Está en la página 1de 67

Fundamentos del

Diagnóstico por
Imágenes
CÁTEDRA DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES. FAC. CS. MS. UNR
Introducción

 El diagnóstico por Imágenes se ha convertido en una herramienta diagnóstica


fundamental en la evaluación de cualquier patología. Desde una patología
traumática o inflamatoria hasta los procesos neoplásicos requieren, en su gran
mayoría, de interconsulta con el Departamento de Diagnóstico por Imágenes.
 Es por esto que es importante, que uds como estudiantes de Medicina, tengan un
conocimiento mínimo de esta especialidad, que lo aplicarán en su práctica médica.

Prof. Dra. Mariela Stur


Métodos de diagnóstico

 Radiología simple ( analógica o digital)


 Radiología contrastada (analógica o digital)
 Radioscopía
 Ecografía
 Ecografía Doppler
 Tomografía computada
 Resonancia Magnética
 Medicina Nuclear
 PET/CT
 Hemodinamia
Recordar….
 Utilizan radiaciones ionizantes:
 Radiología
 Tomografía Computada
 Medicina Nuclear
 PET-CT
 Hemodinamia

Tener en cuenta en pacientes embarazadas, en sobreexposición al método, etc…


Radiología simple
 Utiliza Rayos X (radiaciones ionizantes)
 Se obtiene a través de un equipo de rayos X.
Comando

tubo

Potter-Bucky

Chasis

Mesa
Radiología simple

 Analógico: los rayos X impactan sobre una placa que contiene una emulsión de
plata que se encuentra dentro de un chasis. Se procesan en un cuarto oscuro, con
una reveladora, utilizando químicos contaminantes del medio ambiente.
 Digital:
 Indirecta: el chasis no contiene placa sino una matriz de tierras raras que absorben los
rayos X de manera latente, que son leídos posteriormente por un procesador laser y de
ese modo, se obtiene la imagen digital.
 Directa: no existe chasis, hay un detector que recibe los rayos X, y genera de manera
digital la imagen radiológica.
Equipo de Radiología Digital
 Fijos: habitualmente en las salas de rayos de los Departamentos de
Diagnóstico por Imágenes.
 Portátiles: mas compactos y transportables.

Fijo
Portátil
Densidades radiológicas

Densidad: Se ve en la placa:

Aire Negro
Grasa Gris Negro
Agua o parénquima Gris Blanco
Ósea Blanca con forma reconocible
Calcio o Metal Blanca
Densidades Radiológicas
aire

Calcio/
metal

grasa

ósea

Parénquima
Como se solicita?
 Datos del paciente

 Rx de (tórax F)

 Diagnóstico: nódulo pulmonar

 Fecha

 Firma y Sello
Intensificador de Imágenes

 Seriógrafo
 Arco en C
 Angiógrafo

Utilizan Rayos X pero permiten obtener imágenes en tiempo real a través de un


monitor, durante la emisión de los rayos X.
Angiógrafo
Arco en C
Digital
Angiografía Digital

Aorto-ilíaca Cerebral
Ecografía

 Utiliza ultrasonidos imperceptibles para el oído humano.


 No es ionizante.
 Ampliamente disponible.
 Bajo costo.
 Operador dependiente.
Ecografía: Terminología

 Ecogenicidad: es el modo en que se describe las diferencias en la escala de


grises de una imagen ecográfica.

Puede ser:
 Anecoico: que no tiene ecos en su interior.
 Hipoecoico: que tiene menor ecogenicidad que el tejido donde asienta.
 Isoecoico: similar ecogenicidad.
 Hiperecoico o ecogénico: mayor ecogenicidad en relación al parénquima donde
asienta.
anecoico
hipoecoico

hiperecoico
Ecografía: Terminología

 Cambios acústicos posteriores: se describen las modificaciones que se


producen por detrás de un órgano o lesión.

 Sombra acústica posterior: los ecos no se transmiten por detrás del órgano o
lesión. Ejm: litiasis en la vesícula o una estructura ósea.
 Refuerzo acústico posterior: La ecogenicidad es mayor por detrás del órgano o
lesión. Ejm: vejiga o quiste simple.
 Cola de cometa: se produce una banda triangular ecogénica detrás de la lesión
ecogénica. Ejm: litiasis colesterínica en vesícula.
Ecografía vesicular

litiasis

Sombra acústica

Refuerzo acústico
Ecografía endocavitaria
 Se refiere a colocar un transductor a través de un orificio
(ano, vagina, boca) para obtener la imagen ecográfica.
 Permite imágenes de mayor resolución.

Puede ser:
Transvaginal (Eco TV)
Transrectal
Transesofágica
Ecografia prostática transrectal

Ecografía uterina transvaginal


Como se solicita?
 Datos del paciente

 Ecografía ginecológica

 Diagnóstico: metrorragia

 Fecha

 Firma y Sello
Ecografía Doppler

 Permite evaluar la vascularización de un órgano o lesión o la velocidad de


flujo/permeabilidad de un vaso.

 Doppler Color: utiliza una computadora para asignarle un color (azul/rojo) a los
vasos en función de la dirección que tienen respecto del transductor.

 Doppler pulsado: Permite medir la velocidad de flujo y el tipo de onda de un vaso,


ejemplo: arteria carótida.
Ecografía Doppler Pulsado

Vena yugular interna Arteria carótida


Como se solicita?
 Datos del paciente

 Ecodoppler mamario

 Diagnóstico: nódulo de mama

 Fecha

 Firma y Sello
Tomografía Computada

 Utiliza rayos X.
 Requiereuso de medio de contraste iodado endovenoso en
muchas patologías.
 Evaluar indicación en pacientes a los que se les someterá
repetidamente por sobre exposición a las radiaciones.
Equipo de tomografía computada

mesa

gantri
Densidades en Tomografía

Se miden en Unidades Hounsfield

 Aire -1000
 Grasa -20 a -200
 Agua 0 a 20
 Tejido sólido 20 a 150
 Calcio > 150
Tomografía Computada
TIPOS:

Convencional.
Helicoidal.
Multislice (320)
Tomografía Computada

Sin contraste E.V. Con contraste E.V.


Coronal con contraste E.V. Sagital con contraste E.V.
Tomografía Computada
Indicaciones:
 Politraumatismo
 ACV
 Abdomen agudo
 Parénquima pulmonar y sus patologías
 Fracturas de base de cráneo
 Senos Maxilares
 Angiotomografía
 Oncológicas
 otras
Como se solicita?
 Datos del paciente

 TCMC de abdomen y pelvis con contraste oral y


endovenoso

 Diagnóstico: ca de colon. Estadificación.

 Fecha

 Firma y Sello
Tomografía Dual
 Es un tipo de tomografía que utiliza dos niveles de energía distintos
generados por uno o dos tubos (140 Kv y 80 Kv) que permite
discriminar las distintas densidades con mayor precisión, permitiendo
no utilizar contraste E.V. en algunas situaciones.
 Utilidades actuales:
 Detección de cristales de urato monosódico (gota, litiasis urinarias)
 Reducción de artefactos metálicos (prótesis/osteosíntesis) (oncológicos,
traumatismos)
Conmutación rápida del
Doble capa
Dos tubos diferentes energías kilovoltaje
American Journal of Roentgenology. 2012;199: S3-S8. 10.2214/AJR.12.9116 
140Kv 100Kv

Sin contraste Virtual

Angiograma con sustracción Calcio


Detección Iodo/Calcio
60 Kv
80 Kv

Imagen virtual monoenergética 190 Kv


Medicina Nuclear
 Utiliza radioisótopos (radiofármacos) que emiten radiaciones Gamma, ionizantes, que son captadas
por un cabezal con un cristal piezoeléctrico y las transforma en imágenes binarias brindando
información morfológica y funcional.
Indicaciones actuales

 Evaluación ósea: centellograma óseo


 Tiroides: centellograma tiroideo
 Cardiología: SPECT cardíaco
 Infecciones
 Oncología: detección mtt óseas
 Urinario: radiorenograma

 En el caso del SPECT la cámara gira alrededor del paciente para obtener imágenes 3D.
Medicina Nuclear

Se utiliza el término de CAPTACIÓN para describir los


hallazgos

 Normal
 Fotón (+) mayor a la del tejido
 Fotón (-) menor a la del tejido
Centellograma tiroideo
SPECT cardíaco

Centellograma óseo SPECT cerebral


Como se solicita?
 Datos del paciente

 Centellograma óseo de cuerpo entero

 Diagnóstico: ca de mama. Estadificación.

 Fecha

 Firma y Sello
Resonancia Magnética

 Utiliza ondas de radiofrecuencia, que son emitidas hacia el paciente y desde el


paciente, recibidas por una antena y transformadas en imágenes binarias.
 El paciente se encuentra sometido a un campo magnético (Iman).
 Existen distintas potencias del imán, que se mide en Tesla, cuanto mayor sea,
mejor calidad de imagen y mas rapidez del equipo para obtenerla.
 Existen equipos abiertos (bajo campo) y cerrados (alto campo), como así también
equipos dedicados.
Resonancia Magnética
Se utiliza el término de Intensidad de Señal para referirnos al
tono de gris del tejido

 Hiperintenso: mayor señal que el tejido adyacente/músculo.

 Hipointenso: menor señal que el tejido adyacente/músculo.

 Isointenso: Igual señal.

 Vacío de señal: ausencia de señal ejm: arteria aorta.


Resonancia Magnética

Cerrado Abierto
Dedicado para extremidades
Bobina/Antena Cabeza Bobina Mamaria

Bobina Rodilla Bobina cuerpo


Resonancia Magnética
Imágenes T1: el líquido se ve negro/gris negro (hipointenso)
la grasa se ve blanca (hiperintensa)

Imágenes T2: el líquido se ve blanco (hiperintenso)


la grasa se ve blanca/gris blanca (hiperintensa)

Medio de contraste E.V. en Resonancia: Gadolinio.


T1
Grasa hiperintensa hígado

Bazo

LCR hipointenso
T2

Grasa: hiperintensa

LCR: hiperintenso
T1 con Gadolinio

El gadolinio permite realzar las estructuras vasculares y caracterizar las lesiones por la evaluación
de la vascularización.
Como se solicita?
 Datos del paciente

 Resonancia Magnética de Abdomen

 Diagnóstico: cirrosis. Control de HCC.

 Fecha

 Firma y Sello
Pet-CT
 Combina un equipo de Tomografía Computada (CT) con
un equipo de Tomografía por emisión de positrones (Pet).
 Usa rayos X (CT) y Gamma (Pet) a través de un
radiofármaco que es la 18 Fluodeoxyglucosa, que se
administra por vía E.V. y sigue el metabolismo de la
glucosa siendo captada por la células en mitosis, cuando
mayor mitosis mayor captación tendrá.
 Principal utilización en oncología.
PET-CT
PET-CT
Medios de contraste

 Son sustancias utilizadas para mejorar la definición o caracterización de


un tejido.

 Radiología y Tomografía: iodo endovenoso.

 Resonancia Magnética: gadolinio endovenoso.


Medios de contraste: Clasificación
Radiotransparente o negativo
Aire
CO2

Neutro
Agua
Polietilenglicol
Metilcelulosa
Manitol

Radiopaco o positivo:
Iodo lipo o hidrosoluble
Bario
Medios de contraste
Vías de administración:

Oral/gastrointestinal: todos.
Endovenoso: solo iodado hidrosoluble.
Intratecal: iodado hidrosoluble.
Vesical: iodado hidrosoluble.
Uterino: iodado liposoluble.
Fístulas: iodado hidrosoluble.
Medios de contraste

 Son sustancias utilizadas para mejorar la definición o caracterización de


un tejido.

 Radiología y Tomografía: iodo endovenoso.

 Resonancia Magnética: gadolinio endovenoso.


Medios de contraste

 Son sustancias utilizadas para mejorar la definición o caracterización de


un tejido.

 Radiología y Tomografía: iodo endovenoso.

 Resonancia Magnética: gadolinio endovenoso.


Medios de contraste
Indicaciones
Bario: Gastrointestinal
Iodados:
 Urinario: Urigrama excretor, pielografía, cistouretrografía
 Genital: Galactografía, Histerosalpingografía, Cavernosografía.
 G.I: SEGD, TID, CxE, Sialografía
Medios de contraste
Indicaciones
Iodados:
 VíaBiliar: Colecistografía oral, colangiografía retrógrada
endoscópica y colangiografia percutánea.
 Vascular: Arteriografías, flebografías, angiocardiografía.
 Columna: discografía, mielografía.
 M.E: artrografías.
 Otros: fistulografías
Diagnóstico por Imágenes
Lesiones
1- Búsqueda
2- Percepción
3- Revisión de estudios previos
4- Tiempo de duplicación
5- Respuesta al Tratamiento
6- Recidiva
Diagnóstico por Imágenes
Lesiones

1- Localización
2- Número
3- Caracterización
4- Extensión
5- Estadificación
Diagnóstico por Imágenes
Utilidad
1. Diagnóstica
2. Intervencionista:
Diagnóstica
Terapéutica
Diagnóstico por Imágenes
Evaluar

Costo – Beneficio
Riesgo – Beneficio
Implicancias Terapéuticas
Gracias!

Imagenes1FCMS@gmail.com

También podría gustarte