Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
tk
Podemos definir el derecho mercantil como la parte del derecho privado que comprende
el conjunto de normas jurídicas relativas a los empresarios y a los actos que surgen en el
ejercicio de su actividad económica. Es un derecho privado especial.
Al resaltar el carácter histórico del derecho mercantil se quiere llamar la atención sobre
su variabilidad. Esta viene condicionada, en parte, por su necesaria adaptación a las
circunstancias económicas de un momento histórico determinado.
DjRamallo 1
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
LA LEY MERCANTIL
DjRamallo 2
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Constitución económica
DjRamallo 3
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Corresponde a las comunidades autónomas, bien dictar las normas para su desarrollo
legislativo en el territorio respectiva o simplemente cuidar de su ejecución.
Más problemática resulta la comprensión del poder normativo de las Comunidades
Autónomas con relación a ciertas materias que los estatutos declaran de competencia
exclusiva de aquellas pero que son de competencia estatal.
La ley del consumidor realiza un difícil equilibrio entre las competencias de la
administración del estado y las de las comunidades autónomas, las cuales, han dictado
leyes propias en esta materia.
El tribunal constitucional ha señalado, respecto a la regularización de la actividad
mercantil, que a través de normas autonómicas no se deben introducir “derechos ni
obligaciones en el marco de las relaciones contractuales privadas”.
DjRamallo 4
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 5
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 6
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
TEMA 2: EL EMPRESARIO
Clasificación
La persona física es cuando se trata de un hombre o mujer, es el sujeto al que hay que
referir todas las relaciones jurídicas que se originan con motivo de la actividad
empresarial; con los socios trabajadores, los proveedores, clientes, etc.
Un empresario es persona jurídica cuando se trate de un ente (algo que adquiere
personalidad pero no tiene sexo, raza, etc). Aquí entran las sociedades.
Las personas jurídicas han de reunir las notas características del concepto de
empresario. Así sucede con el caso de ciertos entes públicos que, por gozar de
autonomía y ejercitar una empresa económica, pueden llegar a adquirir la consideración
de empresario.
DjRamallo 7
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
No existe un criterio determinado para delimitar unas empresas con otras. En ocasiones
se acude al criterio del volumen de ventas, a los créditos concedidos por las Entidades
de crédito, el número de trabajadores... Otras veces se reserva la calificación de gran
empresa a aquellas en las que su titular sea una sociedad.
“Se entenderá por pequeñas y medianas empresas aquellas cuyo número de trabajadores
no pase de 250”. Las empresas de reducida dimensión podrán hacer un balance y cuenta
de pérdidas y ganancias abreviados, menos detallado que otras sociedades.
Los artesanos: Hasta 1982 no estaban considerados como empresarios pero a
partir de ahí se les asigna la condición de empresario individual (se encuentran
dentro del grupo de los pequeños empresarios). Se considera artesano todo aquel
que realice habitualmente y por cuenta propia, en su domicilio o fuera de él, una
actividad de producción, transformación y reparación de bienes o de prestación
de servicios de las enumeradas en el repertorio de oficios artesanos, trabaje solo
o con ayuda de familiares y que el numero de empleados no pase de 10.
Empresarios privados o públicos: Si el empresario pertenece a la
Administración del Estado, es un empresario público y si no es privado. El
Estado se rige por normas que forman el derecho administrativo.
También son empresarios las sociedades que se constituyen con arreglo a este código.
El precepto se ha visto ampliado en un doble aspecto:
Existen sociedades no previstas por el Código que, por aplicación de leyes
especiales, pueden considerarse empresarios (sociedades mutuas y
cooperativas).
Cuando una persona jurídica diversa ejercita la actividad empresarial, debe ser
considerada también como empresario. Las personas jurídicas adquieren la
condición de empresario desde el mismo momento de su constitución.
DjRamallo 8
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 9
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Generalidades
Incompatibilidades
DjRamallo 10
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
El sujeto que la ejercita puede cesar en esa actividad por diversa causa y, en
consecuencia, perder la condición de empresario.
La actividad empresarial cesa cuando termina la liquidación de su negocio, con
el pago a sus acreedores.
El cese de la condición de empresario puede producirse de la forma más sencilla
cuando, el adquiriente obtiene ex novo la condición de empresario, o bien,
teniendo ya esa condición, simplemente se hace cargo de ese negocio.
El empresario individual cesará de su condición por fallecimiento, incapacidad,
incompatibilidad, inhabilitación o por cese voluntario en esa actividad.
En el caso del fallecimiento del empresario, los herederos, una vez aceptada la herencia,
podrán continuar la actividad empresarial y, como consecuencia de esto, adquirir la
condición de empresario; lo cual es posible si se trata de menores, incapacitados o
incompatibles, siempre que cuenten con la colaboración de sus guardadores o
representantes legales.
El empresario social cesa en su actividad normal una vez acordada su disolución,
la cual abre el periodo de liquidación. Pero, como hemos de ver, hasta que no
concluye la liquidación de la sociedad mantiene su personalidad jurídica, cuya extinción
debe tener reflejo en el Registro Mercantil.
DjRamallo 11
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Libro de actas: En las que constarán todos los acuerdos tomados por las Juntas
Generales y demás órganos colegiados de la sociedad.
DjRamallo 12
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
El secreto de la contabilidad
El código parte del principio de que la contabilidad de los empresario es secreta, sin
perjuicio de lo que derive de lo dispuesto en las leyes.
La comunicación o reconocimiento general de los libros sólo puede decretarse
por el juez, “en los casos de sucesión universal, suspensión de pagos, quiebras,
liquidaciones de sociedades o entidades mercantiles...”.
La exhibición de los libros o documentos de los empresarios sólo podrá
decretarse “a instancia de parte o de oficio, cuando la persona a quien
pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la
exhibición”.
DjRamallo 13
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
El código de comercio establece que, “el valor probatorio de los libros de los
empresarios y demás documentos contables será apreciado por los Tribunales conforme
a las reglas generales del Derecho”. Las reglas a las que se refiere este artículo ha de
entenderse que son las distintas normas sobre la apreciación de la prueba.
DjRamallo 14
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 15
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 16
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Efectos de la inscripción
La ley quiere que se inscriban en él para que ciertas situaciones jurídicas puedan ser
conocidas por terceros, con la finalidad de que la publicidad de determinados hechos y
actos jurídicos tengan determinados efectos. Los actos inscritos adquieren una seguridad
en beneficio de terceros. A tal efecto, el registro mercantil es público, en cuanto que por
serlo se consiente el conocimiento de sus asientos (publicidad formal).
Eficacia legitimadora
El contenido del registro se presume exacto y válido. Producirán todos los efectos
mientras no se escriba la declaración de nulidad o de su inexactitud.
La publicidad registral no produce plenamente sus efectos desde el momento de la
inscripción, sino que ha de esperarse a la publicación en el boletín oficial del registro
mercantil. Esta norma tiene una serie de matizaciones:
Cuando se trate de operaciones realizadas dentro de los 15 días siguientes a la
publicación, los actos inscritos y publicados no serán oponibles a terceros que
prueben que no pudieron conocerlos.
En caso de discordancia entre el contenido de la publicación y el contenido de la
inscripción, los terceros podrán invocar la publicación si les fuere favorable.
DjRamallo 17
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Colaboradores dependientes
DjRamallo 18
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Colaboradores independientes
Otros colaboradores de las empresas son otros profesionales que actúan en los mercados
de valores: los agentes de bolsa y otros corredores de comercio.
DjRamallo 19
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
TEMA 6: LA EMPRESA
Se considera que es tal, reputada por el propio derecho, cuando se trata de una actividad
económica, una actividad profesional y una actividad organizativa. Si no fuese una
actividad económica, estaríamos en una actividad artística o intelectual.
Para ser economista se tiene que perseguir un lucro.
Actividad profesional: Se realiza con el fin de durar en el tiempo, de forma
indefinida.
Actividad organizativa: Hace referencia a que dicha actividad tiene que tener
medio materiales y personales encaminados a obtener un lucro necesario.
DjRamallo 20
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Compraventa
Si una empresa compra otra, los empleados pasan a formar parte del equipo de la
primera, reservándose todos sus derechos, incluso su antigüedad.
La venta se considera como una compra-venta especial, es una venta mercantil. Si se
vendieran algunos objetos del establecimiento se podría llamar venta civil, pero cuando
se vende todo se llama venta mercantil.
La compra-venta civil es un contrato consensual, sólo es suficiente el “sí
quiero”, con el consentimiento.
La compra-venta mercantil exige una formalidad de una escritura pública.
Arrendamiento civil
DjRamallo 21
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Empresa + establecimiento:
Hipoteca inmobiliaria: Si recae sobre el establecimiento.
Hipoteca mobiliaria o prenda sin desplazamiento: No formal.
Usufructo, formado por el nudo propietario que es el empresario, y usufructuario que es
otro empresario que va a ejercer la actividad y va a quedarse para sí los frutos de esa
actividad.
En el derecho mercantil no existen normas que regulen el usufructo, hay que recurrir al
código civil.
Obligaciones del nudo propietario con el usufructuario:
No puede hacerle competencia
El nudo propietario ha de facilitarle toda la labor para que el usufructuario ejerza
la actividad.
Cuando se constituye una hipoteca sobre una actividad empresarial, la ley determina
que ha de constituirse tantas hipotecas como establecimientos hubiera.
DjRamallo 22
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 23
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 24
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 25
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Se entiende por patente tanto el derecho que garantiza al inventor el disfrute exclusivo
de los resultados de su propia invención como el título de propiedad industrial que a tal
efecto se concede.
La patente ha de referirse a un invento, “son patentables las invenciones nuevas que
impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”.
Requisitos esenciales
Invenciones no patentables
No podrán ser objeto de patente las invenciones cuya publicación o explotación sea
contraria al orden público, las variedades vegetales, las razas animales y los
procedimientos biológicos de obtención de vegetales o de animales.
La ley permite la patentabilidad de los productos químicos, farmacéuticos y
microbiológicos.
La ley no considera invenciones a las teorías científicas o métodos matemáticos, obras
literarias, artísticas o científicas, programas de ordenador... Estas actividades podrán ser
protegidas a través del derecho de autor o por otros medios, pero no mediante patentes.
DjRamallo 26
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
El derecho a la patente
El titular de la patente tiene derecho al disfrute exclusivo del invento, que se manifiesta
en la doble facultad de poder explotar la invención patentada e impedir que los terceros
la exploten, comercialicen o introduzcan en el país productos derivados de la patente sin
su autorización.
Una vez concebida la patente, junto al derecho a monopolio exclusivo, su titular asume
la obligación de explotarla. La ley exige que la explotación deberá realizarse por el
titular de la patente o por persona autorizada por él en un plazo de 3 años a contar de su
publicación.
El titular de la patente debe pagar tasas anuales para el mantenimiento de la vida legal
de la invención patentada. Es importante destacar que una vez que transcurra el plazo de
2 años, o con anterioridad si se incumplen las obligaciones legales, la patente cae en
dominio público, pudiendo ser explotada libremente por todos.
DjRamallo 27
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
- Las marcas
Signos distintos donde encontramos - Nombres comerciales
- Rótulos del establecimiento
Las marcas
Las marcas son signos distintivos de las mercaderías y de los servicios. Individualizan
los productos y los servicios indicando a los consumidores su procedencia empresarial,
informándoles, al menos de forma indirecta, sobre sus características y calidad,
desempeñando una valiosa función publicitaria. El signo o medio que se adopte como
marca puede ser:
Denominativo (una palabra o combinaciones de palabras)
Gráfico o emblemático (imágenes, figuras, símbolos o gráficos)
Mixto (combinación de signos denominativos y gráficos)
Tridimensional (los envases)
No puede ser marca, los nombres de persona, montaña... cosas genéricas.
No todo signo que tenga fuerza distintiva podrá ser válidamente inscrito en dicho
registro. Para que esta inscripción sea posible, es preciso que el signo elegido no se
encuentre comprendido en alguna de las prohibiciones establecidas en la ley de marcas.
De ser así, tales signos o medios no tendrán acceso al registro llevado por la Oficina
Española de Patentes y Marcas.
El registro de marcas con determinados signos pueden confundirse con otros
registrados, o pueden implicar un aprovechamiento indebido de nombres o reputación
ajenas.
DjRamallo 28
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Para conservar el derecho de exclusiva sobre la marca, su titular debe cumplir tres
obligaciones:
Pagar una tasa quincenal: su impago provoca la caducidad de la marca.
Renovar la marca cada 10 años: su falta de renovación provoca la
caducidad del signo.
Usar la marca en el mercado: si la marca no es usada en un plazo determinado
quedará incursa en una de las causas de caducidad.
Nombres comerciales
Son nombres de personas o razones sociales que pretenden distinguir a los empresarios
entre sí. No es obligatorio registrarlos y pueden consistir en nombres conocidos o
ficticios, siglas...
Son el signo o denominación que sirve para dar a conocer al público un establecimiento
y para distinguirlo de otros destinados a actividades idénticas o similares.
DjRamallo 29
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 30
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Las sociedades mercantiles, una vez constituidas en escritura pública, han de inscribirse
en el registro mercantil.
Tal exigencia no puede considerarse como esencial para la existencia de la sociedad,
sino simplemente como requisito necesario para su regularidad.
DjRamallo 31
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Lo relevante para la calificación de la sociedad como irregular es que los socios no han
inscrito el contrato en el registro mercantil, para lo que se exige como requisito
necesario la escritura pública. De manera tal que los socios no han completado el
proceso fundacional en el tiempo y forma que la ley ha previsto. En esto consiste si
“irregularidad”.
Las sociedades irregulares requieren, además, que de alguna forma manifiesten su
existencia a los terceros, ya que en otro caso estaríamos ante un supuesto de sociedad
“oculto”.
La sociedad irregular de la que nos ocupamos presupone que sea una sociedad cuyo
objeto sea mercantil. Si fuera civil, la sociedad habría de regisrse simplemente por las
normas del código civil.
DjRamallo 32
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Títulos constitutivos: Son aquellos cuya emisión hace nacer el derecho que se
incorpora. La emisión de un pagaré hace nacer un derecho a favor del tenedor
del pagaré contra el firmante del mismo.
Títulos declarativos: Son aquellos que incorporan un derecho que ha nacido
con anterioridad a la emisión del título.
Este criterio presta atención a la forma en que son emitidos los títulos:
Títulos emitidos individualmente: Son emitidos en forma aislada o particular,
de manera que el emitente hace una declaración con relación a cada título. Así
sucede normalmente en los títulos regulados en la ley cambiaria: letra de
cambio, pagaré y cheque. El firmante del cheque lo rellena y lo entrega al
tenedor haciendo una declaración en el propio documento que está referida a un
derecho concreto y determinado.
Títulos emitidos en serie: Se emiten como consecuencia de un negocio único
que da lugar a una serie o masa de ellos de características iguales.
DjRamallo 33
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 34
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
LA LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio se puede definir como el título valor que incorpora una orden
incondicionada, dada por quien lo emite, a otra persona de pagar una suma determinada
a un tercero. La letra de cambio (como el pagaré y el cheque) está regulada por la ley
cambiaria y del cheque.
En la letra aparecen normalmente en el momento de su emisión tres sujetos:
El librador: Es quien emite el documento dando la orden de pago, cuyo
cumplimiento garantiza. Se está obligando a dos cosas:
- Aceptación de la letra por el librado.
- Que esa letra va a ser pagada por el librado.
El librado: Es la persona a la que va asignada esa orden de pago, pero que sólo
se obligará cambiariamente, es decir, sobre la base de la propia letra, cuando
haga la declaración en la ropia letra de que acepta su pago (momento en el que
se denomina aceptante).
El tomador: Es la persona a la que se ha de hacer el pago de la suma de dinero
indicada en la letra. Puede ocurrir que el librador y librado sean la misma
persona y tomador otra, o que el librador y tomador sean una persona y librado
otra.
Aceptación
DjRamallo 35
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 36
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
regreso contra los obligados en vía de regreso (endosantes, librador, sus avalistas) a los
que habrá de restituir la letra una vez pagado su importe.
El endoso
Aval de la letra
El aval es una declaración cambiaria que tiene por finalidad garantizar el pago de la
letra.
El avalista garantiza el pago de la totalidad o solamente de una parte del importe de la
letra de cambio. El aval limitado puede limitar la validez de su garantía exclusiva a una
DjRamallo 37
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
parte del importe de la obligación cambiaria que asegura. Salvo que en la letra se
indique otra cosa, se presume que el aval es general, es decir, que el avalista responde
de igual manera que el avalado.
Avalista en una letra de cambio puede serlo un tercero o un firmante de la letra. La
validez formal del aval se hace depender únicamente de que se indique que se presta
“un aval” o mediante “cualquier otra formula equivalente” acompañada de la firma del
avalista.
El avalista del aceptante resulta obligado directo del pago de la letra, de tal manera que
si llegado el vencimiento el aceptante, como obligado principal, no paga la letra de
cambio, deberá hacerlo el avalista. La falta de pago autoriza el ejercicio por el tenedor
de la letra de la acción directa contra ambos, en la vía ordinaria y en la ejecutiva y sin
necesidad de protesta.
El pago de la letra
DjRamallo 38
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
La ley cambiaria concede al acreedor cambiario ciertas acciones por falta de aceptación
y por falta de pago de la letra. Se enuncian dos clases de acciones:
Acción directa contra el aceptante o sus avalistas: Surge en el caso de falta de
pago contra el aceptante o sus avalistas. La calificación directa procede porque
el aceptante es el obligado principal, el cual debe pagar la letra aún después del
día del vencimiento, sin necesidad de que se cumplan determinados
presupuestos. En el supuesto de que existan varios aceptantes, la ley exige que
antes de proceder contra uno de los aceptantes por falta de pago ha de
presentarse a los demás aceptantes, y sólo la negativa al pago de todos ellos
abrirá el paso a la acción directa contra los mismos, que responden, no obstante,
de forma solidaria.
Acción de regreso: El tenedor puede ejecutar también una acción de regreso.
Para ello se exigen ciertos presupuestos, unos de carácter sustancial, como son la
falta de pago o de aceptación, y otros de carácter formal, como es el
levantamiento del protesto por falta de aceptación o de pago.
Protesto de la letra
El protesto se concibe como el acto que sirve para acreditar, en la forma prevista por la
le cambiaria, que se ha producido la falta de aceptación o la falta de pago.
DjRamallo 39
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
EL CHEQUE
Concepto
Función económica
El cheque es un medio de pago. Puede servir al cliente del banco para retirar fondos de
la cuenta que tenga abierta en ese establecimiento, pero su función normal es la de ser
instrumento de pago en determinadas deudas para evitar el pago en moneda de curso
legal.
DjRamallo 40
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Con el fin de evitar el extravío o la sustracción del cheque, se admiten ciertas cláusulas.
La ley cambiaria ha aludido al llamado cheque cruzado y al cheque para abonar en
cuenta.
En el caso de un cheque que se cruce, bien por el librador o el tenedor por medio
de dos barras paralelas sobre el anverso, el librado solo puede pagarlo a
determinadas personas. A tal efecto, la ley distingue entre cheque cruzado
general y especial.
- Es general si no contiene entre las dos barras designación alguna o
contiene la mención de “bancos”,”compañía” o un término equivalente.
- Es especial si entre las barras escribe el nombre de un banco
determinado.
Un resultado equivalente se consigue mediante la indicación en el anverso del
cheque de la mención transversal “para abonar en cuenta” o una expresión
equivalente.
DjRamallo 41
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Presentación al pago
El tenedor del cheque tiene una acción de regreso contra los endosantes, el librador y los
avalistas de éstos. Todos ellos responden solidariamente de igual forma que los
deudores cambiarios en la letra de cambio.
La ley cambiaria dice que “el tenedor conserva sus derechos contra el librador, aunque
el cheque no se haya presentado oportunamente o no se haya levantado el protesto o
realizado la declaración equivalente”. El tenedor solo perderá sus derechos si después
DjRamallo 42
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 43
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Se califican como mercantiles aquellos contratos que surgen en las relaciones a que da
lugar el ejercicio de una empresa. La participación de un empresario y la vinculación
del contrato a su actividad profesional son, por regla general, los datos que determinan
si un contrato es mercantil.
Las obligaciones mercantiles tienen como característica su tendencia a la objetivización
y la necesidad de un exacto cumplimiento.
Si no existe un plazo legal para el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, ésta se
considera exigible a los diez días después de contraída, si solo produce acción ordinaria,
y al día inmediato si lleva aparejada ejecución.
El deudor se halla en mora cuando su obligación está vencida y retrasa su cumplimiento
de forma culpable. Los efectos de la morosidad se inician al día siguiente de su
vencimiento, si la obligación tiene señalada la fecha de su cumplimiento bien por la ley
o por las partes.
Si la obligación no tiene término legal o convencional, los efectos de la morosidad
comenzarán desde el día en que se interpelare al deudor bien judicialmente o bien por
medio de un notario u otro oficial público. Los efectos de la morosidad son la
indemnización de daños y perjuicios.
El contrato mercantil
La prueba ha de realizarse por alguno de los medios que el Derecho Civil tenga
establecidos.
Con relación a los libros de los comerciantes, el reconocimiento de los libros puede
hacerse en el establecimiento del empresario y también el “tribunal podrá reclamar que
se presente ante él los libros o su soporte informático, siempre que se especfiquen los
DjRamallo 44
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Régimen
DjRamallo 45
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Control
Clases de contratos
DjRamallo 46
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
El pagaré
DjRamallo 47
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Obligación de entrega
Si la compraventa hace referencia a una cosa determinada será ésta la que deberá
entregar, y no otra diversa, aun cuando sea semejante.
Si se trata de cosas genéricas, el vendedor deberá entregar la cantidad, calidad y tipo de
aquellas que correspondan a las estipuladas en el contrato y que estén envasadas o
embaladas en la forma pactada. La cosa se considera entregada cuando está en poder y
posesión del comprador.
La obligación del vendedor se considera cumplida cuando tenga la mercancía puesta a
disposición del comprador. A partir de este momento se considera, que el vendedor ha
cumplido con su obligación de entrega, que habrá de completarse con la del comprador
de retirar la mercancía.
DjRamallo 48
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Recepción de la mercancía
El comprador debe facilitar la entrega de las mercancías por parte del vendedor
haciéndose cargo de ellas. Si no dice nada se entiende que la puesta a disposición es el
establecimiento del vendedor.
La cosa vendida puede destruirse o sufrir deterioro por caso fortuito o bien de manera
que esa cosa puede no llegar a poder del comprador.
Si el riesgo recae sobre el vendedor, este no entrega la cosa y pierde derecho al precio,
de forma que se ha recibido parte de él tendrá que devolverlo al comprador. Se el riesgo
pesa sobre el comprador estará obligado a pagar el precio sin recibir la cosa.
Si se trata de compraventa de cosa determinada, el riesgo es del vendedor hasta
que ésta se pone a disposición del comprador, a partir de este momento se
transmite el riesgo al comprador.
Si la venta es de cosa genérica el riesgo se transmite al comprador a partir del
momento de la especificación de la mercancía.
DjRamallo 49
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Las ventas por comerciantes de bienes inmuebles a plazos han dado lugar a una
regulación especial que en buena parte pretende proteger al comprador.
La ley prevé que si el comprador demora el pago 2 plazos, el vendedor puede optar por
exigir el pago de todos los plazos pendientes de abono o la resolución del contrato.
Si opta el vendedor por exigir judicialmente el pago de todos los plazos pendientes, el
juez, con carácter excepcional y por justas causas apreciadas discrecionalmente, podrá
señalar nuevos plazos o alterar los convenidos, fijando el recargo que, como
consecuencia de los nuevos aplazamientos, debe experimentar el precio.
Si el vendedor opta por la resolución del contrato, las partes deberán restituirse
recíprocamente las prestaciones realizadas.
DjRamallo 50
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 51
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 52
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
La carta de porte
Las obligaciones fundamentales del porteador son las de transportar las mercancías de
un lugar a otro y transportarlas en buen estado, es decir, en el mismo en que las recibió
(obligación de custodia):
El porteador tiene el deber de recibir la mercancía y cargarla en los medios en
que va a efectuarse el transporte; puede rechazar las que estén mal embaladas,
los bultos que contengan materias peligrosas...
DjRamallo 53
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 54
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 55
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Franquicias
El contrato de franquicia comienza en EEUU y tiene una gran difusión a nivel mundial,
por lo que la UE lo acepta plenamente. Es un contrato de colaboración entre empresario
y empresa. Con la franquicia se consigue un sistema de distribución de productos y de
servicios, es un contrato de colaboración entre el titular de ese producto y servicio
llamado franquiciador y otro sujeto llamado franquiciado que va a expandir el producto
o el servicio del franquiciador. A cambio el franquiciado recibe un canon o royalty. El
franquiciador es el titular de patentes, marcas y del buen hacer (know-how) la manera
de venderse el producto. Hay una transmisión de esa patente know-how hacia el
franquiciado (no la titularidad sino el uso).
Este contrato de franquicia tiene que cumplir unos requisitos: requisito para la
fabricación de un producto, para la publicidad más adecuada, cómo ha de llevarse la
contabilidad, cómo se hace la política de marketing, la transferencia de tecnologías,
intercambio de información, control de gastos y costes, política de precios, reparto de
beneficios...
Hay una ley de ordenación del comercio de minoristas, que trata todas las obligaciones
como los requisitos de las franquicias, son tres requisitos básicos para el franquiciador:
El franquiciador antes de efectuar el contrato de franquicia tiene que inscribirse
en un registro de franquicia.
El franquiciador tiene la obligación de entregar 20 días antes de celebrar el
contrato con el supuesto franquiciado una serie de información:
- Datos personales de la empresa franquiciada.
- Acreditar que es el titular de la patente, marca, know-how...
- Las características en que va a consistir la franquicia y como va a ser
explotada.
- Distribución de esa franquicia en España (si hay más franquiciados en
España).
- Derechos de obligaciones de las partes (royalty que hay que dar, en que
condiciones...).
Un franquiciado no puede vender esa franquicia, tiene que comunicárselo al
franquiciador porque el resto de los franquiciados pueden ejercer el derecho de
opción.
DjRamallo 56
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 57
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Préstamos
DjRamallo 58
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Los seguros se han creado para cubrir un riesgo posible. No se puede cubrir un riesgo
imposible, ni ilícito, y tampoco catastrófico (caso en el que el Comercio de seguros o
Seguro del Estado, cubre parte de los daños).
El contrato de seguro es un contrato por el cual una de las partes llamada asegurador se
obliga a cambio de una prestación llamada prima a indemnizar a la otra parte, el
asegurado, dentro de los límites que se han convenido los daños sufridos debido a la
realización de un evento.
Las juntas que regulan el contrato de seguro son el código de comercio, las normas
sobre seguros...
Hay dos tipos de siniestros:
Contrato de seguro contra daños: Robo, incendio, responsabilidad civil,
transporte, etc...
Seguros contra la personas: Seguro de vida, de jubilación, de enfermedades,
etc...
Asegurador o empresa aseguradora: Es la compañía de seguros, una entidad nueva,
encargada de indemnizar el riesgo y que recibe la prima.
Tomador del seguro: Puede ser personas físicas o jurídicas. Es quien contrata con el
asegurador, paga prima, puede relacionarse directamente con la aseguradora con unos
representantes de la aseguradora, llamados agentes de seguros.
Las aseguradoras dan a conocer sus seguros a través de unos agentes.
Beneficiario: Es quien recibe la indemnización que pede ser una persona o una cosa
(mercancía).
El contrato de seguro se denomina póliza, donde vendrá reflejado claramente los sujetos
que intervienen y el riesgo a cubrir así como el tomador del seguro.
Las primas se pueden paga en un solo acto o en cuotas anuales, trimestrales...
El contrato de seguro es formal.
DjRamallo 59
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
Ambos se dan sobre actividades mercantiles. Son jurídicamente muy diferentes. Ambos
precisan de un procedimiento judicial, una regulación judicial, una sentencia, donde un
juez determina que ese empresario está en suspensión de pagos o que está en quiebra.
Suspensión de pagos
Es un estado legal que tiene que ser declarado por el juez de primera instancia y previa
solicitud del empresario de forma provisional o de forma pasajera por insolvente. El
empresario solicita al juez que le permita suspender los pagos, que no puede atender los
pagos que tiene que realizar en las fechas que ha pactado, no le está pidiendo que le
absuelva de efectuar los pagos sino que le permita retrasarlos. Esta situación se solicita
porque el empresario no tiene ni dinero ni efectos equivalentes.
Hay patrimonio pero no liquidez. Normalmente se produce por una mala gestión de la
empresa, una mala administración...
Los presupuestos para que se de la suspensión de pago son:
Que ese deudor sea un empresario.
Que ese empresario la solicite (los acreedores no pueden pedir que se declare a
un empresario en suspensión de pagos) no puede ser de oficio, tiene que ser
siempre a instancia de partes. Ese deudor cuando solicita la suspensión de pagos
tiene que presentar un balance del activo y el pasivo, la cuantía y el vencimiento
de los créditos, una memoria con las causas por las que solicita la suspensión de
pagos y relación de los acreedores.
El efecto principal que se produce por la suspensión de pagos es que no se puede
accionar individualmente por parte de los acreedores.
No se puede embargar los bienes del suspenso. Con la solicitud de la suspensión de
pagos se produce una declaración judicial donde se establece un acuerdo entre esos
acreedores y el suspenso para determinar como se van a satisfacer las deudas.
La suspensión de pagos es provisional, si no se soluciona se pasa a la quiebra.
DjRamallo 60
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
La quiebra
DjRamallo 61
Apuntes de Derecho Mercantil 1º de Empresariales www.djramallo.tk
DjRamallo 62