Está en la página 1de 4

Sinaloa Mixteco de la costa (culiacan)

Los mixtecos son un pueblo indígena de México, país en el que


representan la cuarta población amerindia más común después
de los nahuas, los mayas y los zapotecos. El territorio histórico
de este pueblo es La Mixteca, una región montañosa que se
ubica entre los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla.
En esta zona se han encontrado presentes de hace miles de
años, probablemente desde una época anterior a la del cultivo
del maíz, que ocurrió alrededor del año 5000 a. C.

Ubicación geográfica

Localización

La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de


Sinaloa y sur de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se
distribuyen en los municipios de El Fuerte, Choix, Guasave,
Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de Sonora los
municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y
Huatabampo.

Lengua

La lengua mayo pertenece a la familia tara-cahita del tronco


yuto-nahua y está emparentada con la lengua yaqui y guarijí-
o, aunque cada una de las tres presenta variaciones
dialectales.

La lengua dominante en la región es el español y la mayoría


de los mayos la hablan. El monolingüismo, que es bastante
bajo, se registra sobre todo entre niños pequeños y ancianos.

Fiestas y ceremonias

La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia,


prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia
católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan
diversos elementos en espacios rituales delimitados según la
ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas,
imágenes de santos, etc. Entre las fiestas más importantes se
encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San
Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de
Muertos y la Cuaresma.
Artesanías

Alfarerías hechas a mano. El tipo de vestimenta es incluso un tipo


de artesanía. Artesanías: Las principales artesanías que elaboran
son las utilizadas en los atuendos para sus fiestas como son:
máscaras de judío hechas con cuero de jabalí, de venado o de
chivo, careta de pascola, tenabaris, ayalis (sonajas), collolis (van
en el cinto).

Vestimenta típica

Actualmente la vestimenta que antaño era característica, solo se


utiliza para las festividades que realizan, como son las danzas del
Pascola y el Venado, para lo cual portan pantalón de manta,
cinturón de cuero con cascabeles de varios tamaños, al que se le
conoce como 'Coyolim'; una banda larga compuesta por capullos
de mariposa rellenos de piedritas, el cual denominan 'Tenaboim'
o mejor conocido en español como 'Tenábaris', máscaras de
madera tallada o cabeza de venado según sea el caso.

Población

De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto


Nacional de Geografía e Informática, la

población total del Estado de Sinaloa en el año 2000 era


de 2'536,844 habitantes. De este total, la

población hablante de lengua indígena (HLI), de cinco años


o más, era de 49,744.
San Luis potosi – Huasteco (ebano)

Ubicación geográfica

La mayoría de los teenek de San Luis Potosí viven en la región


de la Huasteca, al oriente del estado, localizada dentro de la
cuenca del río Pánuco. Esta región está distribuida en 18
municipios.

Los teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas


que ocupan el sur de la región. Once municipios concentran
la mayor parte de la población teenek, de los cuales
sobresalen Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán,
Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente
Tancuayalab.

Lengua

El idioma huasteco o tének es una lengua mayense hablada


en el norte de la costa del golfo de México, en los estados de
San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua
viva de la rama huastecana de esa familia lingüística tras la
extinción del chicomuselteco, confirmada en la década de
1980.

Fiestas y ceremonias

Las festividades más importantes son las de los santos


patrones, como las de san José (19 de marzo), san Isidro (15 de
mayo), Santiago Apóstol (25 de julio), san Agustín (28 de
agosto), san Miguel (29 de septiembre) y otras, así como Año
Nuevo y Día de Muertos. Estas fiestas se celebran
religiosamente por la mañana, con danzas y cohetes la noche
anterior.

Artesanías

La cestería representa la artesanía más importante de los


teenek de San Luis Potosí que elaboran canastas de hojas de
palma trenzadas con lianas. La alfarería es una actividad
femenina por excelencia; se fabrican ollas, comales, cántaros
y vasijas de diversas formas y tamaños, a veces decoradas
con motivos típicos. Se producen textiles, fibras duras,
objetos de palma, sopladores, máscaras y sillas de madera.
En Ciudad Valles se elaboran productos de talabartería,
alfarería, carpintería, ebanistería, florería y cestería. Se
hacen tejidos de malla, carpetas, colchas, manteles y mantillas de hilo fino, sillas de palma y reatas de lazar. En
Tampamolón se elabora joyería de fantasía, morrales, abanicos, petates, bolsas de palma y henequén, además
de artesanías domésticas. La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos
hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se
fabrican artículos de mimbre.

Vestimenta típica

Aunque algunas mujeres condicionan el uso del quechquémil para


ocasiones especiales, la vestimenta tradicional teenek aún es
habitual, y consta de falda negra, blusa de colores brillantes como
el amarillo o el azul celeste, reservándose el rosa para cuando se
casen

Población

Los teenek comparten este espacio con mestizos y nahuas que


ocupan el sur de la región. Once municipios concentran la mayor
parte de la población teenek, de los cuales sobresalen Aquismón,
Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio,
Tampamolón y San Vicente Tancuayalab.

También podría gustarte