Está en la página 1de 13

Cultura

indigena:
MAZAHUA
MENDOZA CHAVEZ
JIMENA
La llegada del pueblo mazahua a la región central de México fue registrada en las crónicas chichimecas, las cuales señalan que
arribaron con los pueblos matlatzinca y ocuilteca al Valle de Toluca. Especialistas en la materia consideran que fueron una de las
cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII.

El Centro Ceremonial Mazahua, ubicado en el municipio de San Felipe del Progreso, permite a este pueblo indígena difundir su
cultura; así mismo, muestra testimonios materiales de su propia historia.
Ubicacion geografica
El pueblo mazahua o "jñatjo" es el más numeroso de la entidad, al haber identificado el Censo de
Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a 132 mil 710
personas hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental
del Estado de México, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son:
Almoloya de Juárez Atlacomulco
Donato Guerra, El Oro Ixtapan del Oro
Ixtlahuaca Jocotitlán
San Felipe del Progreso San José del Rincón
Temascalcingo Valle de Bravo
Villa de Allende Villa Victoria.
nueve tienen un alto grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro,
Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa
Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y
Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades
sociales y económicas.
Actividades economicas

La economía de las comunidades mazahuas se basa en la


agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz,
cuyo cultivo constituye su actividad económica
fundamental, la cual se complementa con los ingresos
obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los
que consigue la población migrante, en actividades de los
sectores secundario y terciario.
La artesanía mazahua es amplia y variada; se puede observar desde la elaboración de tapetes,
colchas, manteles, servilletas y el quexquemetl atuendo más significativo, principalmente, los
cuales son bordados a mano por mujeres que dan vida a figuras zoomorfas, fitomorfas,
principalmente, los cuales son bordados a mano por mujeres que dan vida a figuras zoomorfas,
fitomorfas y geométricas, en cálidos tonos y acabados. Sobresale la cerámica de alta
temperatura que realizan los artesanos mazahuas del municipio de Temascalcingo con diseños
sencillos y llamativos.
Vestimenta
El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación
cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata
con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa
falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo,
rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.

La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga,


hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su
cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la
falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de
papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con propio
vestido
La indumentaria del hombre consta de camisa, pantalón de manta blanca y huaraches; en algunos
lugares es común que se amarre una faja en la cintura semejante a la de la mujer. Sin embargo, este
tipo de vestimenta paulatinamente entra en desuso, debido a su remplazo con prendas
industrializadas.
Usos y costumbres
El pueblo mazahua ha conservado sus
expresiones culturales mediante la
lengua, la tradición oral, la música, la
danza y las artesanías; su forma de
vestir, su visión del mundo y sus
prácticas rituales y religiosas, las cuales
han sido transmitidas de una generación
a otra, y más recientemente en su
Centro Ceremonial Mazahua.
La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de
la familia y la comunidad. Sin embargo, el desuso de la lengua es más frecuente,
ocasionando con ello que en los censos de población el número de hablantes de esa lengua
sean menor en proporción a la población total.
En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las
figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y
mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la
periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la
organización de sus ritos y festividades
Como parte importante de sus tradiciones, conservan cantos y alabanzas en su lengua materna; además, ejecutan
diversas danzas tradicionales como son: las pastoras, concheros, santiagueros, romanos y los viejitos; éstas se
encuentran vinculadas a las ceremonias de tipo religioso.
Palabras escritas en el Diccionario Mazahua - Español, el cual se terminó de imprimir en
el mes de agosto de 1997 por el Colegio de Lenguas y Literatura Indígena con el fin de
rescatar y preservar esta lengua que resume las raíces y costumbres del pasado
mexiquense.

También podría gustarte