Está en la página 1de 8

1.

CONCEPTO Y
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL DERECHO
MERCANTIL
SARA LOUREDO CASADO,
saralouredo@uvigo.es,
Despacho D-207
1. CONCEPTO DEL DERECHO
MERCANTIL
◦ Diferencias entre Derecho privado (entre particulares) y Derecho público (entre
particulares y la Administración del Estado). Ejemplo de las primeras relaciones:
alquiler de una casa entre personas físicas, compra de un ordenador Apple,
matrimonio civil…; y de las segundas: solicitud de una beca al Ministerio de Empresa y
Educación, imposición de una pena de cárcel para un delito de tráfico…
◦ Derecho privado: Derecho civil + Derecho mercantil. Al Derecho mercantil se le empresari
llama Derecho privado especial porque se aplica sólo a algunas relaciones (las de
los empresarios entre ellos o con sus clientes). o
◦ ¿Qué caracteriza verdaderamente al Derecho mercantil? (S. XX) El rasgo
fundamental era la empresa (medio organizado para producir bienes.
◦ El foco ahora está en el titular de la empresa, el empresario y a su actividad de organización
de los elementos (establecimiento mercantil, capital humano, propiedad industrial…) para
producir bienes y servicios.
◦ Porque en la empresa hay otras relaciones como las de Derecho laboral (relaciones de trabajo).
◦ Porque la empresa es un concepto económico.
1. CONCEPTO DEL DERECHO
MERCANTIL
◦ Es la parte del Derecho privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas a los
empresarios y a los actos que surgen en el ejercicio de su actividad profesional en el mercado.
◦ Es Derecho privado especial (diapositiva anterior).
◦ Es Derecho de los empresarios (entre ellos y con sus clientes) porque el verdadero sujeto de derecho es el empresario y
no la empresa.
◦ El Derecho mercantil –también el civil- se ha visto muy afectado por la normativa de protección de los consumidores
(además, porque la UE ha hecho un esfuerzo armonizador). Destacamos el Texto Refundido de la Ley General para la
Defensa de Consumidores y Usuarios (1/2007).
2. BASE CONSTITUCIONAL DEL
DERECHO MERCANTIL
◦ Se habla de Constitución económica como el conjunto de normas fundamentales (base del sistema) de un
país que fijan un régimen económico concreto. En nuestra CE 1978 se reconoce “la libertad de empresa
en el marco de la economía de mercado”. Y para ello se ordena a los poderes públicos que “garanticen y
protejan su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía
general y, en su caso, de la planificación” (art. 38 CE).
◦ Derivaciones de este precepto:
◦ La unidad de mercado exige que las leyes mercantiles tengan carácter estatal, sin perjuicio de la ejecución o
desarrollo de las autonomías. Art. 149.1.11º CE.
◦ Protección del consumidor, art. 51 CE.
3. FUENTES DEL DERECHO
MERCANTIL
◦ Fuentes formales (normas mercantiles) c. fuentes materiales (poderes origen de las normas: Estado,
CCAA, …).
◦ Incidencia de la adhesión a la UE, desde 1986; Derecho originario (Tratados) y derivado (Reglamentos y
Directivas).
◦ Fuentes del Derecho Mercantil: las relaciones mercantiles surgidas de los actos de comercio se regirán:
1º) por las disposiciones del CCom (C de com), 2º) por los usos del comercio de cada plaza, 3º) por el
Derecho común (CC).
◦ Limitación: en relación con algunos elementos de los contratos, art. 50 Ccom: 1º) Ccom o Ley mercantil, 2º) reglas
generales del Derecho civil.
3. FUENTES (formales) DEL
DERECHO MERCANTIL
◦ Leyes mercantiles:
◦ Código de Comercio de 1885. Se dice de él que “nació viejo y atrasado” y el desfase actual debido a la
globalización de los mercados y a la digitalización de las operaciones mercantiles es mayor.
◦ Anteproyecto de Código mercantil de 2013: intento de actualizar la legislación, unirla y volverla operativa.
Paralizado.
◦ Leyes mercantiles especiales: surgen normas fuera del CCom y muchas de ellas están vinculadas a la iniciativa
europea.
◦ Directivas: el Estado debe elaborar una ley nacional que recoja los principios de la Directiva. Así ocurre en la normativa de
consumo.
◦ Reglamentos: son de aplicación directa y uniforman el Derecho para toda la Unión. Así tenemos los de marca de la UE y
diseño comunitario.

◦ Usos mercantiles = costumbre. Es la práctica efectiva y repetida de una determinada conducta (la entrega
en los contratos de venta de inmuebles se produce con la entrega de las llaves). Debido a la dificultad de
saber si existen, deben ser probados por las partes en un juicio (no se exige al juez conocerlos).
4. “EJECUCIÓN” DEL DERECHO
MERCANTIL
◦ Juzgados de lo Mercantil
◦ Especialización de los juzgados del orden civil.
◦ Acciones preferentes?? / Derecho concursal/ Materia de Patentes y Marcas
*Arbitraje y mediación (flexibilidad y celeridad).
BIBLIOGRAFÍA
◦ SÁNCHEZ CALERO, F., SÁNCHEZ-CALERO GULIARTE, J., Principios de Derecho Mercantil, tomo
I, Aranzadi, Cizur Menor, 2019.

También podría gustarte