Está en la página 1de 62

Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.

tk

TEMA 1: CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL

Concepto y caracteres del derecho mercantil

Podemos definir el derecho mercantil como la parte del derecho privado que comprende
el conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el
ejercicio de su actividad económica. Es un derecho privado especial.
Al resaltar el carácter histórico del derecho mercantil se quiere llamar la atención sobre
su variabilidad. Esta viene condicionada, en parte, por su necesaria adaptación a las
circunstancias económicas de un momento histórico determinado.

El derecho mercantil como categoría histórica: nacimiento y evolución

El derecho mercantil surge en la Edad Media como derecho especial de los


comerciantes. En los siglos X y XI, en particular en Italia apareció el derecho mercantil
bajo la presión de los propios mercaderes, que dictaron las normas que creyeron
convenientes.

LAS FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Y JERARQUÍA ESPECIAL DE


LAS NORMAS MERCANTILES

Referencia del sistema general de fuentes del derecho

El término fuente del derecho es equívoco, pero es frecuente precisarlo señalando la


distinción entre fuente en sentido formal (que se refiere al medio o forma en que se
manifiestan las normas jurídicas) y en sentido material (es decir, aquellas fuerzas
sociales que crean las normas). En el primer caso, dentro de nuestro ordenamiento son
fuentes del derecho la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. En el
segundo se suele reconocer como fuentes materiales al Estado, las Comunidades
Autónomas y las fuerzas sociales que actúan en la comunidad.
Las fuentes formales son las mismas para el derecho mercantil que para el derecho civil:
la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.

DjRamallo 1
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Especialidad del derecho mercantil

A las relaciones mercantiles se aplica en primer término la ley mercantil, después la


costumbre mercantil, y a falta de ambas entra en juego el derecho común. Lo que quiere
decir que, frente a la relación general de fuentes establecidas por el código civil (ley,
costumbre y derechos generales), en las relaciones mercantiles prevalece la costumbre o
el uso mercantil sobre la ley común.
Nuestro código de comercio establece esta jerarquía de fuentes de derecho mercantil en
el articulo 2 con relación a los “actos de comercio” al decir que han de regularse, en
primer lugar, por las disposiciones contenidas en el Código y, “en su defecto, por los
usos del comercio observados generalmente en cada plaza y, a falta de ambas reglas, por
las del derecho común”.
Los contratos mercantiles, a falta de una ley específica que los regule (código de
comercio o ley especial), han de regirse por las reglas generales del derecho civil. La
limitación es importante porque los usos precisamente donde tienen más importancia es
en el campo contractual.

LA LEY MERCANTIL

El código de comercio de 1885

La ley mercantil en principio mas importante es el código de comercio vigente de


1885. Está formado por 4 libros:
 De los comerciantes y del comercio.
 De los contratos especiales del comercio.
 Del comercio marítimo.
 De la suspensión de pagos, de las quiebras y de las prescripciones.

DjRamallo 2
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Las leyes mercantiles especiales

El código de comercio se ha visto completado y modificado por leyes especiales,


algunas de las cuales estaban previstas desde el mismo momento de promulgación del
código:
 El reglamento del registro mercantil.
 El reglamento de las bolsas de comercio.
 La ley de suspensión de pagos.
 Las relativas al transporte.
 Sobre propiedad industrial.

CONSTITUCIÓN Y DERECHO MERCANTIL

Constitución económica

Se califica con el término de constitución económica la fijación en las normas


fundamentales de un país de un régimen económico concreto. El derecho constitucional
económico, hace unas declaraciones precisas sobre un determinado sistema económico
y, en otras, ofrece una mayor flexibilidad omitiendo toda referencia a él.
La constitución económica hace una declaración expresa del reconocimiento de “la
libertad de la empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes
públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo
con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación”.
Esta constitución económica conforma al derecho mercantil, que se ocupa de los sujetos
que organizan la actividad económica que trata de satisfacer las necesidades del
mercado y de regular las relaciones jurídicas que surgen en esa actividad.

DjRamallo 3
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Carácter estatal de las normas mercantiles

 Reconocimiento de la iniciativa privada de los empresarios en el marco de la


economía de mercado.
 Posibilidad de que junto a esa iniciativa de los particulares surja, cuando la ley
lo autorice, la iniciativa económica de la Administración pública, bien
adoptando formas empresariales del derecho privado o de entes administrativas.
 El poder de gestión que la iniciativa comporta, sea pública o privada, ha de estar
subordinado al interés general.
 El empresario ha de ver compartido su poder de gestión mediante diversas
formas de participación de los trabajadores en la empresa.
 La planificación de la actividad económica fomentará la iniciativa de los
particulares para el crecimiento de los recursos del país, tendiendo también a
equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial.
 La unidad del mercado exige que las leyes mercantiles tengan carácter estatal,
sin perjuicio de que en algunos aspectos se confíe a las Comunidades
Autónomas facultadas para su desarrollo y ejecución.
 La protección del consumidor o usuario.

Competencia de las Comunidades Autónomas

Corresponde a las comunidades autónomas, bien dictar las normas para su desarrollo
legislativo en el territorio respectiva o simplemente cuidar de su ejecución.
Más problemática resulta la comprensión del poder normativo de las Comunidades
Autónomas con relación a ciertas materias que los estatutos declaran de competencia
exclusiva de aquellas pero que son de competencia estatal.
La ley del consumidor realiza un difícil equilibrio entre las competencias de la
administración del estado y las de las comunidades autónomas, las cuales, han dictado
leyes propias en esta materia.
El tribunal constitucional ha señalado, respecto a la regularización de la actividad
mercantil, que a través de normas autonómicas no se deben introducir “derechos ni
obligaciones en el marco de las relaciones contractuales privadas”.

DjRamallo 4
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO. SU INCIDENCIA EN EL


DERECHO MERCANTIL

La adhesión de España a la Comunidad Europea ha tenido un significado político y


económico de primer orden, que se manifiesta de modo especial en su incidencia en
nuestro derecho mercantil.
Este ordenamiento jurídico ordinario, que es diverso del ordenamiento jurídico estatal,
se coordina con este, dando como resultado un sistema jurídico en el que el poder del
propio Estado se ha visto limitado, como consecuencia de la adhesión de España al
Tratado de la Comunidad Europea, a las instituciones comunitarias, parte de las
competencias de las Cortes Generales o del Gobierno. En la relación entre ordenamiento
comunitario y ordenamiento estatal ha de tenerse en cuenta que, en el caso de conflicto
entre uno y otro, tiene primacía el primero sobre el segundo. Lo que quiere decir que en
aquellos campos de la competencia propia de la Comunidad Europea sus normas
ocupan una situación de preferencia sobre las normas internas españolas.

Referencia a las normas comunitarias que afectan al derecho mercantil

El conjunto de normas comunitarias que afectan al derecho mercantil es muy amplio. El


propio Tratado de la Comunidad Europea implica un hecho de primer orden en la
evolución del derecho mercantil español.
Lo que se ha producido, de modo particular, apreciándose al observar los profundos
cambios que en él se han originado en estos últimos años.
Pero si cabe afirmar que en los últimos años se ha producido una profunda renovación
de nuestra legislación en campos como en el primer régimen de la competencia, de la
propiedad industrial, de las sociedades mercantiles, e incluso de los contratos.
Se han visto alteradas también estructuras fundamentales por las que discurre la
actividad empresarial, como el mercado de valores, el sistema financiero, el de
transporte, etc... mediante un proceso cuya evolución continúa. Ciertamente, al haberse
realizado estas modificaciones en gran medida como consecuencia de la “transposición”
de las directivas comunitarias, se produce paradójicamente un cierto inmovilismo del
Derecho nacional, en el sentido de que su modificación depende de los cambios de las
directivas, cuya formación ha sido cada vez más casuística.

DjRamallo 5
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

LOS USOS MERCANTILES

Conceptos y clases de usos

Los usos, en el sentido de costumbre, constituyen la segunda fuente del derecho


mercantil. Se entiende por uso la práctica efectiva y repetida de una determinada
conducta. Esta práctica ha de responder a la idea de que se sigue una determinada norma
de conducta en el tráfico mercantil.
El uso normativo es fuente del derecho, mientras que los usos interpretativos
únicamente entran a disciplinar una determinada relación jurídica, en tanto en cuanto se
presuma que han sido queridas por las partes.
Eficacia del uso: nos referimos al caso de un uso normativo contra legem, cuando la ley
contra la que vaya tenga carácter dispositivo. En este caso prevalecerá el uso frente a la
ley siempre que se demuestre que las partes han manifestado su voluntad de que el uso
entre a formar parte de la disciplina del contrato.

Importancia histórica y actual de los mismos

El uso tiene el serio inconveniente de su falta de fijeza y claridad. Resulta difícil


conocer cuales son los usos mercantiles. Esta dificultad, que está en contradicción con
el deseo de los empresarios de obtener una certeza sobre las consecuencias de sus actos,
a hecho que dichos empresarios en lugar de remitir a la disciplina de los mismos a los
usos, establezcan minuciosamente su regulación en las llamadas condiciones generales
de los contratos.
La dificultad de conocer la existencia del uso justifica la posición tradicional de las
jurisprudencia de que el uso mercantil debe ser probado por las partes y que no se
sobreentiende que es conocido por el juez.

DjRamallo 6
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 2: EL EMPRESARIO

Conceptos y clases de empresarios

Son comerciantes empresarios:


 Los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él
habitualmente.
 Las compañías mercantiles o industriales que se constituyen con arreglo a este
Código.
* Es la persona física o jurídica que profesionalmente y en nombre propio ejercita
la actividad de organizar los elementos precisos para la producción de bienes o
servicios para el mercado.
* La definición genérica de empresario no implica que todos ellos tengan un mismo
régimen jurídico, ya que dependerá no sólo de si se trata de una persona física o
jurídica, sino también de la clase de actividad que desarrolle o incluso de la dimensión
de su organización.

Clasificación

Empresario persona física (individual) y jurídica

La persona física es cuando se trata de un hombre o mujer, es el sujeto al que hay que
referir todas las relaciones jurídicas que se originan con motivo de la actividad
empresarial; con los socios trabajadores, los proveedores, clientes, etc.
Un empresario es persona jurídica cuando se trate de un ente (algo que adquiere
personalidad pero no tiene sexo, raza, etc). Aquí entran las sociedades.
Las personas jurídicas han de reunir las notas características del concepto de
empresario. Así sucede con el caso de ciertos entes públicos que, por gozar de
autonomía y ejercitar una empresa económica, pueden llegar a adquirir la consideración
de empresario.

DjRamallo 7
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Por la dimensión de la empresa

No existe un criterio determinado para delimitar unas empresas con otras. En ocasiones
se acude al criterio del volumen de ventas, a los créditos concedidos por las Entidades
de crédito, el número de trabajadores... Otras veces se reserva la calificación de gran
empresa a aquellas en las que su titular sea una sociedad.
“Se entenderá por pequeñas y medianas empresas aquellas cuyo número de trabajadores
no pase de 250”. Las empresas de reducida dimensión podrán hacer un balance y cuenta
de pérdidas y ganancias abreviados, menos detallado que otras sociedades.
 Los artesanos: Hasta 1982 no estaban considerados como empresarios pero a
partir de ahí se les asigna la condición de empresario individual (se encuentran
dentro del grupo de los pequeños empresarios). Se considera artesano todo aquel
que realice habitualmente y por cuenta propia, en su domicilio o fuera de él, una
actividad de producción, transformación y reparación de bienes o de prestación
de servicios de las enumeradas en el repertorio de oficios artesanos, trabaje solo
o con ayuda de familiares y que el numero de empleados no pase de 10.
 Empresarios privados o públicos: Si el empresario pertenece a la
Administración del Estado, es un empresario público y si no es privado. El
Estado se rige por normas que forman el derecho administrativo.

Adquisición del estado de empresario

La persona que quiera adquirir la condición de empresario ha de ser mayor de edad y


tener plena capacidad civil. Dado que los contratos que realice el incapacitado serían en
principio anulables, el Código considera que no debe adquirir el estado de empresario.

La capacidad del empresario individual

También son empresarios las sociedades que se constituyen con arreglo a este código.
El precepto se ha visto ampliado en un doble aspecto:
 Existen sociedades no previstas por el Código que, por aplicación de leyes
especiales, pueden considerarse empresarios (sociedades mutuas y
cooperativas).
 Cuando una persona jurídica diversa ejercita la actividad empresarial, debe ser
considerada también como empresario. Las personas jurídicas adquieren la
condición de empresario desde el mismo momento de su constitución.

DjRamallo 8
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

La falta de capacidad no puede ser suplida mediante la intervención de un representante


legal a los efectos de la adquisición.
Sin embargo el código consciente excepcionalmente que los menores y los
incapacitados puedan adquirir esa condición, en el caso de que se trate de la
continuación de sus padres o causantes, con la ayuda del tutor, que estará bajo la
salvaguarda de la autoridad judicial. Para inscribirse en el Registro Mercantil el menor o
incapacitado que va a continuar el negocio de los padres, la solicitud se efectuará por
sus representantes legales y en la inscripción se expresarán, además de los datos
precisos para la primera inscripción, los relativos a los representantes legales, así como
los datos referentes al causante. Son los menores o incapaces los que adquieren la
condición de empresario y no los representantes legales.
Por otro lado, el empresario que incurra en alguna causa de incapacidad puede
conservar su condición si continúa el ejercicio de su actividad por medio de su
representante legal.

Consecuencias de la calificación de empresario

La calificación de una persona como empresario tiene las siguientes consecuencias


jurídicas:
 Está sometida a un determinado estatuto jurídico que lleva consigo un régimen
especial frente al de las demás personas.
- Está obligada en ciertos casos a inscribirse en el Registro Mercantil.
- Debe llevar una contabilidad ordenada, que es una manifestación de la
organización de su negocio.
- Está sometido a unos procedimientos concursales específicos para los
casos de insolvencia (suspensión de pagos o quiebra).
Este régimen o estatuto del empresario tiene determinados matices para algunos
de ellos por la naturaleza de su actividad.
 La intervención del empresario califica a ciertos contratos como mercantiles. El
ámbito del Derecho Mercantil se ha ido ampliando con relación a los contratos
que surgen en el ejercicio de la actividad de un empresario.

DjRamallo 9
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Prohibiciones para ser empresario

Generalidades

En principio de libertad económica encuentra una serie de limitaciones para el ejercicio


de la libertad empresarial y para la adquisición de la condición de empresario para ese
ejercicio. Se trata del establecimiento de incompatibilidades, inhabilitaciones o
sumisión a una autorización administrativa previa al comienzo de esa actividad, que
implica una prohibición de desarrollar lícitamente la profesión de empresario a personas
que, de acuerdo con lo estipulado anteriormente, tengan capacidad para hacerlo.
La exigencia de capacidad está pensada en modo particular para proteger al empresario,
razón principal por la que no se quiere que los incapacitados adquieran la condición de
empresarios. La prohibición, por el contrario, afecta a personas que tienen capacidad
legal, pero el ordenamiento jurídico, por diversas razones, presididas siempre por la
preocupación de proteger el interés público, no desea que ejerciten la actividad
económica, o si lo hacen, que sea después de haber cumplido determinadas condiciones.

Incompatibilidades

El Código de Comercio declara incompatible el ejercicio del comercio con ciertas


funciones o profesiones. Estas incompatibilidades son prohibiciones de carácter
subjetivo, que abarcan no sólo el ejercicio individual de la actividad empresarial, sino
también el ejercicio de la actividad económica en nombre de otra persona. Se establece
una prohibición absoluta para toda clase de comercio y en todo el territorio nacional si
lo establecen así las leyes especiales.
El desempeño de la función pública será incompatible con el ejercicio de cualquier
cargo, profesión o actividad, por cuenta propia o ajena, que pueda impedir o
menoscabar el cumplimiento estricto de un deber o comprometer su imparcialidad o
independencia.
Prohibiciones de otro tipo son las que afectan a los empresarios individuales o sociales a
quienes la normativa específica exija dedicarse exclusivamente a una determinada
actividad.

DjRamallo 10
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Inhabilitación del quebrado

El empresario que ha sido declarado en quiebra está inhabilitado para la administración


de sus bienes, y por consiguiente no puede continuar ejercitando su actividad. El
quebrado se halla relativamente en una situación jurídica peor que el incapacitado en un
doble sentido:
 Los actos que realiza no son simplemente anulables como los del incapacitado,
sino nulos.
 No puede continuar el ejercicio de la empresa por medio de un representante.
El quebrado puede salir de esta situación si es rehabilitado o bien si llega a un convenio
con sus acreedores que le consienta seguir al frente de la empresa.
Mientras dure la inhabilitación, el quebrado no sólo no puede ejercer una empresa en
nombre propio, sino que tampoco puede ser administrador de sociedad mercantil.

Pérdida de la “cualidad” de empresario

El sujeto que la ejercita puede cesar en esa actividad por diversa causa y, en
consecuencia, perder la condición de empresario.
 La actividad empresarial cesa cuando termina la liquidación de su negocio, con
el pago a sus acreedores.
 El cese de la condición de empresario puede producirse de la forma más sencilla
cuando, el adquiriente obtiene ex novo la condición de empresario, o bien,
teniendo ya esa condición, simplemente se hace cargo de ese negocio.
El empresario individual cesará de su condición por fallecimiento, incapacidad,
incompatibilidad, inhabilitación o por cese voluntario en esa actividad.
En el caso del fallecimiento del empresario, los herederos, una vez aceptada la herencia,
podrán continuar la actividad empresarial y, como consecuencia de esto, adquirir la
condición de empresario; lo cual es posible si se trata de menores, incapacitados o
incompatibles, siempre que cuenten con la colaboración de sus guardadores o
representantes legales.
El empresario social cesa en su actividad normal una vez acordada su disolución,
la cual abre el periodo de liquidación. Pero, como hemos de ver, hasta que no
concluye la liquidación de la sociedad mantiene su personalidad jurídica, cuya extinción
debe tener reflejo en el Registro Mercantil.

DjRamallo 11
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 3: OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS


EMPRESARIOS

Normas sobre los libros de contabilidad

El código de comercio establece que el empresario ha de llevar necesariamente un


libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.

Libros obligatorios (para todos los empresarios):

 El libro de inventarios y cuentas anuales: Trimestralmente, los balances de


comprobación de sumas y saldos y anualmente el inventario de cierre del
ejercicio y las cuentas anuales.
 El libro diario.

Libros especiales (Solo para algunos empresarios):

 Libro de actas: En las que constarán todos los acuerdos tomados por las Juntas
Generales y demás órganos colegiados de la sociedad.

Requisitos en la llevanza de los libros:

Se imponen, además una serie de requisitos formales que intentan salvaguardar la


veracidad de los libros. Hay requisitos extrínsecos o intrínsecos:
 Requisitos extrínsecos: Se refieren a la llamada legalización de los libros. En el
Registro Mercantil debe llevarse un libro-fichero de legalizaciones en el que se
harán constar los libros legalizados.
 Requisitos intrínsecos: El código indica que todos los libros y cuentas “deben
ser llevados con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco,
interpretaciones, tachaduras ni raspaduras. No podrán utilizarse abreviaturas o
símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la ley”.

DjRamallo 12
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Normas sobre las cuentas anuales

El código de comercio recoge el deber del empresario de formular, al cierre del


ejercicio, las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias y la memoria. Todos estos documentos forman una unidad.
El código de comercio ha establecido la obligación de todo empresario, sea persona
física o jurídica, de formular anualmente no solo el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias, sino también una memoria, que tiene un significado limitado, cuando se trata
de un empresario individual.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar “la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad
con las disposiciones legales”.
Sigue una serie de principio de los que podemos destacar los siguientes:
 Continuidad: Se presume que la empresa continua en funcionamiento, de tal
manera, que el balance de ejercicio no puede considerarse como un balance de
liquidación o cierre de la empresa. No se pueden variar los criterios de
valoración de un ejercicio a otro.
 Prudencia: Obliga a recoger en el balance sólo los beneficios realizados en la
fecha del cierre.
 Claridad: Se imputarán al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran los
gastos y los ingresos que afecten al mismo, es decir, cuando se devenguen, con
independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
 Fidelidad: Imagen fiel de la empresa.
 Unidad: La cantidad de la contabilidad he de coincidir con el patrimonio.

El secreto de la contabilidad

El código parte del principio de que la contabilidad de los empresario es secreta, sin
perjuicio de lo que derive de lo dispuesto en las leyes.
 La comunicación o reconocimiento general de los libros sólo puede decretarse
por el juez, “en los casos de sucesión universal, suspensión de pagos, quiebras,
liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles...”.
 La exhibición de los libros o documentos de los empresarios sólo podrá
decretarse “a instancia de parte o de oficio, cuando la persona a quien
pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la
exhibición”.

DjRamallo 13
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Exhibición de la contabilidad: Exhibición total de la contabilidad (Todos los libros


contables).
Reconocimiento: Exhibir la contabilidad, sólo del punto de vista que se trata (De forma
parcial).
 Siempre y cuando lo exija la autoridad.
 Siempre nos tenemos que valer de medios probatorios.
 La contabilidad es secreta, a no ser que sirva de medio probatorio.

El valor probatorio de los libros de contabilidad

El código de comercio establece que, “el valor probatorio de los libros de los
empresarios y demás documentos contables será apreciado por los Tribunales conforme
a las reglas generales del Derecho”. Las reglas a las que se refiere este artículo ha de
entenderse que son las distintas normas sobre la apreciación de la prueba.

Responsabilidad de la llevanza de la contabilidad

El último responsable de la contabilidad es el empresario. Los empresarios pueden


delegar su poder en terceras personas. Si el empresario es persona física, ese empresario
responde de la contabilidad que lleve su apoderado (representante).
Si el empresario es un ente (empresario social) necesariamente tiene que tener una mala
contabilidad, incluso su propio patrimonio.
El código desea hacer responsable al empresario o a los administradores de la sociedad
de la redacción de las cuentas anuales y para ello obliga a que el propio empresario las
firme, si se trata de una persona individual, o que todos los administradores de la
sociedad estampen su firma en dichas cuentas, de tal modo que si alguno deja de
hacerlo, se señalará en los documentos en que falte la firma la expresión de su causa.
Además en la autofirma debe expresarse la fecha en que las cuentas se hubieran
formulado.
A través de esta firma se intenta imputar al empresario y a los administradores la
eventual responsabilidad que pueda derivarse por la inexactitud de estos documentos,
tanto en el ámbito tributario como en el penal.

DjRamallo 14
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 4: LA OBLIGACIÓN REGISTRAL DE LOS EMPRESARIOS

El registro mercantil: instrumento de publicidad jurídica

Registro Mercantil: Oficina pública que depende de la Dirección General y notariales


de Madrid.
Podemos definir el Registro Mercantil como la institución administrativa que tiene por
objeto la publicidad oficial de las situaciones jurídicas de los empresarios en él
inscritos, además de otras funciones que le han sido asignadas por la ley.
La función primordial del Registro Mercantil es ser un instrumento de la publicidad de
determinadas situaciones jurídicas de los empresarios, tanto personas físicas como
jurídicas.
El Registro tiene por objeto, en primer lugar, “la inscripción de los empresarios y demás
sujetos establecidos por la ley, y de los actos y contratos relativos a los mismos que
determinen la ley y este Reglamento”. En el Registro Mercantil se inscriben junto a los
empresarios, sujetos no personificados, o las sucursales de los sujetos anteriormente
indicados. La dirección general y notariales de Madrid tiene declarado que el Registro
Mercantil es una “Institución encaminada a la publicidad de la estructura personal y
régimen de funcionamiento de las entidades inscritas y no de la composición objetiva de
sus patrimonios”.
La inscripción en el Registro Mercantil de los empresarios individuales es potestativa
(No es obligatoria), con la excepción del que sea naviero.
Sin embargo, respecto a los empresarios individuales es preciso hacer las siguientes
observaciones:
 El empresario individual no inscrito, no podrá pedir la inscripción de ningún
documento en el Registro Mercantil, ni aprovecharse de sus efectos legales.
 En el caso del naviero empresario individual no inscrito, el naviero “responderá
con todo su patrimonio de las obligaciones contraídas”.
El empresario tendrá una hoja personal en el Registro Mercantil, en la que se efectuarán
todas las inscripciones establecidas en las leyes o en el Registro Mercantil para dicho
sujeto.
El empresario tendrá una hoja personal en el Registro Mercantil, en la que se efectuarán
todas las inscripciones establecidas en las leyes o en el Registro Mercantil para dicho
sujeto.
El empresario social tiene la obligación de registrarse.

DjRamallo 15
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Hay dos tipos de publicidad:


 Obligatoria: Formal y material.
 Voluntaria.
La publicidad obligatoria formal es la que se registra, se inscribe siempre en
documentos públicos (documento suscrito, firmado por una autoridad que hace ese
documento correcto, conforme a la ley y al orden público, moral...).
La publicidad obligatoria material responde a tres principios:
 Principio de legalidad: El registrador es responsable de lo que firma. Los
registradores dicen si es documento público, si lo que se registra va conforme a
la ley y lo que haga queda bajo su responsabilidad.
Podemos adquirir la información de Registro Mercantil de dos formas:
- A través de una nota simple: consiste en fotocopiar la inscripción que se
solicita.
- A través de un certificado: el registrador da fe de que esa información
que se nos da en un documento es fiel reflejo de lo inscrito en el
Registro.
La nota es más económica que el certificado. El certificado es prueba más
fundamental que la nota.
 Principio de legitimación: Lo que el registrador firma va conforme a la ley, si
el registrador se equivoca o hace algo contrario a la ley va a la Dirección
General y notariales de Madrid.
Los asientos están bajo la salvaguarda de los Tribunales y dan la autorización
para que sea corregido lo hecho por el registrador. Yo puedo hacer uso de mi
derecho frente a todos.
 Principio de tracto sucesivo: Antes del acto, primero hay que inscribir al
sujeto. Tracto sucesivo que todas las anotaciones de los sujetos y de los actos
mercantiles han de inscribirse correlativamente en el tiempo.

Otras funciones del Registro Mercantil

El registro mercantil, además de ser un instrumento de publicidad, tiene asignadas las


funciones siguientes:
 Legalización de los libros de los empresarios.
 Nombramiento de expertos independientes para la valoración de las
aportaciones no dinerarias a sociedades mercantiles.

DjRamallo 16
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

 Nombramiento de los auditores en determinados supuestos previstos por las


leyes.
 El depósito y la publicidad de las cuentas anuales de las sociedades de K y de
los grupos de sociedades.

Efectos de la inscripción

Eficacia del registro como instrumento de publicidad

La ley quiere que se inscriban en él para que ciertas situaciones jurídicas puedan ser
conocidas por terceros, con la finalidad de que la publicidad de determinados hechos y
actos jurídicos tengan determinados efectos. Los actos inscritos adquieren una seguridad
en beneficio de terceros. A tal efecto, el registro mercantil es público, en cuanto que por
serlo se consiente el conocimiento de sus asientos (publicidad formal).

Eficacia legitimadora

El contenido del registro se presume exacto y válido. Producirán todos los efectos
mientras no se escriba la declaración de nulidad o de su inexactitud.
La publicidad registral no produce plenamente sus efectos desde el momento de la
inscripción, sino que ha de esperarse a la publicación en el boletín oficial del registro
mercantil. Esta norma tiene una serie de matizaciones:
 Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los 15 días siguientes a la
publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que
prueben que no pudieron conocerlos.
 En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la
inscripción, los terceros podrán invocar la publicación si les fuere favorable.

Eficacia de la inscripción respecto al hecho inscrito

La inscripción produce el efecto de la legitimación registral. Antes de la inscripción


tendremos una “sociedad en formación”, que tiene una cierta personificación, pero
únicamente completará su formación y adquirirá la personalidad jurídica propia cuando
está inscrita en el Registro. Si no se inscribe la sociedad en el Registro transcurrido
cierto tiempo, es calificada como “irregular”.

DjRamallo 17
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 5: LOS COLABORADORES DE LOS EMPRESARIOS

Todo empresario individual o social es aquél que profesionalmente y habitualmente


ejerce la actividad empresarial con ánimo de lucro, para ello necesita de una
organización. El empresario individual o social trabaja por sí mismo y puede valerse de
unos colaboradores. Dependiendo del número de colaboradores que tenga un
empresario estaremos ante una grande, mediana o pequeña empresa. El empresario
forma con los colaboradores una especie de “comunidad de trabajo”.
Los colaboradores de una empresa trabajan por cuenta ajena. Trabajan siempre para el
empresario. Por ello la actividad empresarial es más rica que una simple actividad
mercantil porque desde que aparecen los colaboradores confluyen con el derecho
mercantil otros derechos, como el derecho del trabajo y el derecho fiscal.
Hay dos tipos de colaboradores: dependientes e independientes.

Colaboradores dependientes

Cualificándose como “auxiliares” del empresario, se caracterizan porque se encuentran


vinculados con el empresario por medio de un contrato de trabajo. Dentro de los
colaboradores tenemos: factor, dependiente y mancebo.
 Factor: Actualmente se llama apoderado y es el apoderado general del
empresario. Tiene facultades muy amplias. El apoderamiento se hace ante
notario y ese apoderamiento debe inscribirse en el registro mercantil.
Todo empresario va a elegir a un factor de confianza, porque es éste quien le va
a representar y el empresario es responsable de los actos del apoderado.
El apoderado no puede extralimitarse de sus funciones. Ningún apoderado puede
saber más de la empresa que el propio empresario, por eso el empresario no dará
un poder muy amplio. El apoderado no puede hacer competencia al empresario
que está representando.
 Dependiente y mancebo: Están en establecimientos abiertos al público y dentro
de ellos el empresario puede facultar a alguno de ellos para que admita facturas,
cobre en cajas...
El término “mancebo” se utiliza para las farmacias (dependiente de un
farmacéutico).

DjRamallo 18
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Colaboradores independientes

Son aquellas personas que ayudan al empresario en la realización de su actividad pero


que no están sometidos a subordinación jerárquica y están al margen de la empresa.
Además, como actúan en nombre propio, adquieren la calificación de empresarios y son
titulares de su propia empresa. Cuando se trata de colaboradores independientes no
empresarios, la misión que tienen es buscar clientela, organizar contratos de trabajo o
finalizar trabajo para el principal (por ejemplo los agentes comerciales, de seguros, de
transporte...) el contrato que los vincula es contrato de comisión, de agencia o de
mediación.
Existen otros colaboradores que si son empresarios (por ejemplo las empresas de
facturación). Son empresas cuyo objeto social es cobrar las facturas de otras empresas.

Nuevas formas de colaboración

Otros colaboradores de las empresas son otros profesionales que actúan en los mercados
de valores: los agentes de bolsa y otros corredores de comercio.

DjRamallo 19
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 6: LA EMPRESA

Empresa es la actividad empresarial.


Constitución:
 Se reconoce la libertad de la empresa.
 Los poderes públicos protegen esa liberta de hacer la actividad empresarial
como yo quiero.
 Defensa de la productividad.
 De acuerdo con la economía general, lo que el país necesita.
Se reconoce la iniciativa pública, que el estado haga actividad empresarial. Mediante
unas leyes el estado puede hacer una iniciativa privada, principalmente el monopolio. El
estado puede intervenir en una empresa privada si hay una intervención general.

CONCEPTO Y ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN: DIFERENCIA ENTRE


EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO

Concepto de empresa y elementos que la integran

Se considera que es tal, reputada por el propio derecho, cuando se trata de una actividad
económica, una actividad profesional y una actividad organizativa. Si no fuese una
actividad económica, estaríamos en una actividad artística o intelectual.
Para ser economista se tiene que perseguir un lucro.
 Actividad profesional: Se realiza con el fin de durar en el tiempo, de forma
indefinida.
 Actividad organizativa: Hace referencia a que dicha actividad tiene que tener
medio materiales y personales encaminados a obtener un lucro necesario.

Diferencia entre empresa y establecimientos

 Empresa: Hace referencia a la actividad.


 Establecimiento: Es el lugar donde se desarrolla esa actividad.
Jurídicamente tiene gran importancia porque se considera como una insticución. Hay
unos bienes materiales, bienes inmuebles y bienes personales. Es una institución.

DjRamallo 20
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

LA EMPRESA COMO OBJETO DE NEGOCIOS JURÍDICOS: VENTA,


ARRENDAMIENTO, HIPOTECA Y USUFRUCTO

El establecimiento como actividad empresarial es objeto de negocio jurídico, puede


transmitirse por actos intervivos o mortis causa:
 Intervivos: Compra-venta, el usufructo, el arrendamiento y la hipoteca.
 Mortis-causa: En el momento de fallecimiento, la actividad se transmite.

Compraventa

Si una empresa compra otra, los empleados pasan a formar parte del equipo de la
primera, reservándose todos sus derechos, incluso su antigüedad.
La venta se considera como una compra-venta especial, es una venta mercantil. Si se
vendieran algunos objetos del establecimiento se podría llamar venta civil, pero cuando
se vende todo se llama venta mercantil.
 La compra-venta civil es un contrato consensual, sólo es suficiente el “sí
quiero”, con el consentimiento.
 La compra-venta mercantil exige una formalidad de una escritura pública.

Arrendamiento civil

Hay dos sujetos: arrendador y arrendatario:


 Arrendador: Titular del bien.
 Arrendatario: Poseedor del bien, durante un tiempo mediante pago económico.
Con respecto a la empresa, el código de comercio no reputa el arrendamiento de una
actividad empresarial.
El arrendamiento es una actividad empresarial.
El arrendamiento es una actividad regulada por el código civil y respecto al
establecimiento seguimos la ley de arrendamientos urbanos (LAU)

Usufructo civil (derecho real donde recae sobre cosas)

Hay dos sujetos: usufructuario y nudo propietario:


 Usufructuario: Posee el bien de otro propietario.
 Nudo propietario: Dueño.
El arrendamiento implica una renta (pagar por poseer algo que no es suyo), el
usufructuario no tiene que pagar nada al nudo propietario. El usufructuario lo posee, lo
usa y puede obtener los frutos.

DjRamallo 21
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Hipoteca (Derecho civil)

La hipoteca es un derecho real de garantía que se constituye para garantizar el


cumplimiento de una obligación. Puede caer sobre bienes muebles o inmuebles.
Es un contrato formal (se necesita algo externo para que nazca la hipoteca).
Contrato formal: Escritura pública, que luego ha de inscribirse en el registro de la
propiedad. Apoderado y yo vamos a formalizarlo ante un notario.
Si no se registra la propiedad, no nace la hipoteca. Cuando llegue el final hay que
levantar la hipoteca, ir de nuevo al notario con el apoderado y certificar que todo se ha
pagado ya.

Hipoteca (Derecho mercantil)

Empresa + establecimiento:
 Hipoteca inmobiliaria: Si recae sobre el establecimiento.
 Hipoteca mobiliaria o prenda sin desplazamiento: No formal.
Usufructo, formado por el nudo propietario que es el empresario, y usufructuario que es
otro empresario que va a ejercer la actividad y va a quedarse para sí los frutos de esa
actividad.
En el derecho mercantil no existen normas que regulen el usufructo, hay que recurrir al
código civil.
Obligaciones del nudo propietario con el usufructuario:
 No puede hacerle competencia
 El nudo propietario ha de facilitarle toda la labor para que el usufructuario ejerza
la actividad.
Cuando se constituye una hipoteca sobre una actividad empresarial, la ley determina
que ha de constituirse tantas hipotecas como establecimientos hubiera.

DjRamallo 22
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 7: DEFENSA DE LA COMPETENCIA

La libertad y lealtad de la competencia

La competencia tiene como finalidad especifica el garantizar la existencia de una


competencia suficiente y protegerla frente a todo ataque contrario al interés público,
siendo además compatible con las leyes que regulan el mercado conforme a otras
exigencias jurídicas o económicas, de orden público o privado.
La competencia pretende regular la libre actuación de las empresas, la competencia
pretende regular la publicidad.
El tema de competencia no viene regulado en el código de comercio, sino en la “ley
general de publicidad”:
 Publicidad ilícita: Es ilícita la publicidad que va contra la dignidad de la
persona, cuando vulnere los derechos.
 Publicidad engaños: Cuando por cualquier manera se induce o puede inducir a
error.
 Publicidad desleal: Si por su contenido o presentación provoca menosprecio
directo o indirecto a una empresa.
 Publicidad subliminal: La que mediante técnicas de producción de estímulos
de intensidades fronterizan con los umbrales de los sentidos puede actuar sobre
el público destinatario sin ser conscientemente concebido.
Ilícita: Lo que infrinja lo dispuesto en las normas que regulan determinados productos,
bienes y servicios.
Aparte de estas leyes, existen unas normas que van a proteger a los consumidores y
usuarios:
 Ley de defensa de la competencia
 Ley de la competencia desleal
 Todo lo referente a la propiedad industrial
A pesar de que existen estas leyes, las empresas pueden realizar actos, prácticas que
estando prohibidas, en ciertos momentos de la economía nacional, son permitidas
porque el estado tiene que ver cómo está organizada la nación.

DjRamallo 23
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Régimen jurídico sobre las prácticas restrictivas y abusivas de la competencia

Se prohibirán en particular aquellas conductas que consistan en:


 Fijación, de forma directa o indirecta, de precios comerciales o de servicio.
 Limitación o control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las
inversiones.
 El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.
 Las condiciones desiguales que coloquen a unos competidores en situación
desventajosa frente a otros.
La ley prohíbe también la explotación abusiva, por una o varias empresas, de su
posición de dominio en todo o en parte del mercado nacional.
Conductas prohibidas:
 La imposición de precios u otras condiciones comerciales o de servicios no
equitativo.
 La limitación de producción, la distribución o el desarrollo técnico en perjuicio
injustificado de las empresas o de los consumidores.
 La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de productos o de
prestación de servicios.
Hay que diferenciar entre las conductas prohibidas, las conductas de abuso de posesión
dominantes, las conductas de falseamiento de la libre competencia y las conductas de
prácticas autorizadas:
 Conductas prohibidas: Acuerdos que realizan empresas entre sí para impedir la
libre competencia.
 Conductas de abuso de posesión dominantes: Prácticas que se dan en
hipermercados, que perjudican al pequeño empresario, minorista...
 Conductas de falseamiento de la libre competencia: Se está protegiendo actos
que afectan al interés público por su falsedad, llegando a ser delito.
 Conductas de prácticas autorizadas: Todas estas prácticas que no son
autorizadas, pueden serlo cuando la situación económica del país lo requiere,
tanto en territorios como en algunas partes del territorio.

DjRamallo 24
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Régimen jurídico de la competencia desleal

El ordenamiento jurídico sanciona los excesos en la agresividad de la competencia. Esto


lo hace teniendo en cuenta la utilización de ciertos medios que se consideran incorrectos
o desleales que hace que salgan perjudicados tanto los competidores como los
consumidores, consiguiendo dañar a los competidores, que ven disminuidas sus
ganancias o la aparición de pérdidas, que pueden llevar a la desorganización o a la
destrucción de la empresa.
Con la corrección de los actos de competencia desleal se tiende, de forma positiva, a
imponer normas de actuación correcta a los que participan en el mercado ofreciendo
bienes o servicios, de ahí que por parte de la doctrina se venga diciendo que las
operaciones en el mercado junto a las obligaciones de profesionales tradicionales, tienen
el deber de actuar correctamente en el mercado al ofrecer tales bienes o servicios.

DjRamallo 25
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 8: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

LAS INVENCIONES Y LOS SIGNOS DISTINTIVOS

Las patentes de invención: concepto y requisitos

Se entiende por patente tanto el derecho que garantiza al inventor el disfrute exclusivo
de los resultados de su propia invención como el título de propiedad industrial que a tal
efecto se concede.
La patente ha de referirse a un invento, “son patentables las invenciones nuevas que
impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”.

Requisitos esenciales

Son requisitos de la invención para que esta sea patentable:


 Su aplicación industrial: El invento pueda ser fabricado o utilizado en
cualquier clase de industria, incluida la agrícola.
 Su novedad: Entendiéndose por nueva la invención que lo es respecto al estado
de la técnica
 Que implique una actividad inventiva: La invención tiene que ser nueva y
no debe deducirse fácilmente del conjunto de conocimientos técnicos ya
existentes.

Invenciones no patentables

No podrán ser objeto de patente las invenciones cuya publicación o explotación sea
contraria al orden público, las variedades vegetales, las razas animales y los
procedimientos biológicos de obtención de vegetales o de animales.
La ley permite la patentabilidad de los productos químicos, farmacéuticos y
microbiológicos.
La ley no considera invenciones a las teorías científicas o métodos matemáticos, obras
literarias, artísticas o científicas, programas de ordenador... Estas actividades podrán ser
protegidas a través del derecho de autor o por otros medios, pero no mediante patentes.

DjRamallo 26
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

El derecho a la patente

El derecho a la patente pertenece al inventor o a sus causahabientes. Nace el derecho


absoluto a la explotación de la misma, que impide a los terceros que puedan perturbar a
su titular esa explotación. Derecho a la paternidad del invento, que es de carácter
personalísimo y por supuesto intransferible.

Contenido del derecho a la patente

El titular de la patente tiene derecho al disfrute exclusivo del invento, que se manifiesta
en la doble facultad de poder explotar la invención patentada e impedir que los terceros
la exploten, comercialicen o introduzcan en el país productos derivados de la patente sin
su autorización.
Una vez concebida la patente, junto al derecho a monopolio exclusivo, su titular asume
la obligación de explotarla. La ley exige que la explotación deberá realizarse por el
titular de la patente o por persona autorizada por él en un plazo de 3 años a contar de su
publicación.
El titular de la patente debe pagar tasas anuales para el mantenimiento de la vida legal
de la invención patentada. Es importante destacar que una vez que transcurra el plazo de
2 años, o con anterioridad si se incumplen las obligaciones legales, la patente cae en
dominio público, pudiendo ser explotada libremente por todos.

Los modelos de utilidad

 Creación de fondo o utilitaria: Modelo de utilidad (modalidad de


invención).
 Creación de forma y ornamental: Modelos industriales y artísticos.
Modelo de utilidad: Es una auténtica invención.
Modelo industrial: Tiene como característica su forma nueva, que no cumple ninguna
función técnica y no implica ninguna invención.

DjRamallo 27
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Modelos y dibujos industriales y artísticos

Integran las denominadas creaciones de forma, que no pertenecen a la esfera de la


técnica, como las invenciones, sino a la órbita del arte industrial o arte aplicado.
Confieren a los objetos un aspecto exterior, una forma estética nueva que los hace
atractivos para los consumidores.

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

- Las marcas
Signos distintos donde encontramos - Nombres comerciales
- Rótulos del establecimiento

Las marcas

Las marcas son signos distintivos de las mercaderías y de los servicios. Individualizan
los productos y los servicios indicando a los consumidores su procedencia empresarial,
informándoles, al menos de forma indirecta, sobre sus características y calidad,
desempeñando una valiosa función publicitaria. El signo o medio que se adopte como
marca puede ser:
 Denominativo (una palabra o combinaciones de palabras)
 Gráfico o emblemático (imágenes, figuras, símbolos o gráficos)
 Mixto (combinación de signos denominativos y gráficos)
 Tridimensional (los envases)
No puede ser marca, los nombres de persona, montaña... cosas genéricas.

Signos que no pueden ser registrados como marcas

No todo signo que tenga fuerza distintiva podrá ser válidamente inscrito en dicho
registro. Para que esta inscripción sea posible, es preciso que el signo elegido no se
encuentre comprendido en alguna de las prohibiciones establecidas en la ley de marcas.
De ser así, tales signos o medios no tendrán acceso al registro llevado por la Oficina
Española de Patentes y Marcas.
El registro de marcas con determinados signos pueden confundirse con otros
registrados, o pueden implicar un aprovechamiento indebido de nombres o reputación
ajenas.

DjRamallo 28
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Duración del derecho sobre la marca

Para conservar el derecho de exclusiva sobre la marca, su titular debe cumplir tres
obligaciones:
 Pagar una tasa quincenal: su impago provoca la caducidad de la marca.
 Renovar la marca cada 10 años: su falta de renovación provoca la
caducidad del signo.
 Usar la marca en el mercado: si la marca no es usada en un plazo determinado
quedará incursa en una de las causas de caducidad.

Extinción del derecho sobre la marca

La marca y los demás signos distintivos de la empresa poseen, a diferencia de las


patentes, una vida legal que puede ser indefinida. Si la marca y los demás signos se
renuevan cada 10 años cumpliendo las previsiones legales, no se extinguirán por el
transcurso del tiempo, salvo que no se produzca tal renovación.

Nombres comerciales

Son nombres de personas o razones sociales que pretenden distinguir a los empresarios
entre sí. No es obligatorio registrarlos y pueden consistir en nombres conocidos o
ficticios, siglas...

Rótulos del establecimiento

Son el signo o denominación que sirve para dar a conocer al público un establecimiento
y para distinguirlo de otros destinados a actividades idénticas o similares.

DjRamallo 29
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 9: LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Sociedades civiles y mercantiles

Podemos considerar que son mercantiles:


 Las sociedades que hayan adoptado una de las formas previstas por el código de
comercio y las leyes especiales.
Será mercantil la sociedad que se haya constituido de acuerdo con un tipo de
organización de los regulados por las leyes mercantiles (colectiva, comanditaria,
simple o por acciones, responsabilidad limitada y anónima).
La adopción de cualquiera de estas formas obliga a los socios a inscribir a la
sociedad en el registro mercantil. Para algunos tipos de estas sociedades la
inscripción tiene una eficacia constitutiva, de manera que no existen tales tipos
de sociedades sin la inscripción.
 Las sociedades que no habiéndose inscrito en el registro mercantil ejercen una
actividad empresarial. La falta de inscripción puede deberse bien a que la
sociedad está en proceso de constitución, bien porque se deniegue el acceso al
registro por no ajustarse su regulación a las normas mercantiles, o bien porque
los socios no han querido inscribir la sociedad.

Su clasificación en sociedades de personas y sociedades de capital

Son sociedades de persona la colectiva y la en comanditaria simple en las que el nombre


de los socios colectivos sirve para la formación de su “razón social”. Además los
propios socios, o al menos una parte de ellos llamados socios colectivos, son los que
llevan directamente la gestión social y responden personalmente del pago de las deudas
de la sociedad, cuando el patrimonio social sea insuficiente.
Mientras que son sociedades de capitales la sociedad de responsabilidad limitada, la en
comanditaria por acciones y la anónima, porque en ellas lo relevante de los socios es
que aporten los medios financieros necesarios para constituir el capital preciso para el
desarrollo del capital social.

DjRamallo 30
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Notas características de los distintos tipos:


 La sociedad colectiva: Es la sociedad mercantil tradicional que se caracteriza
porque los socios, que intervienen directamente en la gestión social, responden
personalmente de las deudas sociales.
 La sociedad comanditaria simple: Tiene unos socios colectivos y otros
comanditarios que no intervienen en la gestión social y no responden con más de
lo que se comprometieron a aportar a la sociedad.
 La sociedad anónima: Su capital mínimo es de 10 millones de pesetas, está
dividido en acciones, lo que facilita en principio la movilidad de los socios, los
cuales no responden del cumplimiento de las deudas sociales, de las que es
responsable únicamente el patrimonio social.
 La sociedad de responsabilidad limitada: Tiene un régimen que en gran
medida se asemeja al de la sociedad anónima, pero que está formado en buena
parte por normas dispositivas y que, como en esta, los socios no responden de
las deudas sociales. La sociedad de responsabilidad limitada difiere además de la
anónima porque puede constituirse con un capital mínimo de 500.000 pesetas y
este capital está dividido en “participaciones” cuya transmisibilidad está
limitada.
 La sociedad en comandita por acciones: Aparece como una sociedad de
capitales por completo diversa de la sociedad en comandita simple, pues su
régimen es muy similar al de la anónima. Su particularidad radica en que uno o
varios accionistas tendrán la consideración de socios colectivos y, como tales,
estarán encargados de la administración de la sociedad y responderán de las
deudas sociales.

La obligación registral de las sociedades mercantiles

Las sociedades mercantiles, una vez constituidas en escritura pública, han de inscribirse
en el registro mercantil.
Tal exigencia no puede considerarse como esencial para la existencia de la sociedad,
sino simplemente como requisito necesario para su regularidad.

DjRamallo 31
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

La falta de inscripción de la sociedad puede deberse a dos situaciones diversas:


 La sociedad que se encuentra en formación y que, constituida en escritura
pública, ha iniciado sus operaciones sociales antes de la inscripción.
 Las sociedades que de forma expresa los socios manifiestan su voluntad de no
inscribirlas en el registro, lo que implica una irregularidad con las consecuencias
jurídicas que conlleva y la sociedad no inscrita no podrá inscribir ningún acto o
contrato relativo a ella.

Las sociedades mercantiles irregulares

Lo relevante para la calificación de la sociedad como irregular es que los socios no han
inscrito el contrato en el registro mercantil, para lo que se exige como requisito
necesario la escritura pública. De manera tal que los socios no han completado el
proceso fundacional en el tiempo y forma que la ley ha previsto. En esto consiste si
“irregularidad”.
Las sociedades irregulares requieren, además, que de alguna forma manifiesten su
existencia a los terceros, ya que en otro caso estaríamos ante un supuesto de sociedad
“oculto”.
La sociedad irregular de la que nos ocupamos presupone que sea una sociedad cuyo
objeto sea mercantil. Si fuera civil, la sociedad habría de regisrse simplemente por las
normas del código civil.

DjRamallo 32
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 10: LOS TÍTULOS VALORES (I)

CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO. CLASES DE TÍTULOS VALORES

Podemos definir el título valor como el documento esencialmente transmisible


necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él mencionado.
Los títulos valores pueden ser clasificados de acuerdo con distintos criterios. Según la
naturaleza pública o privada del emisor (títulos valores públicos y privados), de acuerdo
con la aplicación del principio de la literalidad (completos e incompletos), en su
conexión con la relación fundamental (causales y abstractos), etc...

Títulos constitutivos y declarativos

 Títulos constitutivos: Son aquellos cuya emisión hace nacer el derecho que se
incorpora. La emisión de un pagaré hace nacer un derecho a favor del tenedor
del pagaré contra el firmante del mismo.
 Títulos declarativos: Son aquellos que incorporan un derecho que ha nacido
con anterioridad a la emisión del título.

Títulos emitidos individualmente y en serie

Este criterio presta atención a la forma en que son emitidos los títulos:
 Títulos emitidos individualmente: Son emitidos en forma aislada o particular,
de manera que el emitente hace una declaración con relación a cada título. Así
sucede normalmente en los títulos regulados en la ley cambiaria: letra de
cambio, pagaré y cheque. El firmante del cheque lo rellena y lo entrega al
tenedor haciendo una declaración en el propio documento que está referida a un
derecho concreto y determinado.
 Títulos emitidos en serie: Se emiten como consecuencia de un negocio único
que da lugar a una serie o masa de ellos de características iguales.

DjRamallo 33
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Títulos cambiarios, de participación y de tradición

 Títulos cambiarios: Conjunto de títulos que incorporan un derecho de crédito


de carácter pecuniario. Los títulos cambiarios más importantes son: la letra de
cambio, el pagaré y el cheque.
 Títulos de participación: Confieren a su poseedor legítimo una determinada
posición en el ámbito de una organización social que se concentra en un
conjunto de derechos y poderes.
 Títulos de tradición: Son aquellos que atribuyen a su poseedor el derecho a la
entrega de unas determinadas mercancías, la posesión de las mismas y el poder
de disponer de ellas mediante la transferencia del título.

Títulos nominativos, a la orden y al portador

 Títulos nominativos: Designa como titular a una persona determinada y que no


pueda ser transmitidos sin que se notifique la transmisión al deudor, siendo
necesario en algunos casos que éste colabore en cierta manera.
 Títulos a la orden: Designa como titular a una persona determinada o a otra que
aquella o las sucesivas poseedoras legítimas del documento designan en el
propio título.
El título a la orden es nominativo, pero por medio de una cláusula de endoso que
ha de estamparse como se ha dicho en el mismo título, puede ser sustituida la
persona designada en él, sin permiso ni necesidad de notificarlo al deudor
emitente del título.
 Título al portador: Son títulos al portador aquellos que legitimen a su poseedor
como titular del derecho incorporado al documento. Estos documentos no
designan a una persona determinada como su titular, sino simplemente lo esla
que los posee.

DjRamallo 34
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

LA LETRA DE CAMBIO

Concepto y caracteres esenciales

La letra de cambio se puede definir como el título valor que incorpora una orden
incondicionada, dada por quien lo emite, a otra persona de pagar una suma determinada
a un tercero. La letra de cambio (como el pagaré y el cheque) está regulada por la ley
cambiaria y del cheque.
En la letra aparecen normalmente en el momento de su emisión tres sujetos:
 El librador: Es quien emite el documento dando la orden de pago, cuyo
cumplimiento garantiza. Se está obligando a dos cosas:
- Aceptación de la letra por el librado.
- Que esa letra va a ser pagada por el librado.
 El librado: Es la persona a la que va asignada esa orden de pago, pero que sólo
se obligará cambiariamente, es decir, sobre la base de la propia letra, cuando
haga la declaración en la ropia letra de que acepta su pago (momento en el que
se denomina aceptante).
 El tomador: Es la persona a la que se ha de hacer el pago de la suma de dinero
indicada en la letra. Puede ocurrir que el librador y librado sean la misma
persona y tomador otra, o que el librador y tomador sean una persona y librado
otra.

Aceptación

La aceptación es la declaración incondicionada del librado contenida en la letra por la


que se asume la obligación de pagarla a su vencimiento. El librado, al transformarse en
aceptante, se convierte en el obligado cambiario principal y directo. Puede que exista
una relación extracambiaria entre el librador y el librado en virtud de la cual éste se ha
obligado a pagar la letra. Pero el librado, en tanto no acepta la letra, no está obligado
cambiariamente a su pago, aún cuando haya recibido la orden de pago del librador.
El librador, en virtud del libramiento, garantiza la aceptación y el pago de la letra,
pudiendo eximirse de la garantía de la aceptación, pero no la del pago. La falta de
aceptación por parte del librado abre la vía de regreso del tenedor de la letra contra el
librado y los endosantes. Esto no sucede ciertamente si el librador ha puesto en la letra
una cláusula por la que se exonera de la aceptación.

DjRamallo 35
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Con la aceptación el librado entra en el circulo de los obligados cambiarios y asume la


obligación del pago de la letra a su vencimiento como obligado principal.
La aceptación ha de cumplir determinados requisitos, en especial que debe efectuarse
por el librado o por su representante legal o voluntario. Por lo que se refiere a los
llamados requisitos de fondo, son válidas las consideraciones expuestas con relación a
la declaración cambiaria primitiva o de emisión de la letra.
En lo referente a la forma de aceptación ha de indicarse que si bien es necesario que esa
declaración conste en el título, ya que no tiene ningún valor cambiario una aceptación
fuera de la letra. Normalmente la aceptación se expresara mediante la palabra “acepto”
u otra equivalente (“visto”, “conforme”, etc...) e irá firmado por el librado de forma
autógrafa (la firma impresa se limita al libramiento) pero la simple firma del librado
puesta en el adverso de la letra equivale a la aceptación.
La fecha de aceptación, por regla general, no es necesaria. Debe ponerse la fecha en los
casos de las letras pagaderas a un corto plazo desde la vista o cuando deban presentarse
a la aceptación en un plazo fijado por estipulación especial.
La fecha del libramiento es importante, siempre ha de ponerse cuando se realiza.
La fecha del vencimiento, cuando se cobrará la letra, fecha concreta.
Puede especificarse distintos tipos de fecha:
 1-7-02
 A LA VISTA aparece en blanco, se puede presentar en el lugar del pago desde
que se quiera, de forma inmediata, llamada letra A LA VISTA.
 Plazos; 30 días. A partir de la fecha del libramiento. Si es el 12 se cuenta desde
el 13.
 15 días desde la vista.
Si en estos casos no pone la fecha, el tenedor debe hacer constar esa falta mediante
protesto para conservar las acciones de regreso, pero no pierde la acción directa contra
el aceptante.
La aceptación puede ser parcial, por una parte del importe de la letra. El aceptante
queda obligado por esta parte y el tenedor puede iniciar la vía de regreso
inmediatamente por la parte no aceptada. En el caso de que el librado no pague la letra,
su tenedor podrá ejercitar contra él la acción cambiaria directa, en el supuesto de que la
letra está aceptada, acción extracambiaria que ha obtenido como consecuencia de la
cesión de la provisión. También el tenedor de la letra podrá ejercitar la acción de

DjRamallo 36
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

regreso contra los obligados en vía de regreso (endosantes, librador, sus avalistas) a los
que habrá de restituir la letra una vez pagado su importe.

El endoso

Se denomina endoso a la declaración, contenida en la letra y suscrita por su actual


tenedor (llamado endosante), tendente a transmitirla a otra persona denominada
endosatario, que adquiere todos los derechos resultantes de la letra.
El endosatario, cuando recibe el documento, se convierte en su nuevo tenedor legítimo
y, en consecuencia, adquiere, todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
El endosante, al hacer la declaración del endoso, renueva la orden de pago y, salvo
pacto en contrario garantiza la aceptación y el pago de la letra frente a sus tenedores
posteriores. El endosante ha de ser el tenedor de la letra.
El endosatario puede ser cualquier persona, incluso el librado (haya aceptado o no), el
librador o cualquier persona obligada en la letra, aún cuando lo normal es que el endoso
se haga a un tercero.
El endoso ha de ser una declaración incondicionada, esto es, puro y simple. Si se pone
alguna condición, no se anula la declaración cambiaria, sino que la condición se
considera como no escrita. Por el contrario, el endoso principal se considera nulo.
El requisito indispensable para el endoso es la firma del endosante, sin que sea
necesario poner el nombre del endosatario. En tal caso nos hallamos ante un endoso en
blanco.
La ley cambiaria establece que el tenedor de la letra que la recibe con un endoso en
blanco puede:
 Completar el endoso poniendo su nombre o el de otra persona.
 Endosar la letra nuevamente mediante otro endoso en blanco o designado a un
endosatario determinado.
 Simplemente puede entregar la letra a un tercero, sin completar el endoso en
blanco o sin endosarla.

Aval de la letra

El aval es una declaración cambiaria que tiene por finalidad garantizar el pago de la
letra.
El avalista garantiza el pago de la totalidad o solamente de una parte del importe de la
letra de cambio. El aval limitado puede limitar la validez de su garantía exclusiva a una

DjRamallo 37
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

parte del importe de la obligación cambiaria que asegura. Salvo que en la letra se
indique otra cosa, se presume que el aval es general, es decir, que el avalista responde
de igual manera que el avalado.
Avalista en una letra de cambio puede serlo un tercero o un firmante de la letra. La
validez formal del aval se hace depender únicamente de que se indique que se presta
“un aval” o mediante “cualquier otra formula equivalente” acompañada de la firma del
avalista.

El avalista como oblifgado directo

El avalista del aceptante resulta obligado directo del pago de la letra, de tal manera que
si llegado el vencimiento el aceptante, como obligado principal, no paga la letra de
cambio, deberá hacerlo el avalista. La falta de pago autoriza el ejercicio por el tenedor
de la letra de la acción directa contra ambos, en la vía ordinaria y en la ejecutiva y sin
necesidad de protesta.

El avalista de un obligado en vía de regreso.

Puede verse afectado por la suspensión de pago, quiebra, concurso o embargo


infructuoso de los bienes del librado/librador de una letra en la que se prohibiera la
presentación o la aceptación. Nos encontramos ante la autorización al tenedor para
exigir el pago de la letra antes del vencimiento atendiendo a la duda razonable que las
circunstancias apuntadas generan acerca de la posibilidad de que la letra se pague en la
fecha de su vencimiento. Para el ejercicio de la acción de regreso en esos supuestos será
suficiente la presentación de la providencia por la que se tiene por solicitada la
suspensión de pagos o de la quiebra.

El pago de la letra

El pago he da de realizarse el día de su vencimiento y en el lugar, o en uno de los dos


días hábiles siguientes. Nos hallamos así con el pago ordinario de la letra, lo paga el
librado. En el supuesto de que se reclame el pago a los obligados en vía de regreso
estamos, como se ha dicho, ante un pago extraordinario. Cuando el pago no se realiza de
una manera voluntaria por los obligados cambiarios, el tenedor de la letra podrá exigir
el cumplimiento forzoso del pago mediante el ejercicio de las acciones cambiarias.

DjRamallo 38
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Las acciones cambiarias

La ley cambiaria concede al acreedor cambiario ciertas acciones por falta de aceptación
y por falta de pago de la letra. Se enuncian dos clases de acciones:
 Acción directa contra el aceptante o sus avalistas: Surge en el caso de falta de
pago contra el aceptante o sus avalistas. La calificación directa procede porque
el aceptante es el obligado principal, el cual debe pagar la letra aún después del
día del vencimiento, sin necesidad de que se cumplan determinados
presupuestos. En el supuesto de que existan varios aceptantes, la ley exige que
antes de proceder contra uno de los aceptantes por falta de pago ha de
presentarse a los demás aceptantes, y sólo la negativa al pago de todos ellos
abrirá el paso a la acción directa contra los mismos, que responden, no obstante,
de forma solidaria.
 Acción de regreso: El tenedor puede ejecutar también una acción de regreso.
Para ello se exigen ciertos presupuestos, unos de carácter sustancial, como son la
falta de pago o de aceptación, y otros de carácter formal, como es el
levantamiento del protesto por falta de aceptación o de pago.

Protesto de la letra

El protesto se concibe como el acto que sirve para acreditar, en la forma prevista por la
le cambiaria, que se ha producido la falta de aceptación o la falta de pago.

DjRamallo 39
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 11: LOS TITULOS VALORES (II)

EL CHEQUE

Concepto y función económica

Concepto

Se denomina cheque al documento que contiene una orden incondicionada de su


librador a un banco de pagar a la vista a su tenedor legítimo una suma determinada.
 Ha de librarse necesariamente a la vista
 El librado ha de ser también siempre un banquero
 Exigencia de que el banco tenga fondos disponibles por el librador

Función económica

El cheque es un medio de pago. Puede servir al cliente del banco para retirar fondos de
la cuenta que tenga abierta en ese establecimiento, pero su función normal es la de ser
instrumento de pago en determinadas deudas para evitar el pago en moneda de curso
legal.

Requisitos formales esenciales

 La denominación de cheque inserta en el texto mismo del título expresada en el


idioma que se emplea para la reducción de dicho título.
 El mandato puro y simple de pagar una suma determinada en pesetas o en
moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.
 El nombre del que debe pagar, denominado librado, que necesariamente ha de
ser un banco.
 El lugar de pago.
 La fecha y lugar de emisión del cheque.
 La firma del que expide el cheque, denominado librador.
En el cheque cabe hablar de tenedor/tomador, librador y librado.
 Tomador: Quien tiene el cheque, y que lo presentará para el cobro a la vista.
 Librador: Quien gira el cheque y quien deberá tener los fondos disponibles en
el banco.
 Librado: Es el banco o entidad financiera del librador.

DjRamallo 40
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

La transmisión del cheque

Las formas en que puede emitirse el cheque son tres:


 Al portador: Indicándolo “al portador”, o bien dejando en blanco el nombre del
tenedor y presentándolo así al cobro.
 A la orden: Sin otra indicación o añadiendo la cláusula “a la orden”.
 Nominativo directo: A favor de una persona determinada con la cláusula de “no
a la orden”.
La ley cambiaria establece normas sobre la transmisión del cheque. Con relación a otros
aspectos podemos destacar:
 El cheque al portador se transmite mediante su entrega o tradición.
 Si el cheque está extendido a favor de una persona determinada, con o sin la
cláusula “a la orden”, no es transferible más que en la forma y con los efectos de
una cesión ordinaria.

El cheque cruzado y el cheque para abonar en cuenta

Con el fin de evitar el extravío o la sustracción del cheque, se admiten ciertas cláusulas.
La ley cambiaria ha aludido al llamado cheque cruzado y al cheque para abonar en
cuenta.
 En el caso de un cheque que se cruce, bien por el librador o el tenedor por medio
de dos barras paralelas sobre el anverso, el librado solo puede pagarlo a
determinadas personas. A tal efecto, la ley distingue entre cheque cruzado
general y especial.
- Es general si no contiene entre las dos barras designación alguna o
contiene la mención de “bancos”,”compañía” o un término equivalente.
- Es especial si entre las barras escribe el nombre de un banco
determinado.
 Un resultado equivalente se consigue mediante la indicación en el anverso del
cheque de la mención transversal “para abonar en cuenta” o una expresión
equivalente.

DjRamallo 41
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

El pago del cheque

Presentación al pago

El cheque es pagadero a la vista y cualquier mención contraria se reputa como no


escrita. La ley establece unos plazos relativamente cortos para la presentación del
cheque al cobro a contar desde la fecha de su emisión, ya que si está emitido y es
pagadero en España deberá presentarse en un plazo de 15 días y si está emitido en el
extranjero y es pagadero en España el plazo es de 20 días si fue emitido en Europa y 60
días si lo fue fuera.
El retraso en la presentación perjudica al tenedor en los siguientes aspectos:
 Está dispuesto a la renovación del cheque por parte del librador.
 Pierde la acción de regreso contra los endosantes y sus avalistas.
 Pueden perder la acción de regreso contra el librador, si llega a faltar la
provisión de fondos en poder del librado por insolvencia de este.
La presentación del cheque al pago ha de hacerse por la persona legitimada. De hecho
es relativamente menos frecuente que el cheque se presente al cobro en metálico en la
ventanilla del banco librado, ya que es más usual que el tenedor entregue el cheque a su
banco para que se encargue de su cobro, lo que hace por medio de compensación.

Efectos del pago

Cuando el librado paga el cheque se extinguen las relaciones creadas con su


libramiento. El librado se queda con el cheque que ha pagado y puede exigir que le sea
entregado con el recibí al portador. Se presumirá pagado el cheque que después del
vencimiento se hallare en poder del librado.

Acciones del tenedor del cheque impagado

Acción cambiaria de regreso

El tenedor del cheque tiene una acción de regreso contra los endosantes, el librador y los
avalistas de éstos. Todos ellos responden solidariamente de igual forma que los
deudores cambiarios en la letra de cambio.
La ley cambiaria dice que “el tenedor conserva sus derechos contra el librador, aunque
el cheque no se haya presentado oportunamente o no se haya levantado el protesto o
realizado la declaración equivalente”. El tenedor solo perderá sus derechos si después

DjRamallo 42
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

de transcurrido el término de presentación llegare a faltar la provisión de fondos en


poder del banco librado por insolvencia de este.
El plazo de preinscripción de la acción del tenedor contra los endosantes, el librador y
demás obligados es de 6 meses, contados desde la expiración del plazo de presentación.
En el caso de que el tenedor ejercite su acción contra los endosantes, el librador y demás
obligados es de 6 meses, contados desde la expiración del plazo de presentación.
En el caso de que el tenedor ejercite su acción contra el librador que ha emitido el
cheque sin tener provisión de fondos en poder del librado por la suma en él indicada, ya
que en este supuesto deberá pagar al tenedor, además de ésta, el 10% del importe no
cubierto del cheque y la indemnización de los daños y perjuicios.

DjRamallo 43
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 12: LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS


MERCANTILES

Régimen general de las obligaciones mercantiles

Se califican como mercantiles aquellos contratos que surgen en las relaciones a que da
lugar el ejercicio de una empresa. La participación de un empresario y la vinculación
del contrato a su actividad profesional son, por regla general, los datos que determinan
si un contrato es mercantil.
Las obligaciones mercantiles tienen como característica su tendencia a la objetivización
y la necesidad de un exacto cumplimiento.
Si no existe un plazo legal para el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, ésta se
considera exigible a los diez días después de contraída, si solo produce acción ordinaria,
y al día inmediato si lleva aparejada ejecución.
El deudor se halla en mora cuando su obligación está vencida y retrasa su cumplimiento
de forma culpable. Los efectos de la morosidad se inician al día siguiente de su
vencimiento, si la obligación tiene señalada la fecha de su cumplimiento bien por la ley
o por las partes.
Si la obligación no tiene término legal o convencional, los efectos de la morosidad
comenzarán desde el día en que se interpelare al deudor bien judicialmente o bien por
medio de un notario u otro oficial público. Los efectos de la morosidad son la
indemnización de daños y perjuicios.

El contrato mercantil

La forma sea oral o escrita, ha de considerarse indispensable. Con relación a los


contratos mercantiles rige el principio de la libertad de forma, que no quiere decir que
pueda eludirse la forma en la declaración de voluntad, sino que puede escogerse
libremente la que se quiera (verbal o escrita).

Prueba de los contratos mercantiles

La prueba ha de realizarse por alguno de los medios que el Derecho Civil tenga
establecidos.
Con relación a los libros de los comerciantes, el reconocimiento de los libros puede
hacerse en el establecimiento del empresario y también el “tribunal podrá reclamar que
se presente ante él los libros o su soporte informático, siempre que se especfiquen los

DjRamallo 44
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

asientos que deben ser examinados”. Se ha de hacer referencia al valor probatorio de la


llamada “firma electrónica” siempre que cumpla los requisitos previstos y disposiciones
reglamentarias. El consumidor o usuario tiene derecho a pedir a la otra parte un
documento que le sirva de prueba del contrato.
Se trata de una verdadera obligación que pesa sobre la otra parte 8normalmente
empresario) que deriva de la existencia del contrato.

Régimen y control de las condiciones generales

Régimen

 En caso de contradicción entre las condiciones generales y las particulares que


se hayan redactado de forma específica para ese contrato, prevalecen las
condiciones particulares sobre las generales, salvo que éstas últimas resulten
más beneficiosas para el adherente que las particulares.
 La ley indica que las dudas que pudieran generar las condiciones generales
oscuras han de resolverse a favor del adherente. Tras estas dos normas
especiales habrán de aplicarse para la interpretación de las condiciones
generales.
El adherente en todo caso ha de ser informado expresamente acerca de la
existencia de las condiciones generales y tener la oportunidad real de conocer su
contenido.
Se prevé no obstante por la ley, que cuando el adherente sea un consumidor, el
predisponente ha de enviarle una justificación escrita de la contratación
efectuada donde constarán todos los términos de la misma. De manera que
parece presuponer la ley en este supuesto que es necesario en todo caso el envío
de las condiciones generales al consumidor.
Tanto en el caso de que se declare que no se ha producido la incorporación de
las condiciones generales, como que éstas son nulas, tal declaración no producirá
la nulidad del contrato si puede subsistir sin tales cláusulas.

DjRamallo 45
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Control

Las condiciones generales se controlan por medio de la creación de un registro de


condiciones generales de la contratación, cuyo régimen se ha de complementar con
normas reglamentarias.
La inscripción de las condiciones generales en este registro es, en principio, voluntaria.
Excepcionalmente la inscripción será obligatoria cuando el gobierno así lo acuerde
respecto a las condiciones generales utilizadas en determinados sectores específicos de
la contratación.
La ley establece un deber de información respecto de la utilización de las condiciones
generales. La ley declara que los notarios y registradores de la propiedad y mercantiles
“advertirán en el ámbito de sus respectivas competencias de la aplicación de esta ley,
tanto en sus aspectos generales como en cada caso concreto sometido a su
intervención”.

Clases de contratos

Se han clasificado según su contenido:


 Contrato de cambio:
- La compra-venta
- La permuta
- Cesión de crédito
- Contrato estignatario
- Contrato de suministro
- Contrato de operaciones bursátiles
- Contrato de transporte
- Contrato de obra con empresas en general
 Contrato de colaboración:
- Contrato de comisión
- Contrato de agencia
- Contrato de mediación
- Contrato de publicidad
- Contrato de leasing
- Contrato de factoring
- Contrato de conforming

DjRamallo 46
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

 Contrato de prevención de riesgos


- Contrato de seguros
 Contrato de conservación o custodia de cosas
- contrato de depósito
 Contrato de crédito
- Contrato de préstamo
- Contrato de cuenta corriente
 Contrato de garantía
- Contrato de renta
- Contrato de fianza
- Contrato de hipoteca

El pagaré

La ley cambiaria regula el pagaré como un título que tiene un régimen


extraordinariamente parecido al de la letra de cambio. El pagaré contiene una promesa
incondicionada de un sujeto a otro de pagar una suma determinada.
Desde el punto de vista formal, si bien con la diferencia de que en el caso del pagaré se
simplifican las personas que figuran normalmente en el momento de la emisión, ya que
en lugar de aparecer el librador, el librado y el tenedor del título, sólo figura quien lo
emite y la persona a la que se ha de hacer el pago.
El pagaré cumple unas funciones importantes, tanto en el campo fincanciero como en el
comercial, porque los pagarés son usados para la obtención de créditos en general a
corto plazo, tanto por intermediario financiero como por empresario.
Ha de tenerse en cuenta que el pagaré, como la letra, son títulos a la orden natos, es
decir, transmisibles por endoso, salvo que se haya indicado expresamente lo contrario
mediante la cláusula de “no a la orden” u otra equivalente.
Preguntas tipo test:
¿Quién paga la letra?
- El librado aceptante
En el cheque, ¿existe la acción directa?
- No, porque no hay librado aceptante

DjRamallo 47
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 13: LA COMPRAVENTA MERCANTIL

CONCEPTOS Y REQUISITOS DE MERCANTILIDAD

La compraventa es un contrato por el cual una persona (vendedor) se obliga a entregar


una cosa a otra (comprador), que se compromete a pagar un precio.
Podemos considerar mercantiles:
 Las compras de cosas muebles/inmuebles realizadas con la finalidad de lucrarse
en la reventa.
 Las compras realizadas por los empresarios cuando el comprador también lo sea
y adquiera la cosa para su actividad económica.

CONTENIDO: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Obligaciones del vendedor

Son obligaciones fundamentales del vendedor la entrega de la cosa y la garantía por


defectos de la cosa. Pero mientras la primera es un efecto esencial del contrato, la
obligación de garantía es un efecto natural que puede suprimirse por acuerdo de las
partes.

Obligación de entrega

Si la compraventa hace referencia a una cosa determinada será ésta la que deberá
entregar, y no otra diversa, aun cuando sea semejante.
Si se trata de cosas genéricas, el vendedor deberá entregar la cantidad, calidad y tipo de
aquellas que correspondan a las estipuladas en el contrato y que estén envasadas o
embaladas en la forma pactada. La cosa se considera entregada cuando está en poder y
posesión del comprador.
La obligación del vendedor se considera cumplida cuando tenga la mercancía puesta a
disposición del comprador. A partir de este momento se considera, que el vendedor ha
cumplido con su obligación de entrega, que habrá de completarse con la del comprador
de retirar la mercancía.

DjRamallo 48
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Obligaciones del comprador

Pago del precio

Es la obligación fundamental del comprador. El precio ha de reunir las características


exigidas por el Derecho Civil. Puestas las mercancías a disposición del comprador y
dándose éste por satisfecho, empieza la obligación del comprador de pagar el precio al
contado o en los plazos convenidos.
En caso de que la mercancía vendida al comerciante sean productos alimenticios
perecederos, el aplazamiento de pago no podrá superar en ningún caso el término de 3
días contados a partir de la fecha en que se entregue la mercancía.
La mercancía que tenga una naturaleza diversa puede aplazarse según las partes, pero si
el aplazamiento es menos a 60 días, el pago puede efectuarse por cualquier medio. Si el
aplazamiento del pago es superior a 60 días hasta 90, el pago debe efectuarse mediante
un pagaré o letra de cambio aceptada. Si el pago es superior a 90 días la letra de cambio
o el pagaré han de ser endosables a la orden, lo que implica un coste fiscal añadido.

Recepción de la mercancía

El comprador debe facilitar la entrega de las mercancías por parte del vendedor
haciéndose cargo de ellas. Si no dice nada se entiende que la puesta a disposición es el
establecimiento del vendedor.

LA TRANSMISIÓN DE LOS RIESGOS

La cosa vendida puede destruirse o sufrir deterioro por caso fortuito o bien de manera
que esa cosa puede no llegar a poder del comprador.
Si el riesgo recae sobre el vendedor, este no entrega la cosa y pierde derecho al precio,
de forma que se ha recibido parte de él tendrá que devolverlo al comprador. Se el riesgo
pesa sobre el comprador estará obligado a pagar el precio sin recibir la cosa.
 Si se trata de compraventa de cosa determinada, el riesgo es del vendedor hasta
que ésta se pone a disposición del comprador, a partir de este momento se
transmite el riesgo al comprador.
 Si la venta es de cosa genérica el riesgo se transmite al comprador a partir del
momento de la especificación de la mercancía.

DjRamallo 49
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

 En el caso de compraventa con facultad de examinar la mercancía o bajo el


presupuesto de que adquiera alguna condición, el riesgo no se transmite,
respectivamente, hasta que la mercancía es examinada o adquiere la condición
pactada.

Régimen especial de la compraventa a plazos

Las ventas por comerciantes de bienes inmuebles a plazos han dado lugar a una
regulación especial que en buena parte pretende proteger al comprador.

Concepto y notas del contrato de venta a plazos

Como notas especificas de este contrato podemos señalar las siguientes:


 Para la validez del contrato es necesario que conste por escrito.
 La ley exige que, el documento contractual debe de contener unas menciones
obligatorias que se detallan en su articulo 7, e indica las consecuencias que
derivan de la omisión o de la inexactitud de las menciones que deben contener
las cláusulas obligatorias.
 El comprador podrá desistir del contrato dentro de los 7 días siguientes a la
entrega del bien, comunicándolo de forma fehaciente al vendedor y siempre que
se cumplan determinados requisitos previstos por el artículo 9.1.
 En la publicidad de venta de bienes a plazo debe hacerse constar el precio de
adquisición al contado y el previo total a plazos.

Demora en el plazo de los pagos

La ley prevé que si el comprador demora el pago 2 plazos, el vendedor puede optar por
exigir el pago de todos los plazos pendientes de abono o la resolución del contrato.
Si opta el vendedor por exigir judicialmente el pago de todos los plazos pendientes, el
juez, con carácter excepcional y por justas causas apreciadas discrecionalmente, podrá
señalar nuevos plazos o alterar los convenidos, fijando el recargo que, como
consecuencia de los nuevos aplazamientos, debe experimentar el precio.
Si el vendedor opta por la resolución del contrato, las partes deberán restituirse
recíprocamente las prestaciones realizadas.

DjRamallo 50
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Contratos a fines de compraventa

 Contrato de suministro: Contrato en el que una de las partes llamada


suministrador se obliga a entregar a otra, llamada suministrado, entregas
sucesivas y periódicas de alguna cosa y a cambio recibir el precio.
 Contrato de permuta: Dos sujetos en los que uno de ellos se obliga a entregar
una cosa a otro y a cambio recibir un bien (no dinero).
 Contrato de cesión de crédito: Yo soy acreedor (cedente) frente a un deudor,
hay una deuda, el acreedor cede los derechos que tiene sobre el deudor a otro
acreedor (cesionario). Puede ser verbal.
 Contrato estimatario: Aquel en el que una de las parte (tradens), entrega a otra
(accipiens), una determinada cosa mueble que tiene un valor que se estima
dependiendo de la venta del mismo, una venta que ha de realizar el accipiens en
un plazo determinado. Si no se vende, el accipiens devolverá al tradens esa
mercancía no vendida (por ejemplo la compraventa que hacen los detallistas a
los mayoristas).

DjRamallo 51
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 14: EL CONTRATO DE TRANSPORTE

RÉGIMEN JURÍDICO, CONCEPTO Y CLASES

El contrato de transporte es aquel por el cual el porteador se obliga, mediante un precio,


a trasladar de un lugar a otro personas o cosas.
Las dos notas fundamentales del contrato de transporte son, en primer término, que el
porteador se obliga a realizar una obra determinada que consiste en el traslado de una
cosa (o una persona) de un lugar a otro, la segunda nota, que esta prestación tiene como
contrapartida el pago de una determinada cantidad.

CLASES DE TRANSPORTE; CONTRATO DE TRANSPORTE CIVIL Y


MERCANTIL

El transporte se considera mercantil “cuado tenga por objeto mercaderías o cualquier


efecto de comercio” y también “cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el
porteador o se dedique habitualmente a verificar transportes para el público”. En otro
supuesto, el contrato es civil.
Transporte marítimo, terrestre y aéreo.
Se habla de transporte “mixto” cuando se utilizan varios medios de transporte de
distinta naturaleza.
Dentro de las clases de transporte que acabamos de indicar se distingue también entre el
de cosas y el de personas.

El transporte terrestre de cosas: contenido del contrato

Elementos personales del contrato

El contrato es efectuado entre el porteador y el remitente (o cargador). Normalmente


aparece un tercero (el destinatario) distinto del remitente, pero esto no es necesario.
 El porteador: Es la parte en el contrato de transporte que asume la obligación
de realizar el traslado de unas mercancías de un lugar a otro y, en consecuencia,
es responsable, dentro de determinados límites, de la ejecución del transporte y
de las custodias de las mercancías que le son entregadas.
El porteador asume el riesgo del resultado de la obra. En ocasiones son varios
los porteadores los que asumen frente al cargador la obligación de realizar esa
obra.

DjRamallo 52
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

 El cargador: Es la persona que celebra el contrato de transporte con el


porteador y le entrega la cosa que ha de ser transportada.
 Destinatario: Es el que recibe la prestación del transporte una vez que este ha
sido efectuado. A él van destinadas las mercancías. A partir de este momento el
cargador deja de ser el acreedor del contrato y se ve sustituido por el
destinatario.

La carta de porte

Aunque el contrato de transporte en consensual, suele extenderse un documento relativo


al contrato que se denomina “carta de porte”.

Efectos del contrato

Deberes y obligaciones del cargador

Debe entregar las mercancías al porteador en condiciones aptas para el transporte,


pudiendo este rechazar las que no se encuentren así. El porteador puede hacer un
reconocimiento ante éste y testigos o notario.
El cargador debe entregar también al porteador los documentos necesarios para el
transito de la cosa.
El pago del precio o porte es, en principio, obligación del cargador. Cuando este pago se
efectúa antes del transporte se dice que las mercancías viajan a porte pagado. Pero
puede pactarse en el contrato que el pago del importe sea realizado por el destinatario
(se habla entonces de porte debido)
El porteador tiene como garantía un derecho preferente sobre las propias mercancías,
que ha de ejercitar en el plazo de 8 días a contar de la entrega.

Deberes y obligaciones del porteador

Las obligaciones fundamentales del porteador son las de transportar las mercancías de
un lugar a otro y transportarlas en buen estado, es decir, en el mismo en que las recibió
(obligación de custodia):
 El porteador tiene el deber de recibir la mercancía y cargarla en los medios en
que va a efectuarse el transporte; puede rechazar las que estén mal embaladas,
los bultos que contengan materias peligrosas...

DjRamallo 53
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

 El porteador debe realizar el transporte por el itinerario pactado y cumpliendo lo


dispuesto en las leyes y reglamentos de la Administración Pública.
 Ha de devolver el porteador la cosa recibida en el lugar de destino entregándola
al consignatario destinatario en el tiempo pactado; se puede variar por orden del
cargador la persona del destinatario mediante el canje de la carta de porte, si se
ha expedido, siempre que no altere el lugar donde debe hacerse la entrega.
 Si el porteador no encuentra al consignatario en el domicilio señalado en la carta
de porte, o si éste se niega a recibir la mercancía o a pagar a los portes, debe
hacer el depósito judicial de dicha mercancía, a no ser que el propio porteador se
constituya en depósito de ella.
 El porteador ha de custodiar con gran diligencia la mercancía que le ha sido
entregada, pues su responsabilidad es tradicionalmente grave, porque pesa sobre
él la carga de la prueba de que los daños causados a las cosas durante el
transporte se han debido a “caso fortuito, fuerza mayor o naturaleza y vicio
propio de las cosas”

Deberes y obligaciones del destinatario

El destinatario solo entra en el contrato cuando manifiesta su voluntad en tal sentido. Si


recibe las mercancías, tiene la obligación de pagar el precio del transporte, en caso de
que este se haya realizado a porte debido.

Transporte terrestre de personas: regímenes jurídicos del transporte marítimo y


aéreo.

Esta modalidad del contrato de transporte no se encuentra regulada por el código de


comercio.
Los elementos personales del contrato se simplifican, pues junto al porteador o
transportista aparece simplemente el viajero. La carta de porte se ve sustituida por el
billete, que habrá de contener los datos esenciales relativos al transporte (indicación del
porteador, fecha de expedición, puntos de salida y llegada, y precio)
Se caracteriza además porque el porteador suele comprometerse a transportar el
equipaje del viajero. Sin embargo, por regla general, no asume responsabilidad como tal
porteador más que de los equipajes que le son entregados, y no de los que lleva el
viajero, sobre los que no ejerce control alguno.

DjRamallo 54
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

El porteador tiene que transportar al viajero incomune físicamente, espiritualmente...


Llevarlo en comodidad, ambiente y rapidez...
El viajero asume:
 Pagar el precio (prueba el billete)
 Si lleva mercancía, la ley de transporte exige una tarjeta adicional al billete.
Siempre y cuando la mercancía se lleva al porteador.
Tiene la obligación el viajero de tener cuidado con el vehículo, tomar las precauciones
de seguridad.

DjRamallo 55
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 15: LAS FRANQUICIAS

Franquicias

El contrato de franquicia comienza en EEUU y tiene una gran difusión a nivel mundial,
por lo que la UE lo acepta plenamente. Es un contrato de colaboración entre empresario
y empresa. Con la franquicia se consigue un sistema de distribución de productos y de
servicios, es un contrato de colaboración entre el titular de ese producto y servicio
llamado franquiciador y otro sujeto llamado franquiciado que va a expandir el producto
o el servicio del franquiciador. A cambio el franquiciado recibe un canon o royalty. El
franquiciador es el titular de patentes, marcas y del buen hacer (know-how) la manera
de venderse el producto. Hay una transmisión de esa patente know-how hacia el
franquiciado (no la titularidad sino el uso).
Este contrato de franquicia tiene que cumplir unos requisitos: requisito para la
fabricación de un producto, para la publicidad más adecuada, cómo ha de llevarse la
contabilidad, cómo se hace la política de marketing, la transferencia de tecnologías,
intercambio de información, control de gastos y costes, política de precios, reparto de
beneficios...
Hay una ley de ordenación del comercio de minoristas, que trata todas las obligaciones
como los requisitos de las franquicias, son tres requisitos básicos para el franquiciador:
 El franquiciador antes de efectuar el contrato de franquicia tiene que inscribirse
en un registro de franquicia.
 El franquiciador tiene la obligación de entregar 20 días antes de celebrar el
contrato con el supuesto franquiciado una serie de información:
- Datos personales de la empresa franquiciada.
- Acreditar que es el titular de la patente, marca, know-how...
- Las características en que va a consistir la franquicia y como va a ser
explotada.
- Distribución de esa franquicia en España (si hay más franquiciados en
España).
- Derechos de obligaciones de las partes (royalty que hay que dar, en que
condiciones...).
Un franquiciado no puede vender esa franquicia, tiene que comunicárselo al
franquiciador porque el resto de los franquiciados pueden ejercer el derecho de
opción.

DjRamallo 56
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

 El franquiciador puede exigir al franquiciado la confidencialidad de la


información que le dé.

DjRamallo 57
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 16: LOS PRÉSTAMOS

Préstamos

El código civil habla de dos tipos de préstamos:


 Préstamo de uso o comadato: Es cuando se presta, se entrega para usar una
cosas no fungible (por ejemplo una casa).
 Préstamo simple o mutuo: Bien fungible (que se puede sustituir sin que por
ello se pierda ese objeto, por ejemplo una silla, el dinero...).
Para que el préstamo simple tenga la condición de mercantil al menos una de las
partes ha de ser empresario y que las cosas prestadas se destinen a actos del
comercio.
La jurisprudencia amplia el articulo 311 diciendo que hay posibilidad de prestar
muchas más cosas que sólo aquellas destinadas al comercio.
Los sujetos que intervienen en el préstamo son el prestamista (el que presta) y el
prestatario (recibe el préstamo).
Es un contrato real, unilateral (porque solo hay obligaciones para el prestatario), es un
contrato traslativo de dominio, no es un contrato formal (es consensual) a exepción de
cuando el préstamo se pacta con devolución de intereses, en este caso hay que
formalizarlo por escrito. El objeto versa normalmente sobre dinero o título de crédito.
Una especialidad del bien fungible es la contratación bancaria, que tiene una
reglamentación especial basada en los acuerdos de las entidades bancarias o financieras.
Los bancos distribuyen el crédito tomando dinero a crédito a quienes les confían sus
capitales en depósito, para entregar después a crédito ese mismo dinero a quienes
necesitan dinero para sus negocios.
Pero a la vez los bancos son creadores de crédito, porque gracias a las técnicas bancarias
pueden conceder créditos sin necesitada de facilitar inmediatamente a los clientes todo
el capital correspondiente a los créditos abiertos lo que permite consentir créditos por
encima del montante de los depósitos recibidos.
Los prestamos bancarios sí exigen una formalidad escrita, donde se plasma un contrato
de depósito y un contrato tipo (por ejemplo tarjeta de crédito).

DjRamallo 58
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

TEMA 17: LOS SEGUROS

Los seguros se han creado para cubrir un riesgo posible. No se puede cubrir un riesgo
imposible, ni ilícito, y tampoco catastrófico (caso en el que el Comercio de seguros o
Seguro del Estado, cubre parte de los daños).
El contrato de seguro es un contrato por el cual una de las partes llamada asegurador se
obliga a cambio de una prestación llamada prima a indemnizar a la otra parte, el
asegurado, dentro de los límites que se han convenido los daños sufridos debido a la
realización de un evento.
Las juntas que regulan el contrato de seguro son el código de comercio, las normas
sobre seguros...
Hay dos tipos de siniestros:
 Contrato de seguro contra daños: Robo, incendio, responsabilidad civil,
transporte, etc...
 Seguros contra la personas: Seguro de vida, de jubilación, de enfermedades,
etc...
Asegurador o empresa aseguradora: Es la compañía de seguros, una entidad nueva,
encargada de indemnizar el riesgo y que recibe la prima.
Tomador del seguro: Puede ser personas físicas o jurídicas. Es quien contrata con el
asegurador, paga prima, puede relacionarse directamente con la aseguradora con unos
representantes de la aseguradora, llamados agentes de seguros.
Las aseguradoras dan a conocer sus seguros a través de unos agentes.
Beneficiario: Es quien recibe la indemnización que pede ser una persona o una cosa
(mercancía).

La naturaleza del contrato de seguro

El contrato de seguro se denomina póliza, donde vendrá reflejado claramente los sujetos
que intervienen y el riesgo a cubrir así como el tomador del seguro.
Las primas se pueden paga en un solo acto o en cuotas anuales, trimestrales...
El contrato de seguro es formal.

DjRamallo 59
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y LA QUIEBRA

Ambos se dan sobre actividades mercantiles. Son jurídicamente muy diferentes. Ambos
precisan de un procedimiento judicial, una regulación judicial, una sentencia, donde un
juez determina que ese empresario está en suspensión de pagos o que está en quiebra.

Suspensión de pagos

Es un estado legal que tiene que ser declarado por el juez de primera instancia y previa
solicitud del empresario de forma provisional o de forma pasajera por insolvente. El
empresario solicita al juez que le permita suspender los pagos, que no puede atender los
pagos que tiene que realizar en las fechas que ha pactado, no le está pidiendo que le
absuelva de efectuar los pagos sino que le permita retrasarlos. Esta situación se solicita
porque el empresario no tiene ni dinero ni efectos equivalentes.
Hay patrimonio pero no liquidez. Normalmente se produce por una mala gestión de la
empresa, una mala administración...
Los presupuestos para que se de la suspensión de pago son:
 Que ese deudor sea un empresario.
 Que ese empresario la solicite (los acreedores no pueden pedir que se declare a
un empresario en suspensión de pagos) no puede ser de oficio, tiene que ser
siempre a instancia de partes. Ese deudor cuando solicita la suspensión de pagos
tiene que presentar un balance del activo y el pasivo, la cuantía y el vencimiento
de los créditos, una memoria con las causas por las que solicita la suspensión de
pagos y relación de los acreedores.
El efecto principal que se produce por la suspensión de pagos es que no se puede
accionar individualmente por parte de los acreedores.
No se puede embargar los bienes del suspenso. Con la solicitud de la suspensión de
pagos se produce una declaración judicial donde se establece un acuerdo entre esos
acreedores y el suspenso para determinar como se van a satisfacer las deudas.
La suspensión de pagos es provisional, si no se soluciona se pasa a la quiebra.

DjRamallo 60
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

La quiebra

Es una situación mucho más arriesgada y de mucha más responsabilidad que la


suspensión de pagos. Tiene dos conceptos:
 Estado legal, que hace perder al quebrado la disposición y administración de los
bienes restringiendo su capacidad e inhabilitándole para el ejercicio del
comercio. Puede ser una inhabilitación definitiva o temporal.
 Institución jurídica, que está formada por un conjunto de normas específicas y
dirigidas a liquidar el patrimonio del quebrado y repartir entre los acreedores
bajo el principio de comunidad de pérdidas.
Hay varias clases de quiebra:
 Fortuita: Sucede por causas de fuerza mayor (situaciones catastróficas, sistema
de quiebra económica)
 Confusa: Debida a la negligencia o mala gestión del empresario, por no actuar
como un buen comerciante (hacer malas inversiones, obtener créditos que no
puede satisfacer, hacer más gastos de los que puede cubrir...).
 Fraudulenta: Es perseguible de oficio, es cuando ha habido una actitud por
parte del quebrado que supone fraude y estafa. Es un procedimiento penal. La
declaración de quiebra puede ser a instancia de deudor o a instancia de los
acreedores.
Cuando se lleva la demanda de quiebra al juzgado comienza todo un
procedimiento donde van a estar representadas todas las partes afectadas, incluso
el organismo judicial nombra un representante para intervenir en las juntas de
acreedores y el deudor.
Efectos que producen la declaración de quiebra:
 Respecto al quebrado:
- Restricciones personales: se inhabilita para el ejercicio de cualquier
tipo de actividad. No puede ser tutor, no puede entrar en la bolsa...
- Efectos patrimoniales: no puede administrar sus propios bienes, no
puede poseer bienes, no puede enajenar ningún bien.
 Respecto a los acreedores:
- Principio de igualdad de trato: todos los acreedores pierden su derecho
a accionar contra ese quebrado y se agrupan en la llamada masa de
quiebra. Esta masa actúa a través de un representante.

DjRamallo 61
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk

Respecto a la conclusión de la quiebra, se concluye a través de una liquidación del


patrimonio del quebrado, se pretende convertir en dinero los bienes que se han
intervenido en la quiebra.
Se ha de liquidar el pasivo de ese quebrado pagando a los acreedores. Con el montante
sobrante, se reparte entre los acreedores.
Si el quebrado cumple con los acuerdos de esa masa de acreedores y su patrimonio
cubre los pagos pendientes, el quebrado puede ser rehabilitado.

DjRamallo 62

También podría gustarte