene derecho a solicitar de
cualquiera de las partes las explicaciones o informes que considere convenientes; que las partes se
comprometen a procurar a la Comisión de Investigación todos los medios y todas las facilidades
necesarias para el conocimiento completo y la apreciación exacta de los hechos; que las deliberaciones
serán secretas; el informe de la Comisión será firmado por todos sus miembros y leído en sesión
pública; finalmente, el “Informe”, limitado a la comprobación de los hechos, no tiene ningún
carácter de sentencia arbitral.
La conciliación internacional
 
La conciliación internacional puede definirse como la intervención en el arreglo de una
diferencia internacional de un Órgano sin autoridad política propia que, gozando de la confianza
de las partes en litigio, está encargado de examinar todos los aspectos del litigio y de proponer
una solución que no es obligatoria para las partes. Su interés radica en que permite tener en
cuenta consideraciones tanto jurídicas como económicas, políticas y sociales y conduce a una
solución orientada hacia el futuro, que no busca declarar un vencedor, sino más bien lograr
un acercamiento entre las partes.

La conciliación es el medio más moderno de arreglo dentro de los diplomáticos. La práctica


ofrece distintos ejemplos de este procedimiento, como el que tuvo lugar en 1981 en relación con
la delimitación de la plataforma continental entre Noruega e Islandia en el sector de Jan Mayen.
Las misiones de las Comisiones de Conciliación son triples:
•Determinación de los puntos de hecho.
•Fijación de los puntos de derecho.
•Informe de la Comisión con una propuesta de solución de la diferencia.

El procedimiento efectuado es contradictorio. Los trabajos de la Comisión finalizan mediante un acta


en la que se hace constar si las Partes han llegado o no a un acuerdo y las condiciones del mismo si
las hubiere. Dicha acta se comunicará a las Partes, que podrán decidir sobre su publicación.

Las Comisiones de Conciliación se diferencian claramente de las Comisiones de Investigación, pues


estas no formulan propuestas de arreglo y se limitan a la fijación de los hechos. La Conciliación
internacional está reglamentada en numerosos tratados bilaterales y multilaterales.
El arbitraje internacional
Ideas generales 

Una controversia surgida entre sujetos internacionales puede ser sometida por éstos a un tercero
independiente para que adopte, después de un procedimiento contradictorio, una decisión fundada en
derecho obligatoria para las partes por la que se ponga fin a la misma. Estaremos en estos casos ante
los denominados medios jurídicos de solución pacífica de diferencias, que son dos: el arbitraje
internacional y el arreglo judicial. En este apartado vamos a examinar exclusivamente el arbitraje
internacional.

El arbitraje internacional es una institución jurídica internacional de gran tradición histórica, que ha cumplido
una importante función al servicio de la paz y de la justicia a lo largo de los tiempos y que pervive en la
actualidad, donde, a pesar de haber perdido la importancia que tuvo en otros tiempos, está conociendo un
claro fenómeno de revitalización, encontrando en el ámbito de las soluciones de controversias fronterizas
un campo especialmente apropiado para su desarrollo.
Concepto y caracteres 

El arbitraje constituye un medio de solución de las diferencias entre sujetos internacionales


en el que interviene un tercero independiente (órgano unipersonal o colegiado) al que las
partes han investido de mutuo acuerdo de la facultad de adoptar, después de un
procedimiento contradictorio, una decisión basada en derecho y jurídicamente obligatoria
para las mismas.

Según el art. 37 del Convenio de La Haya de 1907 sobre Arreglo Pacífico de Diferencias, el
arbitraje “Tiene por objeto arreglar los litigios entre los Estados mediante jueces elegidos
por ellos y sobre la base del respeto al Derecho. El compromiso de arbitraje implica la
obligación de someterse de buena fe a la sentencia arbitral.” De la definición y de la
disposición citadas, extraemos los siguientes rasgos principales que caracterizan al
arbitraje:

La sumisión de una controversia al arbitraje depende de la voluntad de las partes. De ahí


la importancia que tiene en el mismo el consentimiento de los Estados.
A través del arbitraje se trata de buscar una solución a la diferencia basada en el derecho
internacional, aunque excepcionalmente puede ocurrir que las partes acuerden resolver la
misma sobre la base de la equidad. En este último caso el árbitro va a actuar como un amigable
componedor y estaríamos ante unos arbitrajes más políticos que jurídicos.

Los jueces son elegidos por las partes en litigio, lo que supone que no están predeterminados
como sucede en el arreglo judicial y que sean verdaderos jueces, lo que distingue también al
arbitraje de otros medios de arreglo diplomático de diferencias.

La esencia del arbitraje es la de arreglar definitivamente la diferencia, lo que se consigue a


través de la sentencia, obligatoria para las partes. El carácter obligatorio de la misma permite
distinguir el arbitraje de otros medios de solución en los que también participa un órgano
independiente, pero que no constituyen, en nuestra opinión, arbitrajes en sentido propio.
El arbitraje internacional no está limitado tan sólo a los Estados, sino que también las
Organizaciones internacionales gozan de capacidad en este sentido, tal y como ha sido
reiterado por el TIJ en su jurisprudencia. De ahí que prefiramos referirnos en la definición
propuesta a los sujetos internacionales y no sólo a los Estados, lo que a su vez nos
permite distinguir el arbitraje internacional de los arbitrajes transnacionales, en los que
junto a los sujetos internacionales intervienen también particulares y que están
conociendo un importante desarrollo dando lugar a laudos arbitrales que, por la
personalidad de los árbitros (en muchos casos juristas internacionales de reconocido
prestigio) y por la utilización de normas y principios del Derecho internacional, están
contribuyendo al desarrollo del Derecho de Gentes.
Fundamento 

En el arbitraje es esencial el consentimiento de las partes en la diferencia para que


el Tribunal o Comisión Arbitral se constituya y emita una sentencia obligatoria para las
partes. El arbitraje debe ser voluntariamente aceptado y ningún Estado puede ser
obligado a someterse al juicio arbitral.

La sumisión al arbitraje es el fundamento del mismo. Esta sumisión se contiene en


alguno de los siguientes documentos: en un acuerdo internacional único; en una
cláusula compromisoria; en un tratado de arbitraje.
El órgano arbitral
 
La designación de los árbitros es uno de los derechos de las Partes en el Arbitraje, salvo que al
respecto hayan convenido otra cosa. A veces, en el acuerdo de compromiso de arbitraje se especifica
que los miembros del Tribunal deben ser obligatoriamente nacionales de terceros Estados. Lo normal
es que cada Parte nombre uno o dos árbitros, según que el tribunal se componga de tres o cinco
miembros y que el Presidente (llamado en la terminología de las Convenciones de La Haya de 1899 y
1907 superárbitro), se designe por un tercer Estado.

El órgano arbitral es por regla general un órgano ad hoc y temporal, esto es, creado para resolver un
determinado litigio y llamado a desaparecer una vez dictada la sentencia. No obstante, en la historia
del arbitraje internacional encontramos un ejemplo de un Tribunal de carácter permanente.
Órganos arbitrales temporales
 

Dentro de los órganos arbitrales temporales, esto es, destinados a resolver una controversia o
grupo de controversias similares, se pueden distinguir tres tipos:
•El formado por un árbitro único, normalmente un Jefe de Estado
• Tuvo gran importancia en el nacimiento del arbitraje y conoció una amplia utilización
en el siglo XIX y comienzos del XX. Actualmente este órgano único es difícil de
encontrar, aunque no ha desaparecido totalmente.
•El conocido por Comisiones mixtas
• Este tipo de órgano está constituido por Comisarios designados por las Partes
entre sus nacionales, soliendo contar con la presencia de un superárbitro llamado
a intervenir tan sólo en caso de desacuerdo de los miembros designados por las
partes. Este arbitraje por comisiones tuvo una gran importancia en el siglo XIX.

•El conocido por el Tribunal Arbitral


• Este órgano es actualmente el más frecuente y está formado generalmente por
tres miembros: uno designado por cada parte y el tercero de común acuerdo entre
ellos y buscado entre nacionales de terceros países. En algunas ocasiones estuvo
formado por cinco jueces.
Cuando el órgano arbitral está formado por un colegio de árbitros uno de ellos asume las
funciones del Presidente. Esta designación puede estar prevista en el propio compromiso de
arbitraje o bien puede ser fijada por el propio tribunal con ocasión de su constitución. Al
Presidente le corresponde dirigir los debates y velar por el respeto del procedimiento. El tribunal
se verá asistido por un órgano administrativo cuya importancia va a variar en razón de la propia
entidad del litigio o grupo de litigios que se deban arbitrar.

El tribunal suele establecer su sede en un país tercero a la controversia; frecuentemente se ha


utilizado Ginebra y La Haya y, más recientemente, Nueva York.

Por lo que se refiere a los gastos de funcionamiento, cada parte soportará lo que le corresponda
a su delegación y los gastos comunes serán divididos en partes iguales entre las Partes.
El Tribunal Permanente de Arbitraje 

Según el Convenio de La Haya de 1907, el Tribunal Permanente de Arbitraje tiene las siguientes
características:
•Tiene como objetivo facilitar el recurso inmediato al arbitraje; es decir, hace más fáciles los trámites
para llegar a constituir el órgano arbitral.
•Su sede está en La Haya y allí radica la Oficina internacional, que sirve de Secretaría, cuidándose de
transmitir todas las comunicaciones referentes a sus reuniones, custodiar los archivos y gestionar los
asuntos administrativos.
•La lista de árbitros tienen reconocido el título de “Miembros del Tribunal”.
•Para la constitución del tribunal cada parte nombrará a dos árbitros, uno solo de los cuales podrá ser
nacional suyo. Estos cuatro eligen de común acuerdo un superárbitro.
El Tribunal Permanente de Arbitraje continúa con sus servicios en funcionamiento en su sede de La
Haya. Sus locales albergaron recientemente la fase inicial del Tribunal especial de reclamaciones
Irán-EEUU, así como diversos arbitrajes mixtos.
El procedimiento arbitral

El Convenio de La Haya de 1907 recoge unas reglas ilustrativas que, salvo


casos excepcionales, son seguidas generalmente en los arbitrajes. Designados
los árbitros y la sede, se constituye el órgano arbitral que opera con arreglo a
las citadas reglas. Estas normas de procedimiento las encontramos mutatis
mutandis, en el procedimiento judicial.

La sentencia arbitral y los recursos contra la misma

La sentencia se redacta por escrito y contiene generalmente una exposición de


motivos de hecho y jurídicos y una parte dispositiva o fallo propiamente dicho.
La sentencia se firma por todos los árbitros o bien por el Presidente y por el
que ejerza las funciones de secretario.
El valor jurídico de la sentencia es obligatorio para las partes. La sentencia es válida sin necesidad
de aceptación o ratificación por las partes y produce entre éstas el efecto de cosa juzgada. La
sentencia firme obliga a los Estados partes a ejecutarla de buena fe adoptando los medios
necesarios para asegurar sus efectos.

La práctica internacional ofrece como excepcional la negativa de un Estado parte a la ejecución de


la sentencia. En los casos en que esto se ha producido, el Estado implicado ha alegado los vicios
que según él afectaban la sentencia.

Contra la sentencia no cabe recurso de apelación o casación, pues no hay tribunal u órgano
superior, salvo que así se acuerde por las partes. La razón de ello radica en la propia naturaleza del
procedimiento arbitral, ya que en el compromiso de arbitraje las partes limitan los términos
materiales y formales de dicho procedimiento.
No obstante, caben tres tipos de recursos:

•De aclaración en caso de desacuerdo de las partes sobre el verdadero sentido de la


sentencia.
•De reforma en los supuestos en que el árbitro haya cometido exceso de poder resultante
del compromiso o haya habido un defecto grave de procedimiento.
•De revisión, cuando después de pronunciar la sentencia apareciera un hecho nuevo que,
de haberse conocido antes, hubiera ejercicio una influencia definitiva en la misma o cuando
se determinara que la sentencia es en parte o en todo consecuencia de un error de hecho.
https://pca-cpa.org/es/home/
Están cansados?.....

También podría gustarte